Qué ver en Valderrobres, la preciosa capital del Matarraña

Qué ver en Valderrobres, la preciosa capital del Matarraña

Dicen que es uno de los pueblos más bonitos de España, que su casco antiguo hipnotiza y que custodia la esencia de la comarca del Matarraña en sus paisajes, en sus mesas y en su gente. Lo dicen, es cierto, y voy a invitarte a descubrirlo. Viajeros y viajeras: qué ver en Valderrobres, Teruel.

Valderrobres
Valderrobres, uno de los pueblos mas bonitos de España

Qué ver en Valderrobres, donde los tópicos se hacen realidad

Valderrobres es uno de los culpables de que el Matarraña esté tan de moda. ¿Sus fieles? Los que huyen del asfalto, los que desean perderse y los que sueñan con una buena dosis de autenticidad. Todos ellos recalan en esta pequeña población turolense, a caballo entre Tarragona y Castellón, que aún se asombra con la llegada de los turistas.

Puente de piedra de Valderrobres

De postal, anclado en el tiempo, meca del slow travel, un lugar en el que desconectar para reconectar, la capital de la Toscana española… Todos estos clichés que aluden a lugares comunes se dan cita en Valderrobres, una villa que hay que descubrir sin prisa, tomándole el gusto paso a paso, y saboreando cada uno de sus rincones. Por algo forma parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España.

Reflejos que enamoran

Pero antes de empezar a desgranar el porqué de tanto piropo, permíteme una sugerencia: pasa, al menos, una noche aquí. Sería una pena que no vieras cómo luce iluminada, y cómo se despereza ante la llegada de un nuevo día. Recuerda: se trata de viajar despacio y hay mucho que ver en Valderrobres.

Valderrobres y el rio Matarraña

El centro histórico de Valderrobres: un “stendhalazo” en toda regla

Como ya habrás intuido por las imágenes que preceden a estas líneas, la bienvenida que nos brinda Valderrobres, una vez rebasada la zona nueva, no puede ser más espectacular.

El río Matarraña marca la frontera natural entre el arrabal y el casco antiguo que se desparrama desde lo alto de la colina hasta besar su orilla, hilvanando un hermoso laberinto medieval de calles empinadas, escaleras ribeteadas con flores y monumentos, declarado Conjunto Histórico.

Para alcanzarlo, solo hay que salvar el puente de piedra, una sólida construcción del siglo XIV, preparada para aguantar las crecidas del río, que antaño cobraba pontazgo a todo aquel que quisiera cruzarlo.

Puente de Valderrobres

Ahora, basta con sortear a los que buscan el mejor encuadre de Valderrobres bajo la atenta mirada de San Roque, su patrón, que preside uno de los siete portales de la antigua muralla.

Plaza España. Que ver en Valderrobres

Detrás espera la plaza España, un coqueto espacio que nos obliga a girar sobre nuestros pies para admirar su serena belleza. Dos edificios reclaman nuestra atención. El primero es el ayuntamiento, un bello ejemplo de palacio renacentista con sus muros de sillería, su lonja, sus arcos de medio punto y su alero de madera tallada. El segundo, la Fonda La Plaza, un caserón señorial de la baja Edad Media que conserva su antigua estructura, y que aún funciona como casa de viajeros ofreciendo platos tradicionales y descanso en alguna de sus 14 habitaciones.

Calles y rincones que parecen lienzos

A partir de aquí, conviene deshacerse del mapa -físico o virtual- para perdernos por el trazado original del viejo Valderrobres. Un recorrido de empinadas cuestas y escaleras empedradas que enlaza calles como San Antonio, San Roque o Santa Teresa entre muestras de arquitectura popular, paños de la antigua muralla, portales como el de Vergós, casonas nobiliarias y alguna que otra vivienda abandonada.

Casco antiguo de Valderrobres
Centro historico de Valderrobres

El gris de la piedra, el marrón de la madera, el negro de la forja, el azulete que se resiste al olvido, los rojos y rosas de las flores… Esta es la paleta de colores con la que se dibuja un pueblo que es un monumento en sí mismo.

Calles de Valderrobres

¿Su banda sonora? El ronroneo de los gatos, los requiebros de los foráneos, las campanas y, sobre todo, el chapurriau, la lengua de esta tierra limítrofe con Cataluña que se ha trasmitido de generación en generación a lo largo de los siglos, y que se resiste a ser fagocitada por el catalán.

Y es que, como me comentó un matrimonio del lugar cuando me colé en su conversación para interesarme por su patrimonio lingüístico: «Aquí hablamos chapurriau porque siempre ha sido así, porque nuestra historia y nuestra lengua siempre han ido de la mano. Somos y nos sentimos aragoneses que hablan chapurriau.»

Arquitectura popular

Con la lección aprendida nos disponemos a coronar la cima de la villa para admirar uno de los conjuntos góticos más bellos de todo Aragón: el formado por el castillo y la iglesia de Santa María la Mayor.

Para visitarlos, deberás adquirir tu entrada -o validarla si la compras online- en el Museo y Centro de Interpretación de Valderrobres, un espacio multidisciplinar clave para comprender todo el acervo patrimonial y natural del Matarraña. La entrada conjunta cuesta 7 euros e incluye audioguía.

Museo de Valderrobres

Como curiosidad, el museo también exhibe la obra escultórica de Carlos Orona y el legado de otra ilustre valderrobrense, Elvira de Hidalgo. Una talentosa soprano que ejerció como catedrática vitalicia del Conservatorio de La Scala de Milán y fue maestra de María Calas.

Elvira de Hidalgo

Iglesia de Santa María La Mayor

Al final de la calle Subida a la Iglesia, encontrarás uno de los rincones más fotografiados del pueblo. Se trata de la magnífica portada de Santa María la Mayor, compuesta por once arquivoltas y coronada por un impresionante rosetón.

Iglesia de Santa Maria La Mayor de Valderrobres

El interior de este templo construido en el siglo XIV tampoco te dejará indiferente ya que su factura es un magnífico ejemplo del gótico levantino aragonés. El altar, las capillas laterales, las bóvedas de crucería… Toda ella ha conservado su pureza estilística gracias a las labores de restauración, y junto al castillo forma un conjunto indisoluble que domina todo el municipio.

De hecho, la entrada al castillo se realiza actualmente desde la tribuna que años ha hacía las veces de capilla privada del arzobispo.

Capilla privada del arzobispo

El Castillo de Valderrobres: una visita imprescindible

El castillo-palacio de Valderrobres se edificó por mandato del arzobispo de Zaragoza al mismo tiempo que la iglesia. Se alzó donde correspondía: en la cima de una colina rocosa, con la montaña como cantera para sus muros.

Castillo de Valderrobres

La Sala Capitular, el Salón de las Chimeneas, la cocina, los restos de la vieja torre de defensa, las caballerizas que hoy en día albergan exposiciones temporales bajo su bóveda de cañón… Todo ello nos invita a viajar a los tiempos de los señores feudales y de la nobleza, cuando Valderrobres se propuso pasar a la historia por su monumentalidad.

Castillo de Valderrobres

Y luego están las estancias superiores donde se almacenaba el aceite y el grano, y el paso de ronda flanqueado por almenas y torreones. ¿La parte más atractiva de este monumento? Exacto. Por algo desde aquí se divisan unas interminables vistas del casco urbano, del río y de los Puertos de Beceite.

Valderrobres desde el castillo
Castillo de Valderrobres, Teruel

Y hasta aquí este paseo virtual por la capital del Matarraña. Ahora que ya sabes qué ver en Valderrobres, solo espero que te animes a visitarla para disfrutar de las bondades del turismo rural en suelo turolense.

Dónde y qué comer en Valderrobres

La filosofía slow también se cultiva en los fogones de Valderrobres siguiendo la tradición gastronómica del Matarraña. Así en las mesas de la villa no falta el jamón de Teruel con Denominación de Origen, los embutidos, las judías del terreno (fesols), el aceite de oliva, el vino de garnacha, los quesos, dulces típicos como los ametllats o los crespells y, por supuesto, el cordero, la carne estrella de la cocina aragonesa (imposible resistirse al sublime sabor del ternasco al horno).

Gastronomia

Todos estos manjares -algunos de ellos avalados por la Marca de Calidad Territorial Matarraña- podrás saborearlos en los bares y restaurantes de la céntrica calle Santiago Hernández Ruiz, y en los locales de la plaza Autonomía de Aragón donde el tapeo se convierte en un lujo gracias a su ubicación junto al río y con el casco antiguo como telón de fondo. ¿Mis recomendaciones? El Salt, la Fonda Angeleta y la terraza de La Charradeta.

Dónde dormir en Valderrobres

Como en todas las poblaciones que conforman el Matarraña, las diferentes propuestas de alojamiento son, en su mayoría, de gestión familiar, y se basan en principios fundamentales como la sostenibilidad y el respeto por el entorno.

En el caso de Valderrobres, lo primero que debes decidir es si quieres hospedarte dentro del casco antiguo o en la zona nueva. Yo, que soy muy de amaneceres y puestas de sol, optaría por la primera opción, aunque ello suponga subir y bajar las veces que haga falta. En la web del ayuntamiento puedes consultar toda la oferta disponible.

Área de autocaravanas de Valderrobres

Y si lo tuyo es viajar con la casa a cuestas, debes saber que Valderrobres cuenta con un área de servicio de autocaravanas gratuita. Está situada muy cerca del centro histórico, su capacidad es de 30 plazas y cuenta con servicios como agua potable y vaciado de aguas (Parking público Ribera río Matarraña; acceso por calle Elvira Hidalgo).

Qué ver en los alrededores de Valderrobres

Valderrobres es una magnífica base para descubrir los mil y un atractivos de la comarca del Matarraña. Toma nota de estas sugerencias:

  • Beceite, Cretas, Calaceite, Ráfales, La Fresneda, Peñarroya de Tastavins… Visita cualquiera de los 17 municipios que junto con Valderrobres forman este paraíso por descubrir. Están muy cerca unos de otros así que no hay excusa que valga.
  • El Salt, una impresionante cascada del río Tastavins, situada entre los términos de Valderrobres y La Portellada.
  • El Parrizal, un paraje excepcional donde las aguas del Matarraña se abren paso entre las montañas y las rocas (Beceite).
  • Embalse de Pena, una gran presa rodeada de montañas que puedes recorrer en kayak.

Sigue viajando por Teruel:

Qué ver en Matarraña, la comarca de Teruel que te enamorará

Teruel capital, el secreto mejor guardado de Aragón

Gúdar-Javalambre: una comarca de Teruel tan desconocida como sorprendente

Grutas de Cristal de Molinos

Cantavieja, la preciosa capital del Maestrazgo turolense

La fiesta de los Amantes de Teruel

Castillo de Peracense, la fortaleza roja de Teruel

Mirambel, la joya del Maestrazgo turolense

Albarracín, un sueño medieval de yeso rojizo, madera y forja

Las bodas de Isabel de Segura: un viaje al Teruel del siglo XIII

Grutas de Cristal de Molinos: las cuevas más espectaculares de Aragón están en Teruel

Grutas de Cristal de Molinos: las cuevas más espectaculares de Aragón están en Teruel

Las Grutas de Cristal de Molinos nos dan la bienvenida a un universo subterráneo lleno de formas imposibles que la naturaleza ha tejido lentamente en las entrañas del Maestrazgo turolense. Todo un espectáculo y un magnífico ejemplo de turismo sostenible que vale la pena conocer.

Monumento Natural de las Grutas de Cristal de Molinos
Monumento Natural de las Grutas de Cristal de Molinos

Descubre las Grutas de Cristal: una experiencia única en el Maestrazgo turolense

«Estamos a punto de visitar una de las cuevas más bonitas y singulares de Aragón y, en mi opinión, de toda España». Quien habla lo hace con conocimiento de causa. Es Emilio Jordán, natural de Molinos y guía de las cuevas desde hace 40 años.

Antaño las enseñaba con linternas y un camping gas, hoy con un sistema de iluminación led que incide en su belleza, y piezas de audio que nos remiten al pasado más ancestral de este Monumento Natural ubicado en el paraje de las Graderas. Un pasado que vio la luz en 1961 cuando fueron descubiertas por un grupo de espeleólogos catalanes que contaron con la inestimable colaboración de los vecinos de Molinos.

Escaleras de acceso a las Grutas de Cristal de Molinos
Escaleras de acceso a las Grutas de Cristal de Molinos

El lugar, el subsuelo de Molinos, un pintoresco municipio de Teruel que forma parte del Parque Cultural del Maestrazgo donde te esperan sus plazas porticadas, notables ejemplos de arquitectura civil, su contundente y sabrosa gastronomía, y una de las estampas más bonitas de la comarca: el espectacular barranco de San Nicolás con su impresionante salto de agua.

La línea del Tiempo

A lo largo de los 132 escalones que conducen a la entrada de la cueva, discurre la Línea del Tiempo que se detiene en 12 hitos temporales que nos ayudan a comprender la magnitud temporal de la escala geológica desde la creación de nuestro planeta hace 4.500 millones de años hasta la actualidad. Y es que, como reza uno de sus paneles, «necesitarás solo unos minutos para llegar hasta la boca de la cueva, pero la naturaleza ha invertido millones de años en crear este paisaje».

La linea del tiempo. Grutas de Cristal
La línea del Tiempo, 12 momentos claves para detenerte en el tiempo

Otra de las recompensas de este pequeño esfuerzo es la exposición fotográfica de gran formato ubicada a mitad del recorrido. La mejor excusa para hacer un alto en el camino y observar en detalle la grandiosidad de las Grutas de Cristal.

Exposicion fotografica de las Grutas de Cristal. Molinos, Teruel

Con la lección aprendida, llega el momento de adentrarnos en el corazón de la montaña para descubrir el deslumbrante patrimonio geológico que custodia las agrestes tierras del bajo Aragón, un museo natural que sorprende a cada paso y que nos obliga a agudizar los cinco sentidos.

Sala de los Cristales

La lenta disolución de la roca caliza por el agua de lluvia ha originado en las Grutas de Cristal una red de galerías, canales y cavidades que lucen diferentes formaciones (espeleotemas) y tonalidades cromáticas. Como la Sala de los Cristales que nos brinda la mejor de las bienvenidas con su tupido paisaje de estalactitas, estalagmitas, columnas, cortinas y cascadas, que el imaginario colectivo ha bautizado con nombres como el Pozo de los Deseos, la Tarta Nupcial o la Virgen.

Grutas de Cristal
Las cuevas de Molinos

Otra singularidad de este enclave kárstico que observamos a lo largo del recorrido es la presencia de estalactitas excéntricas que desafían a la gravedad entrelazándose y ramificándose en todas las direcciones. ¿Pura belleza? Exacto.

Grutas de Cristal. Molinos

TOMA NOTA → A los valores naturales de estas grutas hay que sumar, además, su interés paleontológico ya que en ellas se han hallado fósiles de mamíferos con más de 100.000 años de antigüedad, y restos del que se considera el homínido más antiguo de Aragón: el Hombre de Molinos.

Sala Marina

Tras sortear un corto pero intrincado tramo de galerías, llegamos a las escaleras que conducen a la otra gran joya de las grutas, la Sala Marina. Nada más poner un pie en ella comprendemos el porqué de su nombre: la imaginación se desborda ante un asombroso paisaje de apariencia subacuática cuajado de cristalizaciones de calcita que parecen un manto de coral. Un mar pétreo en lenta pero continua evolución que nos habla de la relatividad del tiempo (cada centímetro de estalactita tarda 100 años en formarse).

Acceso a la Sala Marina. Grutas de Cristal
Sala de los Cristales. Grutas de Cristal de Molinos

Antes de volver al exterior, Emilio nos deja con la miel en los labios. Hay dos salas más pero aún no se han acondicionado para su visita. De hecho, los expertos creen que toda la montaña podría estar llena de cuevas. Más que un acicate para volver a visitar las Grutas de Cristal de Molinos, ¿no te parece?

Mirador de las cuevas
La panorámica que se divisa desde el mirador es magnífica

COMPLETA TU EXPERIENCIA → Para profundizar en la singularidad es estas grutas, nada mejor que visitar el Museo de las Formaciones. Situado en el nuevo lavadero de Molinos, exhibe una reproducción de los diferentes espeleotemas de la cueva, réplicas de murciélagos y paneles informativos. El mismo edificio cuenta, además, con un aula de audiovisuales que proyecta un documental sobre las Grutas de Cristal y el pueblo de Molinos.  

Consejos para visitar las Grutas de Cristal de Molinos

Dadas las condiciones climáticas de la cueva, con una media de 12ºC y una elevada humedad, lleva ropa de abrigo y calzado adecuado para realizar la visita.

Aunque el recorrido es sencillo y no reviste apenas dificultad, ten cuidado para no resbalar.

Elementos interpretativos en Molinos y en las cuevas
Elementos interpretativos en Molinos y en el entorno de las Grutas de Cristal

Actúa con responsabilidad y evita cualquier contacto con las diferentes formaciones para no paralizar o alterar su crecimiento.

En el interior de las grutas no hay cobertura telefónica y está prohibido hacer fotos, así que desconecta el móvil, guarda silencio durante las explicaciones, y disfruta de la visita.

Horarios, precio y venta de entradas

Horarios de apertura

Las Grutas de Cristal están abiertas todo el año. Las visitas guiadas duran aproximadamente 45 minutos y se realizan por la mañana a las 10.30, 11.30 y 12.30h, y por la tarde a las 16.30, 17.30 y 18.30h.

Precio de la entrada

  • Mayores 12 años: 9€
  • Niños de 6 a 12 años: 5€
  • Grupos y jubilados: 7€
Entrada a las cuevas
Entrada a las Grutas de Cristal de Molinos

→ A tener en cuenta:

Aunque puedes sacar las entradas en la taquilla de las grutas, te recomiendo que las compres con antelación en Eventum365 ya que el aforo máximo es de 25 personas por visita. De hecho, el día que fui yo, varias personas no pudieron entrar porque estaba todo reservado.

Cómo llegar a las Grutas de Cristal

Las Grutas de Cristal están situadas en el noreste de la provincia de Teruel. La ruta más corta (109 km) parte de Teruel capital por la N-420 en dirección Alcañiz.  Pasado Gargallo, incorpórate a la TE-41 hasta llegar a Molinos. Las cuevas están a menos de 4 km del pueblo y el acceso está bien señalizado. La duración del trayecto es de 1h 25m y puedes dejar el coche en el parking de las grutas.

Si partes desde otra ubicación, puedes consultar cómo llegar rutas en este enlace de Google Maps.

→ Sigue viajando por la provincia de Teruel:

Teruel, el secreto mejor guardado de Aragón

Matarraña, la comarca de Teruel que te enamorará

Mirambel, la joya del Maestrazgo turolense

Gúdar- Javalambre, una comarca de Teruel tan desconocida como sorprendente

Valderrobres, Matarraña en estado puro

Castillo de Peracense, la fortaleza roja de Teruel

Albarracín, un sueño medieval de yeso, madera y forja

Cantavieja, la preciosa capital del Maestrazgo turolense

La fiesta de los Amantes de Teruel: una sorprendente recreación medieval

Descubre Irlanda con Normal People, la serie de moda que se rodó en la isla Esmeralda

Descubre Irlanda con Normal People, la serie de moda que se rodó en la isla Esmeralda

Los impresionantes paisajes de la isla Esmeralda son el telón de fondo de Normal People, la serie del momento de la que todo el mundo habla. Si quieres conocer dónde se rodó, únete a este viaje que recorre los escenarios de Irlanda que enmarcan esta exitosa producción televisiva.

Normal People, una historia de amor que traspasa la pantalla

Normal People es la última serie que ha caído rendida ante la magia y la belleza de Irlanda, un país que seduce desde la pequeña pantalla y que, en persona, se instala en tu corazón para siempre.

Precisamente, el amor es el hilo conductor de esta nueva ficción de marcado sello irlandés que emite la plataforma StarzPlay. Y es que, tanto la productora que la ha hecho posible, Element Pictures, como su director, Lenny Abrahamson, son de origen irlandés.

Escenario Normal People en Irlanda
Los fabulosos paisajes de Irlanda vuelven a copar todas las miradas gracias a Normal People

Mención especial merece la también irlandesa Sally Rooney. Ella es la autora de la novela homónima en la que se basa Normal People y a sus 29 años ya se ha convertido en todo un referente de la literatura anglosajona. ¿Una curiosidad? Tanto Rooney como Abrahamson estudiaron en el prestigioso Trinity College de Dublín que, como verás más adelante, es un personaje más de la serie.

Sinopsis sin spoilers

La adaptación de la que ya se considera la novela de toda una generación -publicada en España por la editorial Literatura Random House- consta de 12 episodios y narra la relación que mantienen a lo largo de los años Marianne (Daisy Edgar-Jones) y Connell (Paul Mescal), dos jóvenes de la misma ciudad que viven realidades muy diferentes. Ella, de familia acomodada y distante, es una chica solitaria que no tiene amigos, y él es el popular, el hijo de una atenta madre soltera que triunfa en los estudios y en el deporte.

Los protagonistas de Normal People
Daisy Edgar-Jones y Paul Mescal, los protagonistas de Normal People

A partir de aquí discurre una historia de amor poco convencional con un trasfondo que llega a resultar universal, y que atrapa al espectador desde el primer minuto por su trama y por los asombrosos platós en los que discurre. Toda una invitación para lanzarte a conocer o redescubrir la siempre sorprendente Irlanda.

Descubre la Irlanda de Normal People

Los escenarios de Normal People en Irlanda se centran en dos de sus grandes atractivos: Dublín, la histórica capital de la República, y el Condado de Sligo, un tramo de la famosa ruta costera del Atlántico en el que la tierra y el mar forjan un enclave de leyenda para los amantes del surf y de la literatura universal. Si te animas a visitarlo, recuerda que a menos de dos horas en coche te esperan otras dos citas imprescindibles para vivir y sentir Irlanda: los salvajes acantilados de Moher, y Galway, la niña bonita del oeste irlandés.

Escenarios de Normal People en Dublín

Si ya has estado en Dublín, reconocerás su vibrante personalidad en muchas escenas de esta serie y si no, te aseguro que querrás comprar un vuelo que te lleve a una de las ciudades más potentes e interesantes de Europa.

Dublin, uno de los escenarios de Normal People
Ha’penny Bridge y el rio Liffey. Dublín

Es aquí donde Marianne y Connell retoman su relación al reencontrarse en el Trinity College, el mejor lugar para constatar que el arte y la literatura forman parte del tejido de Dublín, declarada Ciudad de la Literatura por la UNESCO. Tanto es así, que esta prestigiosa universidad fundada en 1592 se convierte en un referente fundamental en la vida de la pareja. Como también lo fue en su día para grandes figuras de las letras como Samuel Beckett, Oscar Wilde o Jonathan Swift, que también pasaron por sus aulas.

Trinity College, Dublin.  Uno de los escenarios de la serie Norman People
El Trinity College es uno de los principales escenarios de la serie Normal People
La Long Room de la biblioteca del Trinity College

Recorrer su magnífico campus es como volver a esos años entre edificios que mezclan diferentes estilos arquitectónicos, plazas y jardines. Además, aquí te espera uno de los templos del saber más bellos del mundo, la fascinante Long Room de la antigua biblioteca, y el Libro de Kells, un valioso manuscrito medieval considerado el mayor tesoro cultural de Irlanda.

Como no podría ser de otra manera tratándose de Dublín, los pubs también están muy presentes en Normal People. Para seguir los pasos de los protagonistas, puedes acudir al Blackbird, un popular local de ambiente estudiantil situado en Rathmines Road Lower, o al pequeño Anseo que llena de música alternativa el número 18 de Camden Street. Y si te saben a poco, te invito a leer este artículo que recoge mis pubs favoritos de la capital. Literarios, de estilo victoriano, para fanáticos del deporte, mecas del buen comer… No será por oferta.

Dublin
Dublín, esa ciudad a la que siempre quiero volver

Una curiosidad más: si te gusta el estilo boho chic que luce Daisy Edgar-Jones en la serie, pásate por Jenny Vander Vintage, la tienda donde adquirió buena parte de su vestuario (Drury Street, 50).

Localizaciones de Normal People en el Condado de Sligo

Viajamos ahora a Sligo, a la costa oeste, para que tú, al igual que todo el reparto, te enamores de este condado bendecido por la naturaleza. La bienvenida que nos propone este otro escenario de Normal People no puede ser más espectacular: la playa de Streedagh. Un hermoso arenal de 3 km en el que los surfistas cabalgan sobre las olas más grandes de Europa occidental.

Streedagh Beach, uno de los . escenarios de Irlanda donde se rodó Normal People
Streedagh Beach © Conor Doherty for Sligo Tourism

Desde la misma playa, podrás divisar la inconfundible silueta de Ben Bulben con sus escarpadas laderas recortando el horizonte. No te sorprendas si te quedas absorto contemplándola. La imagen de esta montaña, tan característica de la ruta costera del Atlántico, no solo brilla en la serie. También sirvió de inspiración al poeta William Butler Yeats, Premio Nobel de Literatura y cofundador del Abbey Theatre de Dublín.

Benbulben
Ben Bulben. Condado de Sligo

Muy cerca de aquí, a apenas una hora en coche, se encuentra otra de las localizaciones que aparecen en Normal People. Se trata de Tubbercurry (Carricklea en la ficción), un encantador pueblo situado al pie de las montañas Ox. En el hogar de Marianne y Connell, debes dejarte caer por Brennan’s Bar, un pub irlandés de toda la vida famoso por sus sesiones de bailes tradicionales, y acercarte a conocer la iglesia de St John the Evangelist.

Pero los atractivos de este condado, conocido como el «país de Yeats», no acaban aquí. También hallarás poblaciones costeras, como Rosses Point y Easkey, en las que podrás comprobar la legendaria hospitalidad de esta región, rutas en barco que te llevarán a islas como Inishmurray, y, cómo no, la propia Sligo, que resulta perfecta como base para recorrer uno de los condados más pequeños y apasionantes de Irlanda.

Y hasta aquí este recorrido por los escenarios de Normal People en Irlanda. Si quieres conocer más detalles de esta serie y ver algunos de los extraordinarios paisajes en los que se rodó, no te pierdas este vídeo. Y si lo que buscas son más localizaciones de rodaje, entra en este enlace de Turismo de Irlanda.

Y recuerda, la realidad siempre supera a la ficción. ¡Nos vemos en Irlanda!

No viajes a Irlanda sin seguro de viajes

Tu seguridad es lo primero, así que, si vas a viajar a Irlanda o a cualquier otro destino extranjero, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

Sigue descubriendo la isla de Irlanda

Siete visitas imprescindibles para enamorarte de Irlanda
La Calzada del Gigante
Puente colgante de Carrick-a-Rede
Belfast, siete experiencias en la capital de Irlanda del Norte
Los murales de Belfast

NOTA: Contenido patrocinado por Turismo de Irlanda

Enoturismo en León: caminando entre viñedos en busca de grandes experiencias

Enoturismo en León: caminando entre viñedos en busca de grandes experiencias

Tanto sin eres un experto, un recién iniciado o un viajero que quiere vivir nuevas experiencias, te sorprenderá el universo de posibilidades que nos brinda el enoturismo en León. Una potente alternativa a la clásica escapada de fin de semana que te permitirá conocer la arraigada tradición vitivinícola de esta tierra y los grandes atractivos que rodean su cultura. Un paraíso para los amantes del vino, sí, pero también para aquellos saben apreciar las bondades de la naturaleza y del turismo rural en preciosos rincones que viven ajenos al turismo de masas.

Enoturismo en la provincia de León: el mundo del vino y mucho más

La provincia de León es un destino de turismo enológico de primer orden que nos propone todo tipo de planes con el fruto de la vid como protagonista que colman con creces las expectativas de cualquier enoturista.

Y es que la oferta turística asociada al enoturismo en León no se reduce únicamente a visitar una determinada bodega o a participar en una cata. Va mucho más allá y nos invita a conocer sus magníficos vinos a través de las señas de identidad de sus zonas de producción amparadas bajo las Denominaciones de Origen Bierzo y León.

En ambas, podrás disfrutar de la naturaleza de forma sostenible mientras exploras la enorme biodiversidad de sus increíbles paisajes que, además, resultan perfectos para practicar deportes al aire libre como senderismo, paseos en bicicleta, trekkings, avistamiento de aves o piragüismo.

Enoturismo en la Denominacion de Origen Bierzo
Enoturismo en la Denominación de Origen Bierzo

Otro de los grandes atractivos del turismo enológico en León es el rico patrimonio histórico, etnológico y artístico que conservan sus territorios. Un legado que se materializa en los castillos, en la arquitectura tradicional de sus aldeas, en los museos dedicados a la viticultura y en el siempre espectacular Camino de Santiago.

El Camino de Santiago a su paso por el Bierzo. Enoturismo en León
El Camino de Santiago a su paso por la Denominación de Origen Bierzo

Por si necesitas más argumentos para elegir León como tu próximo destino de enoturismo, permíteme tentarte con dos más. Su gastronomía, que navega entre la tradición y la vanguardia dando forma a exquisitos maridajes que dejan muy buen sabor de boca, y su variada y completa oferta de alojamientos rurales que apuestan por la comodidad, la calidad y el bienestar de los huéspedes. ¿Puedes imaginar una experiencia enoturística más completa? Imposible.

Enoturismo en la Denominación de Origen Bierzo

Empezamos esta escapada de enoturismo en León en la Denominación de Origen Bierzo cuya zona de producción se ubica en la comarca que le da nombre.

Las villas y pueblos de la comarca del Bierzo atesoran una seductora oferta cultural que despliega sus alas entre castillos, pallozas, viñedos y bodegas de marcado carácter familiar, a los que se suma el ya mencionado Camino de Santiago que transita por preciosas poblaciones como Ponferrada, Cacabelos, Molinaseca, Camponaraya y Villafranca.

Todo ello en un entorno natural cuya belleza queda reflejada en parajes como Las Médulas -Patrimonio de la Humanidad-, en la Reserva de la Biosfera de Los Ancares Leoneses, o en el hipnótico Valle del Silencio, antaño refugio de eremitas y hoy de viajeros que buscan alejarse del mundanal ruido.

Valle del Silencio. El Bierzo, Leon
Valle del Silencio. El Bierzo, León

Variedades de uva

Tras una larga historia que se remonta a la época romana y que tuvo su auge en los monasterios medievales, la calidad de los vinos bercianos se vio respaldada en 1989 con la Denominación de Origen Bierzo. Hoy en día, con más de 3.000 hectáreas de viñedo y 77 bodegas, el sector vitivinícola es la gran seña de identidad de esta comarca. Pero, ¿por qué sus vinos se consideran únicos y están tan bien valorados? La respuesta está en la fértil tierra del Bierzo, que cuenta con unas características geográficas, morfológicas y climatológicas que favorecen el cultivo de la vid, y en la pasión por el trabajo bien hecho que se ha trasmitido con mimo generación a generación.

Viñedos de la DO Bierzo
Viñedos de la Denominación de Origen Bierzo

El resultado son uvas de gran calidad de las variedades Mencía -que representa el 75% de la producción-, Garnacha Tintorera, Godello, Doña Blanca y Malvasía con las que se elaboran vinos con mucho carácter y personalidad.

Descubre los vinos de la D.O. Bierzo

En El Bierzo se producen diferentes tipos de vino con matices y peculiaridades que aprenderás a distinguir y, sobre todo, a apreciar en una cata:

Tintos → Elaborados principalmente con uva Mencía, se caracterizan por su intenso color y por su sabor aterciopelado. Según el tiempo de crianza se dividen en jóvenes, roble, crianza, reserva y gran reserva, y son perfectos para disfrutar de platos contundentes como el famoso Botillo del Bierzo, las carnes rojas o los quesos curados.

Vino tinto de la D.O ,Bierzo
Vino tinto de la D.O. Bierzo

Blancos → De excelente calidad y en su mayoría jóvenes, se elaboran con las variedades Godello y Doña Blanca, y se complementan con Palomino y Malvasía. Limpios, brillantes y frescos, son indispensables a la hora del aperitivo y maridan muy bien con pescados blancos y guisos de pollo.

Rosados → Los vinos rosados deben degustarse entre los 6 y 8ºC y son el acompañamiento ideal para platos de pasta, quesos suaves y pescado azul.

Planes a tener en cuenta en tierras bercianas

Aunque en la web de Bierzo Enoturismo encontrarás toda la información que necesitas para planificar tu escapada, permíteme sugerirte algunas ideas para aprovechar al máximo tu estancia:

  • Callejea sin prisa por el casco histórico de Villafranca del Bierzo, la última gran localidad leonesa por la que pasa el Camino de Santiago, para descubrir joyas como la venerada Puerta del Perdón, su Castillo-Palacio, el convento de San Nicolás, la colegiata de Santa María o la señorial calle del Agua. A 5 km de Villafranca está el castillo de Corullón, una fortaleza del siglo XIV que conserva su torre del homenaje.
  • Recorre el yacimiento arqueológico de Castro de la Ventosa para admirar los vestigios de su magnífica muralla romana y para disfrutar de la belleza de los viñedos del Bierzo.
Castro Ventosa. Enoturismo en Leon
Castro Ventosa. Enoturismo en León
  • Acércate a conocer Peñalba de Santiago, uno de los pueblos más bonitos de la ya de por sí fascinante Tebaida leonesa.
  • Visita el Centro de Interpretación de la Vid y el Vino de Camponaraya donde vivirás una experiencia cultural que te sumergirá en el pasado y en el presente de los vinos bercianos.
Cacabelos. Turismo enologico en Leon

Los paisajes de Cacabelos nos acercan a los viñedos de uva mencía

Enoturismo en la Denominación de Origen León

Continuamos nuestra ruta enológica en la Denominación de Origen León que, a pesar de su juventud -vio la luz en el 2007-, ya cuenta con un buen número de reconocimientos. La zona de producción de esta D.O. se sitúa en el sur de la provincia de León e integra también una pequeña parte de la provincia de Valladolid.

Al igual que en la D.O. Bierzo, el desarrollo del turismo enológico en esta zona es todo un revulsivo que combate la despoblación de las áreas rurales y genera empleo sostenible y de calidad. Visitar las bodegas, conocer el arte de la producción, hablar directamente con los productores y entender la cultura de la vid son algunas de las gratas vivencias que podrás experimentar en el conjunto de poblaciones que conforman esta puntera denominación.

Bodega tradicional. Enoturismo en León
Bodega tradicional de la Denominación de Origen León

Entre sus atractivos turísticos también destacan las dos grandes rutas que la atraviesan, la Vía de la Plata y el Camino de Santiago, que transcurren junto a paisajes salpicados de viñedos, bodegas tradicionales excavadas en la tierra, senderos por los que es un auténtico placer pasear y encantadoras riberas como las de los ríos Esla y Cela.

Variedades de uva

Las principales variedades de uva de la D.O. León, que cuenta con un total de 39 bodegas y 1400 hectáreas de viñedos, son Prieto Picudo, Albarín Blanco, Mencía, Verdejo y Godello, que se complementan con las también autorizadas Tempranillo, Garnacha Tinta, Malvasía y Palomino. De entre todas ellas destacan la Prieto Picudo, una variedad de uva tinta autóctona con la que se elaboran grandes vinos tintos y destacados rosados, y la variedad Albarín Blanco que, tras caer en el olvido por la despoblación, ha ido recuperando terreno hasta convertirse en un soplo de aire fresco en un mercado saturado de blancos con variedades muy parecidas.

Viñedos de la DO Leon
Prieto Picudo, la variedad por excelencia de la D.O. León

Conoce los vinos de la D.O. León

Fruto de una tierra que destaca por su excelente drenaje y donde el clima acompaña con una media de 2.700 horas de sol al año, los vinos amparados por la D.O. León cada vez son más apreciados por los consumidores. Los tipos de vinos que se producen en estos pagos son:

Tintos → Elaborados a partir de un mínimo del 60% de uvas Prieto Picudo y/o Mencía, los vinos tintos son muy versátiles en su expresión de juventud y se adaptan muy bien al envejecimiento. Recuerda oxigenarlos antes de catarlos y acompañarlos con todo tipo de carnes y guisos de caza.

Blancos → Perfectos para el aperitivo o maridados con pescados y pastas, los blancos de la D.O. León son vinos de gran calidad con una altísima intensidad aromática y un punto de acidez que los diferencia de sus competidores. Su frescura nos invita a seguir bebiéndolos ya que no saturan el paladar. Eso sí, siempre muy fríos.

Rosados → La variedad Pietro Picudo da lugar al afamado vino rosado de aguja que se elabora con la ancestral técnica leonesa del “madreo”. Estos vinos, premiados en numerosas ocasiones, destacan por su intensidad aromática y por su excelente frescura y viveza.

Vinos de la Denominacion de Origen Leon
Vinos de la Denominación de Origen León

Planes a tener en cuenta en el sur de León

Reserva un hueco en tu agenda para conocer las famosas bodegas subterráneas de Valdevimbre en las que cada familia solía fabricar su propio vino. Muchas de ellas son ahora cuevas-restaurantes en los que podrás disfrutar de la gastronomía tradicional leonesa. Y para profundizar en el arte del cultivo de la Prieto Picudo, nada mejor que visitar el Centro de Interpretación del Vino que también está ubicado en una cueva con más de 300 años de antigüedad.

Otro ejemplo de la belleza paisajística de estas tierras lo encontrarás en Gordoncillo, un pequeño pueblo situado en la comarca Vega del Esla que también cuenta con un Centro de Interpretación de la Viña y el Vino que ilustra de forma interactiva la vasta tradición vitivinícola de esta zona. Otra interesante cita cultural es el MIHACALE, el Museo de la Industria Harinera de Castilla y León que salvaguarda en sus diferentes espacios el patrimonio de la molinería.

Centro de Interpretacion de la Viña y el Vino. Bodegas Gordonzello. Gordoncillo
Centro de Interpretación de la Viña y el Vino de Gordoncillo

Valencia de Don Juan, con su imponente castillo de estilo gótico, la histórica villa de Sahagún y La Bañeza, situada en el tránsito entre el Páramo y la sierra del Teleno, son otros enclaves que merecen un lugar destacado en tu recorrido por el sur de León.

Castillo de Valencia de Don Juan. Leon
Castillo de Valencia de Don Juan

Informado quedas. Si quieres disfrutar del enoturismo en León, ponte calzado cómodo, lleva algo de abrigo para visitar las bodegas, y recuerda que, más allá de la teoría, lo fundamental es disfrutar del vino. Ya lo decía Séneca: «El vino lava nuestras inquietudes, enjuaga el alma hasta el fondo y asegura la curación de la tristeza.»

Y, como te decía al principio, no te preocupes por dónde hospedarte porque en la web de la Asociación Leonesa de Empresarios de Turismo Rural de León tienes muchísimas opciones de alojamiento y toda la oferta de actividades que puedes realizar en esta atractiva provincia.

* Nota: Artículo patrocinado por Turismo de León.

Completa tu escapada a la provincia de León con estas actividades

Si quieres aprovechar al máximo tu estancia en León, aquí tienes una serie de actividades y excursiones muy bien valoradas por otros viajeros:

Tour de vinos y tapas por Valdevimbre: Disfruta paseando en buggy por los viñedos de Valdevimbre con este delicioso tour gastronómico

Tour en jeep + Senderismo por la Ruta del Cares: Esta ruta atraviesa los Picos de Europa donde te esperan los espectaculares parajes asturianos y leoneses.

Excursión a la Cueva de Valporquero: Descubre esta maravilla geológica y su hipnótico conjunto de estalactitas y estalagmitas en esta visita guiada.

Free tour por León: Descubre todos los tesoros arquitectónicos y artísticos del centro histórico de León con este tour gratuito por la ciudad.

Excursión a los fiordos leoneses de Riaño: Déjate seducir por los bellos paisajes naturales de los fiordos leoneses de Riaño con esta excursión de un día.

Siete destinos para disfrutar de la naturaleza en León:  relájate y desconecta del asfalto

Siete destinos para disfrutar de la naturaleza en León: relájate y desconecta del asfalto

Poderosas montañas, valles, ríos y lagunas, hábitats imprescindibles para la supervivencia de especies en peligro de extinción, deslumbrantes fenómenos kársticos y bosques de ensueño. Así es la naturaleza en León, la provincia española que cuenta con la mayor concentración de Reservas de la Biosfera de Europa. Siete, nada menos.

Aunque cada una luce su singular fisonomía y unas señas de identidad que las hacen únicas, todas tienen dos puntos en común fundamentales: su gran valor ecológico y su compromiso para conjugar sostenibilidad y progreso.

Recorrerlas es un placer que cautiva la vista y alimenta el espíritu. Respirar aire fresco, caminar sin prisa, sentir las huellas del pasado y el pulso del presente, detenerte a escuchar los sonidos de la naturaleza, hacer deporte, charlar con gentes que tienen mucho que contar, relajarte en un coqueto alojamiento rural…

Picos de Europa. Que ver en Leon
Panorámica del Macizo Central. Picos de Europa

Todo ello en el norte de León. Tierra de contrastes, de aldeas perdidas y pueblos que muestran con orgullo su arquitectura popular y sus costumbres. Tierra de brañas, castros, pallozas y hórreos, y de contundentes recetas caseras que conservan el sabor de lo auténtico.

Reservas de la Biosfera de León, un paraíso por explorar

Picos de Europa, Los Argüellos, Alto Bernesga, Babia, Valles de Omaña y Luna, Valle de Laciana y Ancares Leoneses. Estas son las siete zonas de León catalogadas Reservas de la Biosfera, una figura promovida por la UNESCO para conciliar la conservación de la diversidad biológica con el desarrollo económico de las poblaciones que las habitan. ¿Me acompañas a recorrerlas en busca de experiencias únicas?

Parque Nacional Picos de Europa: el reino de las cumbres

Un prodigio natural de tal belleza y magnitud que te hace sentir minúsculo. Esta podría ser una buena definición de los Picos de Europa, el primer parque nacional que se creó en España. A caballo entre Asturias, Cantabria y León, es en tierras leonesas donde se localizan las cumbres de mayor altitud y los relieves más escarpados de la cordillera Cantábrica. Y junto a ellos, aldeas de alta montaña, numerosos bosques -hayedos principalmente-, y un importante legado etnográfico con siglos de historia, que acrecienta el valor cultural de sus dos valles.

Entre los atractivos del Valle de Valdeón, destaca la Ruta del Cares, una de las hoces más espectaculares de España que puedes recorrer sin apenas dificultad en muchos tramos siguiendo su famosa garganta. Otras citas imprescindibles son el mirador del Tombo, que te regalará una magnífica panorámica de este precioso valle, los hórreos de Soto de Valdeón y la vertiente leonesa del desfiladero de Los Beyos.

Mirador del Tombo. Naturaleza en Leon
Mirador del Tombo. Picos de Europa

Por su parte, el Valle de Sajambre, situado en la cabecera del río Sella, nos propone recorrer la Senda del Arcediano, una de las rutas más antiguas y menos conocidas de los Picos de Europa que discurre entre bosques, praderas y vistas de escándalo. Aunque me he dejado muchísimos rincones excepcionales en el tintero, espero que estas pinceladas te animen a descubrir esta inigualable Reserva de la Biosfera.

Los Argüellos, hoces y catedrales subterráneas

La Reserva de la Biosfera de Los Argüellos, situada en la montaña central de León, es otra de las joyas de esta provincia. Un territorio que aúna bosques, hoces, valles kársticos, cuevas de gran belleza y playas fluviales en las que darte un refrescante chapuzón.

Precisamente, este legado natural hace de Los Argüellos un destino ideal para practicar turismo activo. Espeleología, senderismo, deportes de invierno en la estación de esquí de San Isidro, escalada… Hablando de escalada, las paredes verticales de las Hoces de Vegacervera son el escenario perfecto para liberar adrenalina rodeado de un paisaje sencillamente espectacular.

Hoces de Vegacervera. Reserva de la Biosfera Los Argüellos
Hoces de Vegacervera. Reserva de la Biosfera de Los Argüellos

Y si lo que quieres es disfrutar de un enclave único de estalactitas, estalagmitas y coladas, reserva un hueco en tu agenda para explorar la Cueva de Valporquero. Te puedo asegurar que recorrer este espacio, esculpido por el agua a lo largo de más de un millón de años, es una experiencia inolvidable. Luces y sombras, inesperados volúmenes, salas cinceladas con mil detalles que disparan la imaginación… Además, si te gusta la espeleología, podrás recorrer el Curso de Aguas, tres kilómetros de pura aventura que vivirás entre galerías, cascadas y toboganes.

Cueva de Valporquero. Leon
Cueva de Valporquero, una maravilla de la naturaleza que debes conocer

Alto Bernesga, cruce de caminos y hayedos de ensueño

Nuestro recorrido por la naturaleza en León nos conduce ahora al Alto Bernesga, una zona de transición entre la España mediterránea y la atlántica que cuenta con una interesante diversidad paisajística y etnográfica. Además de las sendas de la trashumancia que vertebran su territorio, por esta Reserva de la Biosfera también discurre el milenario Camino del Salvador, una variante del Camino de Santiago que transcurre junto al río Bernesga. En esta ruta de peregrinación se alza la Colegiata de Santa María de Arbás del Puerto, uno de los ejemplos más notables del románico leonés.

Casares de Arbas. Reserva de la Biosfera Alto Bernesga
Casares de Arbás. Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga

Otro de los atractivos de esta encrucijada de caminos es el Faedo de Ciñera. Este mágico bosque de hayas centenarias, perfecto para recorrer con niños, es uno de los parajes más bonitos de León. Un escenario de leyenda salpicado de preciosos recovecos, arroyos, paredes de roca y pasarelas de madera que, gracias al empeño de los lugareños, luce un fantástico estado de conservación. Pero no es el único espacio natural de esta reserva que te recomiendo visitar. El desfiladero de las Hoces del Villar y el hayedo de Cabornera, con su espectacular paraje de La Boyariza, también son un espectáculo para los sentidos. 

Faedo de Ciñera. Espacios naturales de Leon
Faedo de Ciñera. Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga

Babia, un lugar para quedarse

Según cuentan, los reyes de León acudían a las tierras de Babia para descansar y alejarse de las intrigas de la corte. Cuando los súbditos, inquietos por su ausencia, preguntaban por el monarca siempre recibían la misma respuesta “está en Babia”, dando a entender que estaba ensimismado en su lugar de recreo. Aunque hoy sencillamente diríamos que nos vamos de escapada para desconectar, el significado de esta expresión sigue vigente. La belleza y la tranquilidad que reinan en esta Reserva de la Biosfera te dejarán embelesado y con ganas de repetir. 

Para comprobarlo, solo tienes que recorrer los magníficos paisajes que discurren bajo la atenta mirada de la hermosa Peña Ubiña. Cumbres, valles y lagunas de origen glaciar, puertos de montaña, pastizales, ríos como el Sil y el Luna…

Reserva de la Biosfera de Babia. Naturaleza en Leon
Los increíbles paisajes de la Reserva de la Biosfera de Babia

El broche de oro a este catálogo de espacios naturales lo ponen los pueblos de Babia. Encantadoras poblaciones salpicadas de casas tradicionales y hórreos, como Torre de Babia, Torrestío o Riolago, en las que desearás hacer parada y fonda. Y no solo para disfrutar de la calidad de su oferta de turismo rural. También de la amabilidad de sus gentes que estarán encantadas de mostrarte su forma de vida y sus rincones favoritos.

Torrestio. Reserva de la Biosfera de Babia, Leon
Torrestío. Reserva de la Biosfera de Babia

Valles de Omaña y Luna, León al natural

Esta Reserva de la Biosfera, que toma su nombre de las cuencas de los ríos Omaña y Luna, es la más grande de León. 81.000 hectáreas que se traducen en decenas de experiencias de ecoturismo en las que naturaleza, cultura y conservación van de la mano.

Su paisaje está formado por pequeños y fértiles valles donde la biodiversidad es la tónica dominante. De hecho, buena gran parte de ellos estén catalogados como territorio ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).

Murias de Paredes. Parajes naturales de Leon
Murias de Paredes, Valles de Omaña y Luna

Los Valles de Omaña y Luna cuentan, además, con numerosas especies endémicas y parajes en los que la naturaleza es muy generosa. Un buen ejemplo son los extensos abedulares que encontramos en poblaciones como Montrondo, Fasgar y Murias de Paredes. Esta última es un precioso ejemplo de arquitectura tradicional y el punto de partida de la ruta de Las Fuentes del Omaña que incluye el nacimiento del río. El robledal de El Castillo, situado en Riello, y el sabinar de Mirantes de Luna son otros rincones vegetales que te esperan para sorprenderte, y que deberías visitar antes de probar la contundente cocina local.

El Castillo. Valles de Omaña y Luna
El Castillo. Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna

Valle de Laciana, tierra de brañas

Al oeste de la Cordillera Cantábrica, en un valle fruto de la erosión de la cabecera del río Sil, encontrarás otro feudo de la naturaleza leonesa: la Reserva de la Biosfera Valle de Laciana. El valor de esta tierra, de altas cumbres y extensos bosques, es extraordinario. Y no solo a nivel paisajístico. También es un área de vital importancia para dos especies en peligro de extinción: el oso pardo y el urogallo. De hecho, en Caboalles de Arriba -una pedanía de Villablino- podrás visitar el Centro de Interpretación del Urogallo que muestra la singularidad biológica y los recursos culturales de esta reserva, entre los que destaca la vida en las brañas. Y es que todo el valle está salpicado de estas zonas de pasto de alta montaña en cuyas cabañas vivían los pastores que cuidaban del ganado hasta la llegada de las primeras nieves.

Otra experiencia que te acercará a la cultura de este valle te espera en Sosas de Laciana. Allí está la Lechería La Popular, la única lechería hidráulica artesanal que hay en España, que te mostrará cómo se elaboraba antaño la mantequilla.

Puerto de Leitariegos. Valle de Laciana. Maravillas naturales de Leon
Puerto de Leitariegos. Valle de Laciana

Dentro de su variada oferta turística, también destaca el puerto de Leitariegos y la Estación Invernal Valle Laciana-Leitariegos que es perfecta para disfrutar del esquí en un ambiente tranquilo y familiar.

Ancares Leoneses, un viaje en el tiempo

Hablar de los Ancares Leoneses es hablar de un destino fascinante que nos invita a viajar en el tiempo hilvanando su dilatada historia. Aquí podrás recorrer pueblos y pequeñas aldeas, como Campo del Agua, Balouta o Balboa, que aún conservan sus ancestrales pallozas, y sumergirte en la cultura castreña en castros como el de Chano, que se asienta en las tranquilas laderas del valle de Fornela. También podrás visitar Vega de Espinareda para admirar la monumentalidad neoclásica del Monasterio de San Andrés, y, de paso, darte un baño en la playa fluvial de Valle de Finolledo. O callejear por el precioso conjunto histórico de Villafranca del Bierzo siguiendo los pasos de los peregrinos del Camino de Santiago.

Castro de Chano. Reserva de la Biosfera de Los Ancares Leoneses
Castro de Chano. Reserva de la Biosfera de Los Ancares Leoneses

Todo ello, en una Reserva de la Biosfera jalonada de cumbres, ríos de aguas cristalinas y profundos valles que demandan ser descubiertos caminando o practicando algún deporte al aire libre. ¿Un ejemplo? Si lo tuyo es el senderismo, anímate a conquistar el Puerto de Ancares. Tu recompensa será contemplar una hermosa panorámica de estas tierras y, además, podrás conectar con otras rutas que coronan cumbres como el Pico Mustallar o el Penalonga.

Penalonga y Mustallar. Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses
Penalonga y Mustallar, dos picos de los Ancares Leoneses

Turismo rural en León: di adiós al estrés

En los municipios que componen cada uno de estos espacios naturales encontrarás una gran variedad de alojamientos de turismo rural en los que el servicio y la calidad están garantizados. Consulta estas webs y localiza el que buscas:

Empápate de la naturaleza en León de forma responsable y sostenible

Aunque seguramente ya lo sabes, nunca está de más recordarlo: respetar la naturaleza es la única forma de preservarla. Tenlo en cuenta cuando visites estas reservas y sigue estas sencillas recomendaciones:

  • Todos estos espacios naturales dejarán huella en ti, pero tú no debes dejar ni un solo rastro de tu paso.
  • Recicla la basura que generes como corresponde y, si recoges la de otros, mejor que mejor. Todo suma para frenar el deterioro medioambiental.
  • Un descuido puede convertir un bosque en cenizas, así que nada de hacer fuego. Si fumas, hazlo con cuidado y usa un cenicero portátil.
  • Salvo por motivos justificados, no abandones los senderos ni tomes atajos.
  • Antes de subirte a una bici, moto o quad, pregunta si uso está permitido en el recorrido que pretendes realizar.
  • Evita hablar muy alto para no molestar a los animales. Solo así podrás escuchar el sonido que realmente importa, el de la naturaleza.  
  • No arranques plantas o flores. Concéntrate en contemplarlas y/o fotografiarlas.
  • La mejor forma para integrarte en un medio rural como este es interesarte por los usos y costumbres de la población local. Para más información, puedes consular el Manifiesto del Viajero Responsable.

Y hasta aquí este recorrido por la naturaleza en León. Por siete Reservas de la Biosfera que brillan en cualquier época del año y que resultan perfectas para una escapada rural. En cada una de ellas te podrá faltar tiempo, pero no planes a cuál más auténtico.

* NOTA: Artículo patrocinado por Turismo de León.

Completa tu escapada a la provincia de León con estas actividades

Si quieres aprovechar al máximo tu estancia en León, aquí tienes una serie de actividades y excursiones muy bien valoradas por otros viajeros:

Tour en jeep + Senderismo por la Ruta del Cares: Esta ruta atraviesa los Picos de Europa donde te esperan los espectaculares parajes asturianos y leoneses.

Excursión a la Cueva de Valporquero: Descubre esta maravilla geológica y su hipnótico conjunto de estalactitas y estalagmitas en esta visita guiada.

Free tour por León: Descubre todos los tesoros arquitectónicos y artísticos del centro histórico de León con este tour gratuito por la ciudad.

Excursión a los fiordos leoneses de Riaño: Déjate seducir por los bellos paisajes naturales de los fiordos leoneses de Riaño con esta excursión de un día.

Tour de vinos y tapas por Valdevimbre: Disfruta paseando en buggy por los viñedos de Valdevimbre con este delicioso tour gastronómico

Dónde comer en Avilés: sidrerías y restaurantes que te conquistarán

Dónde comer en Avilés: sidrerías y restaurantes que te conquistarán

Si estás en Avilés y te preguntas dónde comer sin temor a equivocarte, déjame aconsejarte con esta selección de restaurantes, gastrochigres y sidrerías que conforma el mejor escaparate de la escena gastronómica de esta encantadora villa aún desconocida por muchos. Aquí encontrarás centenarias casas de comidas para probar los platos típicos de la cocina asturiana, originales propuestas que fusionan tradición y vanguardia, locales en los que corre la sidra, dónde comer con niños, y rincones con mucho encanto que te obligarán a volver.

Aviles
Casco antiguo de Avilés
Centro Niemeyer. Aviles
Centro Niemeyer, arquitectura y cultura junto a la ría de Avilés

Tal y como hice en mi anterior artículo de Gijón, esta guía gastronómica se basa en una serie de «ingredientes» que considero fundamentales para decidir dónde voy a comer: alimentos de temporada y de proximidad, amor por el producto, calidad, buen ambiente y mejor servicio. Eso sí, sea cual sea tu elección, no te vayas sin probar la longaniza de Avilés acompañándola, cómo no, con sidra de Asturias con D.O.P.

Dónde comer en Avilés, una escapada en clave gastronómica

En los últimos tiempos, Avilés se ha convertido en uno de los grandes destinos gastronómicos de Asturias. Y no solo por la magnífica oferta de restauración que estás a punto de conocer. También por las jornadas y celebraciones gastronómicas que aquí se celebran. Te hablo de los «Menús de Antroxu», de las Fiestas de El Bollo -con su multitudinaria comida en las calles del centro histórico-, del Famous Wine Festival y demás eventos que pueblan su agenda.  

Calle Galiana. Aviles
El corazón de Avilés late en calles como Galiana

Toda una tentación para el paladar que se suma a la larga lista de atractivos de esta pequeña ciudad también conocida como la Villa del Adelantado. Una joya medieval a escala humana que encandila cuando te pierdes por su cuidado casco histórico cuajado de calles empedradas, soportales, recoletas plazas y casonas señoriales, callejeando por Sabugo -el antiguo barrio marinero-, o paseando a la vera de su renovada ría hasta alcanzar el impresionante Centro Niemeyer.

Cocina de autor y de producto

Yume Gastro – El Jardín de Yume

Una experiencia gastronómica que sorprende con la cocina como protagonista y la calidad como sello de identidad. Una carta que cambia cada 3 meses con los mejores productos de temporada llena sabores que miran a Asia sin perder de vista la rica despensa asturiana. Esto es lo que te espera en el universo de Yume. Déjate aconsejar por su jefa de sala, Iratxe Miranda – ganadora del premio Best Digital Maître 2020- y sucumbe a las originales creaciones que Adrián San Julián y su equipo idean para mimar el paladar de los comensales. ¿Alta cocina al alcance de todos? Exacto. O un sueño, como su nombre en japonés (Estación, 27).

Iratxe Miranda y Adrián San Julián en el Jardín de Yume

Y si lo que buscas es un encantador espacio en el que desconectar para desayunar, tomar un café o merendar, acércate al Jardín de Yume y déjate tentar por su repostería artesanal y sus propuestas saladas (San Bernardo, 16).

Restaurante Yume. Aviles

Ronda 14

Otra buena muestra del nivel de la oferta gastronómica de Avilés es Ronda 14, un coqueto restaurante en el que convergen Asturias, Perú y Japón de la mano del cocinero limeño Mario Céspedes. ¿Cocina fusión? Exacto, pero con el protagonismo del producto local por bandera.

Ronda 14. Donde comer en Aviles
Mario Céspedes, alma mater del Ronda 14 junto a Conchi Álvarez y el resto de su brillante equipo

Esta libertad creativa toma forma en platos como las patatas rellenas de carne estofada, el ceviche de corvina, el tiradito a la crema de ají amarillo o sus famosas nigiri-hamburguesas de wagyu. Si suena divertido y original, es porque lo es (Alfonso VII, 20). Por cierto, también están en Madrid (General Oraá, 25).

Ronda 14, Aviles
Cachopines de ternera con queso de cabra y setas

Abilius Gastrochigre

En el número 5 de la calle La Ferrería, que, por cierto, es un precioso lienzo medieval, encontrarás otra plaza fuerte del panorama culinario de Avilés: Abilius Gastrochigre. Un rincón en el que Anna Fernández y Fredi Moreno ejecutan, como ellos mismos apuntan, una «cocina sin etiquetas». O lo que es lo mismo, una sabrosa cocina con base asturiana que Moreno -curtido a la vera de grandes como Paco Roncero, Alberto Chicote o Nacho Manzano- fusiona con acierto y sin complejos. ¿El resultado? Bocados tan originales como el dorayaki de longaniza de Avilés o el pulpo guisado con patata cremosa y torreznos de panceta ibérica. Pásate, diviértete y comprueba por ti mismo el gran trabajo que hay detrás de cada una de sus propuestas.

Abilius Gastrochigre. Donde comer en Aviles
Anna Fernández y Fredi Moreno, los responsables del éxito de Abilius Gastrochigre
Abilius Gastrochigre. Donde comer en Aviles

La Capilla – NH Collection Palacio de Avilés

El hotel Palacio de Avilés, ubicado en uno de los edificios más icónicos de la villa como es el Palacio de Ferrera, encierra entre sus vetustos muros un auténtico paraíso foodie que fusiona tradición y vanguardia a partes iguales. Su nombre, La Capilla. Un restaurante capitaneado por el chef Cefe Rodríguez que elabora una cocina de mercado con platos ecológicos a partir de productos de la tierra y de temporada.

Restaurante La Capilla. Aviles

Mención especial merece su brunch experience. Considerado por muchos el mejor brunch de Asturias, es, sin duda, un plan perfecto para disfrutar de los domingos en familia, en pareja o con amigos. ¿La magia existe? Definitivamente, sí (Plaza de España, 9).

Restaurante La Capilla. Donde comer en Aviles

El Café de Pandora

Croquetas de jamón ibérico, tostas recién horneadas, fabes con calamares de potera, falso risotto de trufa, pixín braseado, steak tartar de ternera asturiana, verdinas guisadas con ajoarriero… Estas son algunas de las delicias que te esperan en El Café de Pandora, un restaurante familiar en el que Alejandro Villa despliega su buen hacer al frente de los fogones. Súmale el trato personal y cercano que dispensa todo su personal, su apuesta por el producto de calidad y su acogedora terraza interior, y estarás ante una apuesta segura que nunca defrauda (San Bernardo, 6).

El Cafe de Pandora
El Cafe de Pandora

Sidrerías y clásicos de Avilés

Casa Lin

A un paso del Niemeyer, encontrarás todo un clásico. Se trata de Casa Lin, una sidrería fundada en 1890 que guarda la esencia de un chigre de toda la vida. O lo que es lo mismo, una cuidada selección de sidra escanciada como manda la tradición, productos de calidad y un ambiente informal. Aunque su especialidad son los pescados y mariscos, también tienen platos de cuchara como fabada, fabes con almejas o patatas guisadas con pulpo que podrás probar mientras contemplas una preciosa réplica de un hórreo tradicional asturiano. Eso sí, ve con hambre porque las raciones son muy generosas y sería imperdonable no catar sus mejillones en salsa picante y su arroz con leche (Avenida de Los Telares, 3).

Casa Lin. Aviles

Tierra Astur Avilés

Si hay un grupo de sidrerías que merecen aparecen en este listado, ese es Tierra Astur. Da igual la ubicación que elijas. En Gijón, en Oviedo o, como en este caso, en la Villa del Adelantado. Y es que en Tierra Astur Avilés encontrarás una abundante y contundente representación de la cocina asturiana de toda la vida. Te hablo de sus quesos y embutidos, de tortos de maíz, de platos de cuchara tradicionales, de carnes y pescados a la parrilla, de postres caseros… Todo ello en un ambiente desenfadado y en pleno casco histórico (San Francisco, 4).

Tierra Astur Aviles
Tierra Astur. Donde comer en Aviles

Casa Tataguyo

Otro de los nombres propios del buen yantar avilesino es Casa Tataguyo, una antigua casa de postas con 175 años de historia, en la que podrás comerte Asturias bocado a bocado de la mano de Juan Rivero Santamaría y su equipo.

Casa Tataguyo. Aviles
Juan Rivero Santamaría

Pote asturiano de verdina y compango, bacalao en salsa de pimientos choriceros, carne ‘roxa’ a la plancha, callos, longaniza de Avilés, virrey, besugo, lubina, merluza… Suena bien, ¿verdad? Pues te aseguro que sabe mejor porque en este restaurante que cuenta con un sol Repsol solo cocinan con productos de kilómetro cero (Plaza de Carbayedo, 6).

Casa Tataguyo. Aviles. Asturias

Sabores internacionales

Picakechinga

Un trocito de México en pleno corazón de Avilés (Galiana, 12). Así es Picakechinga, una cantina en la que Naimity y Arantxa vuelcan su pasión por la gastronomía azteca ofreciendo un catálogo de sabores muy auténticos que cocinan, como manda la tradición, en comales de barro.

Picakechinga. Aviles

Deliciosas quesadillas, enchiladas, cazuelitas, tacos, veguetas, jalapeños rellenos, tamales, machetes, opciones vegetarianas y veganas… ¿Y para beber? Cervezas mexicanas, limonadas hechas al momento «con un chingo de amor», y sus famosas margaritas. El ambiente, divertido y desenfadado. La decoración, tienes que verla. Horario: de miércoles a domingo a partir de 20h.

Picakechinga. Donde comer en Aviles

Dónde comer en los alrededores de Avilés

Casa Gerardo

Hablar de Casa Gerardo -una estrella Michelin y tres soles Repsol- es hablar de uno de los restaurantes familiares con más solera de Asturias. De una casa de comidas centenaria, capitaneada hoy por Pedro y Marcos Morán -cuarta y quinta generación respectivamente-, que sigue siendo todo un referente para los amantes del buen yantar.

Marcos Moran. Casa Gerardo. Prendes, Asturias
El chef Marcos Morán, quinta generación al frente de Casa Gerardo

¿El secreto de su éxito? Una cocina de raíces en la que priman los sabores de la despensa asturiana que llega a la mesa depurada con toques de vanguardia y creatividad. Aunque es para repetir una y mil veces, en una primera cata no debe faltar la fabada y la crema de arroz con leche requemada de Prendes (Carretera AS-19, km 9. Prendes).

Casa Gerado. Prendes

Real Balneario de Salinas

Una ubicación inmejorable en la playa de la vecina Salinas. Una carta que traslada el mar que se cuela por sus ventanales a la mesa, trabajando con mimo los mejores pescados y mariscos del Cantábrico. Una surtida bodega con más de 500 referencias, un servicio impecable, y al timón de este navío, Isaac Loya, una estrella Michelin que respeta la tradición bañándola de innovación y ricos matices. ¿Necesitas más motivos para subir a bordo del Real Balneario de Salinas? Un imprescindible: la lubina al champagne, todo un emblema de esta casa que ha sido reconocida como uno los diez mejores restaurantes de pescado de España (Avenida Juan Sitges, 3. Salinas).

Real Balneario de Isaac Loya. Salinas
Real Balneario, del Cantábrico a la mesa con el rumbo que marca el cocinero Isaac Loya
Real Balneario de Salinas

La Cachopería

Si eres un fan del cachopo, tienes una cita en La Cachopería. Y es que en este restaurante, situado a tan solo 5 km de la ciudad, podrás diseñar tu cachopo a medida: el tipo de carne, el relleno, el rebozado, la guarnición, las salsas para acompañarlo… En total más de 60.000 combinaciones que incluyen opciones sin gluten, veganas y vegetarianas para que ningún cachopero se quede sin su bocado al gusto. Además, cuentan con jardín exterior y parque infantil por lo que es una buena opción si te preguntas dónde comer en Avilés con niños (Camino de la Era 23, Heros).

La Cachoperia. Aviles

Y hasta aquí este pequeña guía con mis recomendaciones para comer en Avilés. Estoy convencida de que este tesoro asturiano te conquistará también por el paladar. ¡Buen provecho!

Completa tu escapada a Avilés con estas visitas guiadas

Si quieres aprovechar al máximo tu estancia en Avilés, aquí tienes una serie de actividades y experiencias muy bien valoradas por otros viajeros:

Visita guiada por Avilés en español: Descubre esta ciudad medieval y marinera y el encanto de su precioso casco histórico. Niños gratis

Tour de quesos y sidra: Descubre cómo se elabora el exquisito Afuega’l Pitu en dos queserías tradicionales y participa en una espicha degustando sidra natural, quesos y chorizos criollos.

Tour de los misterios y leyendas de Avilés: El centro de Avilés sufrió en su tiempo los estragos de su particular “Jack el destripador”. Atrévete a descubrir leyendas como esta en este tour nocturno.

Tour indiano por Avilés: Cuando volvieron a Asturias tras “hacer las Américas”, los indianos de Avilés dejaron su impronta en la ciudad. Anímate a conocer su historia en este paseo guiado

Sigue viajando por Asturias

Miradores de Jávea, una ruta entre pinos y acantilados

Miradores de Jávea, una ruta entre pinos y acantilados

La ruta de los miradores de Jávea es uno de los principales atractivos del litoral de Alicante. Un tramo presidido por 15 balcones naturales que enmarcan postales de mar y montaña en los que el tiempo bien podría detenerse, y que se suma al resto de encantos de esta pequeña ciudad marinera de la Costa Blanca.

Litoral de Javea
Litoral de Jávea © Xàbia Turisme

Ruta de los miradores de Jávea

¿Qué puedes esperar de esta ruta? Un tramo de costa único, marcado por la presencia de abruptos acantilados, cumbres como El Montgó, que a modo de faro vigila tus pasos tierra adentro, especies endémicas y el mejor Mediterráneo al que podría cantarle Serrat. El que baña sus calas de aguas cristalinas que verdean cuando está en calma, y el que se estrella contra las rocas cuando quiere hacer gala de su fuerza.

Isla del Portitxol. Javea
La isla del Portitxol desde Cala Barraca. Jávea / Xàbia

Un paisaje de extrema belleza que fascinó e inspiró a Joaquín Sorolla, el pintor que mejor supo plasmar su luz en rincones como Cala Blanca, allí donde la montaña se une con el mar. Y también al modisto Cristóbal Balenciaga, toda una leyenda de la alta costura que pasó sus últimos días disfrutando del intenso azul del cielo y de sus puestas de sol. Un paisaje que discurre entre el Cap de Sant Antoni y el Cap de la Nau a lo largo de 25 kilómetros y que te invito a conocer de norte a sur.

Xàbia tiene todo lo que deseo, y más, y si tuvieras lo que yo tengo delante de mi casita, no encontrarías palabras para enaltecerlo, yo enmudezco de la emoción que aún me domina (…). Es el sitio que soñé siempre, mar y montaña, pero ¡qué mar!

Extracto de la carta que Joaquín Sorolla escribió a su esposa en 1896.

Els Molins

El punto de partida de esta ruta de los miradores de Jávea está en la zona conocida como Les Planes. Se trata de Els Molins, un conjunto de 11 molinos de viento que se construyeron entre los siglos XIV y XVIII. Aunque ahora ya están en desuso, sin aspas ni cubiertas, estos testigos del pasado siguen luchando contra el llebeig que sopla con fuerza en esta atalaya situada en pleno Parque Natural del Montgó que nos regala una bonita panorámica de toda la bahía.

Els Molins. Miradores de Javea

Antes de volver a la carretera del Cap de Sant Antoni (CV-7362), te recomiendo hacer un alto en el camino en el Santuario Mare de Déu dels Àngels, un antiguo monasterio medieval de la orden de San Jerónimo. Si vas a primeros de agosto, tu visita coincidirá con las fiestas que tradicionalmente se celebran en su honor.

Santuario Mare de Deu dels Angels
Santuario Mare de Déu dels Àngels. Jávea

Mirador del Cap de Sant Antoni

Muy cerca de aquí, a menos de 4 kilómetros, se encuentra el que para mí es uno de los miradores más espectaculares de Jávea: el Cap de Sant Antoni. Su privilegiada ubicación, en una preciosa zona de transición entre las playas de Valencia y los acantilados del norte de Alicante, da lugar a unas magníficas vistas que abarcan la vecina Denia y la bahía de Jávea hasta el Cap Prim. Todo ello entre paredes verticales que llegan a alcanzar los 150 metros de altura y pequeñas ensenadas.

Bahia de Javea desde el mirador del Cap de Sant Antoni

Otra de sus señas de identidad, además de la importante reserva marina que discurre a sus pies, es el faro, una antigua torre de vigilancia que antaño alertaba de la presencia de piratas. ¿El mejor momento para visitarlo? Sin duda, el atardecer. Las puestas de sol desde este balcón natural son pura magia mediterránea.

Faro del Cap de Sant Antoni. Miradores de Javea

Punta de l’Arenal

El siguiente mirador, la Punta de l’Arenal, nos obliga a desandar el camino hasta llegar al mar. Concretamente a la céntrica playa del Arenal, la única de arena que hay en Jávea. Esta playa de aguas poco profundas -perfecta para ir con niños- suele estar siempre muy animada gracias a los numerosos restaurantes y locales de ocio que la bordean. En su extremo sur está el mirador que nos ofrece una amplia panorámica de toda la playa, el Cap de Sant Antoni y el colosal Montgó que despunta en el horizonte. ¿Una sugerencia? Si te apetece llegar a la Punta de l’Arenal caminando desde el anterior mirador, enfila la Cuesta de San Antonio. Las vistas que te acompañarán durante siete kilómetros bien merecen un pequeño esfuerzo.

Punta de L'Arenal

Séquia de la Nòria

Sin abandonar la costa, a unos 700 metros, deberás detenerte en la Séquia de la Nòria. En esta playa de aspecto casi lunar, los romanos excavaron un gran canal para permitir que el agua del mar entrase en una zona de salinas conocida como el Saladar. Con el paso de los siglos, se añadió la noria, una gran rueda vertical de madera que suministraba el caudal de necesario para el funcionamiento de las salinas.

Sequia de la Noria. Miradores de Javea

Cala Blanca

Si continúas caminando por la Avenida de Ultramar -entre lujosas villas con vistas al mar-, llegarás a otro de mis rincones favoritos de Jávea: Cala Blanca. Desde su mirador es fácil imaginar cómo los pescadores practicaban aquí el tradicional arte de la almadraba, y comprender que debe su nombre al color blanquecino de sus rocas. Con la lección aprendida, toca bajar a la preciosa cala. Mejor dicho, a las dos calas que componen este pequeño tramo del litoral. Ambas son de grava y roca así que no olvides ir con escarpines o cangrejeras si no quieres que tus pies sufran. Además, es una buena zona para practicar esnórquel.

Cala Blanca, Javea
Cala Blanca

Caletes

Precisamente, sobre la segunda cala está el Mirador de les Caletes al que se accede por un sendero. Como confirma la panorámica que desde aquí se divisa, hemos llegado al final de la bahía de Jávea. Las paredes verticales del Cap de Sant Antoni quedaron atrás y vemos cómo en dirección sur la costa vuelve a tomar altura presagiando nuevos escenarios que muestran el hipnótico paisaje marítimo de la Marina Alta.

Mirador de Caletes. Javea

Seguramente tu vista se detenga en la Cala Sardinera, una pequeña cala virgen situada en la vertiente norte del Cap Prim a la que se accede por una senda que parte desde nuestro próximo destino: la Creu del Portitxol.

Cala Sardinera desde el mirador de Caletes
Cala Sardinera desde el mirador de Caletes. Jávea / Xàbia

Mirador de la Creu del Portitxol

La Creu del Portitxol es otro de los miradores que sí o sí tienes que ver en Jávea. Imagina conmigo: una cruz de piedra tosca en medio de una pronunciada curva, una isla varada en una pequeña bahía que se divisa entre un mar de pinos, y, de nuevo, el Mediterráneo tiñendo de azul el horizonte.

Desde este singular escenario, parte otra recomendable ruta de senderismo de 1 hora de duración y baja dificultad (SL-CV 97). Es la que finaliza en otro de mis rincones favoritos de Jávea: Cala Barraca.

Creu del Portitxol. Miradores de Javea

Cala Barraca o Cala Portitxol

Recoleta, de grava y protegida por el Cap Prim y el Cap Negre. Así es Cala Barraca, también conocida como Cala Portitxol. Un enclave bendecido por la naturaleza que resulta aún más hermoso si lo disfrutas en soledad, sin la presencia de hordas de instagramers en busca de las famosas puertas azules que decoran las antiguas casas de pescadores.

Cala Portitxol. Javea

L’Illa

Su nombre lo dice todo. Desde este mirador hay unas vistas muy bonitas de la isla del Portitxol que en sus 300 metros de longitud concentra un gran interés botánico y arqueológico. De hecho, se sabe que en su día estuvo habitada, y en sus aguas se han recuperado restos de ánforas romanas que atestiguan la importancia de este enclave en las rutas comerciales que discurrían por el Mediterráneo.

L'Illa

La Falzia

En el pequeño mirador de La Falzia, situado a 150 metros de la Cala del Portitxol, las vistas del litoral de Jávea siguen siendo impresionantes. Una postal de cuento que abarca desde el Cap de Sant Antoni y el Cap Prim hasta el colosal del Cap Negre. ¿Un consejo? Siéntate en uno de los bancos de madera y disfruta del collage de cabos que tienes frente a ti.

Mirador de La Falzia
Mirador de La Falzia © Xàbia Turisme

Cap Negre, un balcón al Mediterráneo

La décima parada de esta ruta por los miradores de Jávea también nos regala una experiencia de diez. Poderosos acantilados, un tupido bosque de pino carrasco, sendas para bajar al mar, y un buen número de cuevas y oquedades ideales para bucear que demuestran por qué Jávea es uno de los destinos más atractivos de todo el litoral mediterráneo para las inmersiones. ¿Y las vistas del Cap Negre? Para muchos, las mejores. Un magnífico resumen de todo lo visto hasta ahora que incluye, cómo no, el omnipresente macizo del Montgó.

Mirador de Cap Negre. Javea

Mirador del Cap de la Nau

El tramo final de la costa de Jávea concentra algunos de los enclaves más fascinantes del litoral valenciano. Prueba de ello es el Cap de la Nau. Geográficamente hablando, este cabo marca la frontera entre los golfos de Valencia y Alicante, y es el punto más próximo a la isla de Ibiza, que incluso puede verse en días despejados.

Cap de la Nau. Javea. Xabia

Su faro, en funcionamiento desde 1928, los escarpados acantilados, su abundante vegetación, y los increíbles atardeceres que desde aquí se divisan hacen de este mirador una de las grandes citas de esta ruta. Imprescindible: adentrarse en kayak o en un tabla de surf en la Cova dels Orguens, la más bonita de esta zona del Cap de la Nau.

Atardecer en el Cap de la Nau

Les Pesqueres

Las paredes verticales que se desploman en el mar, visibles desde el mirador de Les Pesqueres, encierran una historia que merece ser contada. La de aquellos valientes pescadores que, esquivando el vértigo e incluso la muerte, practicaban aquí otra ancestral técnica de pesca hace más de 60 años. Dicha práctica consistía en crear un entramado de cuerdas, escaleras y cañizos que les permitiera bajar por la complicada orografía de los acantilados hasta encontrar un buen punto para pescar. Todo ello en una zona conquistada hoy por lujosas urbanizaciones que disfrutan de unas vistas de escándalo del Cap de la Nau y de la Illa del Descobridor.

Les Pesqueres

Ambolo

Aunque la amplia panorámica de este mirador, que va desde el Cap de la Nau hasta la Punta de Moraira, es espectacular, seguramente tu vista se centrará en el tramo de arena que verás desde aquí. Es la preciosa cala de Ambolo que debe su nombre a una antigua torre de vigilancia construida en el siglo XVI. Actualmente esta playa está cerrada al público por riesgo de desprendimientos.

Mirador de Ambolo. Javea
Vistas desde el mirador de Ambolo

Mirador del Castell de la Granadella

En la zona más meridional de Jávea y junto a los restos de una pequeña fortaleza construida en 1739 para defender este enclave de las incursiones de los piratas norteafricanos, está el mirador del Castell de la Granadella. Aquí te despedirás de la privilegiada visión del paisaje costero de Jávea desde las alturas, atisbando los últimos acantilados que se funden en el mar. Pero antes de llegar al último mirador de esta ruta, una sorpresa te aguarda: la cala Granadella.

Mirador Castell de la Granadella. Javea

Cala Granadella

La cala Granadella es un capricho de la naturaleza. Un entorno prácticamente virgen de aguas cristalinas y cantos rodados, encajado entre dos acantilados y rodeado por un espeso bosque de pinos. ¿La más bonita de la Costa Blanca? Probablemente sí. El único inconveniente es que no hay mucho sitio donde aparcar así que mejor visítala entre semana para disfrutarla con calma. Una sugerencia más: si buscas una experiencia gastronómica que te deje el mejor sabor de boca de este itinerario, déjate caer por el restaurante Sur para disfrutar de su excelente cocina mediterránea.

Cala Granadella. Javea

Mirador del Parc Forestal de la Granadella

Desde el último balcón natural que forma parte de este recorrido por los miradores de Jávea no se divisa el mar sino un vasto espacio natural de más de 750 hectáreas: el Parc Forestal de la Granadella. Este pulmón verde, situado al sur del término municipal, ha recuperado su estatus de tesoro botánico tras el incendió que lo asoló en el 2000. Para comprobarlo basta recorrerlo a pie (sendero PR CV-354) o en bicicleta siguiendo la ruta señalizada que circunvala el macizo montañoso de la Granadella. En ambos casos la recompensa es disfrutar de su gran valor ecológico, paisajístico y también cultural, ya cuenta con muchos vestigios de arquitectura tradicional. Como su preservación nos atañe a todos, recuerda que el riesgo de incendio es alto así que, por favor, nada de imprudencias.

Ruta de los miradores de Jávea en bicicleta

Si lo tuyo son las dos ruedas y estás en forma, anímate a descubrir los miradores de Jávea en bicicleta. El punto de partida de esta ruta, que transcurre principalmente entre pinos, es el mirador de La Punta de l’Arenal. A partir de aquí, continúa hacia Cala Blanca y el Portitxol a través de los espectaculares paisajes del Cap Prim, el Parque Natural del Montgó, La Nau o el parque forestal de la Granadella. Distancia: 27,2 km. Tiempo: 3h. Desnivel acumulado ascenso: 514 m. Nivel de dificultad: medio/alto. GPS: wikiloc Ruta Miradors (TurismeXabia).

Ruta de los miradores de Javea en bicicleta

¿Te apetece completar esta ruta, pero no te ves haciendo tantos kilómetros del tirón? Divídela en dos días. El plan no puede ser más sugerente: harás deporte y tendrás tiempo para descubrir los rincones urbanos más bonitos de Jávea. También puedes consultar el resto de rutas disponibles en Xàbia en bici.

Completa tu escapada a Jávea con estas actividades:

Si quieres aprovechar al máximo tu estancia en Jávea, aquí tienes una serie de actividades y excursiones que pueden interesarte:

Excursión en catamarán por los cabos de Jávea e isla de Portitxol: Navega por el litoral de Jávea y descubre la belleza de los cabos de Sant Antoni, Sant Martí y la Nau.

Bautismo de buceo en Jávea: Iníciate en el mundo del submarinismo explorando las profundidades de la bahía de Jávea y sus impresionantes fondos marinos.

Curso de buceo PADI Open Water: Conviértete en un buceador certificado con este curso de buceo en Jávea, cuyas aguas son perfectas para las inmersiones.

Tour en kayak por Jávea + snorkel: Toda una aventura para conocer los acantilados, las pequeñas calas y la famosa Laguna Azul de Jávea. Además, podrás practicar snorkel en la cueva marina más grande de España

Tour en vespa por Jávea: Descubre todos los encantos de Jávea conduciendo esta moto clásica mientras sientes la brisa del Mediterráneo.

Paseo en catamarán al atardecer: Disfruta de una impresionante puesta de sol desde el mar

Viajar a Sri Lanka: guía práctica y consejos

Viajar a Sri Lanka: guía práctica y consejos

Si estás pensando en viajar a Sri Lanka, sigue leyendo porque en esta guía práctica encontrarás toda la información y consejos que necesitas para planificar tu escapada a esta sorprendente isla. Cómo tramitar el visado, mejor época para viajar, qué visitar, cómo desplazarte, dónde alojarte y mucho más.

Situación de Sri Lanka

La República Democrática Socialista de Sri Lanka es una isla ubicada en el océano Índico, al sur de la India. Pese a su pequeño tamaño -similar a Irlanda o a Andalucía-, la antigua Ceilán atesora ocho lugares Patrimonio de la Humanidad, importantes muestras de arquitectura colonial y una gran biodiversidad que se refleja en sus parques nacionales.

Mapa de Sri Lanka. Viajar a Sri Lanka

Sus espectaculares paisajes, templos, playas y su exótica gastronomía hacen de ella uno de los grandes destinos asiáticos. Un paraíso todavía poco explotado que vale la pena conocer.

Visado para viajar a Sri Lanka

El visado (Autorización Electrónica de Viaje o ETA) se puede tramitar desde la web oficial del Departamento de Inmigración de Sri Lanka en tres sencillos pasos: presentación de la solicitud, recepción del acuse de recibo y notificación de aprobación. Este último (ver foto) es el documento que deberás imprimir para presentarlo a tu llegada junto con el pasaporte. Recuerda que el pasaporte tiene que tener una validez mínima de 6 meses desde la fecha de entrada.

Visado aprobado. Viajar a Sri Lanka

También puedes obtener el visado a tu llegada en el Aeropuerto Internacional Bandaranaike.

Cuándo viajar a Sri Lanka

Gracias a su clima tropical, con temperaturas agradables durante todo el año, cualquier época es buena para viajar a Sri Lanka, sobre todo, porque las lluvias monzónicas que afectan a la isla son fuertes, pero cortas. Además, después de un buen chaparrón lo más probable es que vuelva a salir el sol.

Pasaporte. Viajar a Sri Lanka

Temporada alta (de diciembre a marzo):
La época más seca en las tierras altas y en las playas del oeste y del sur.
El monzón Maha afecta al este, al norte y a las ciudades antiguas.
Los precios se disparan y hay más turistas.

Temporada media (abril, septiembre, octubre y noviembre):
Abril y septiembre son los mejores meses.
A mediados de abril se celebra el Año Nuevo con muchas peregrinaciones religiosas.
Precios medios.

Temporada baja (de mayo a agosto):
El monzón Yala afecta a las tierras altas y al litoral del sur y del oeste.
Buen tiempo en el norte y en el este.
Los precios son más bajos.

Respecto a la duración del viaje, Sri Lanka merece como mínimo dos semanas. Yo hice un itinerario de diez días y es poco tiempo para una isla con tantos atractivos.

Cómo llegar a Sri Lanka

Como no hay vuelos directos desde España, tendrás que hacer escala en Dubái o Qatar con compañías como Emirates o Qatar Airways. Aunque ambas ofrecen un excelente servicio, en esta ocasión volé con Qatar. El precio de mi vuelo de ida y vuelta a Colombo a primeros de marzo fue de 594€.

Volar a Sri Lanka

El Aeropuerto Internacional Bandaranaike (CMB) está en Katunayake, a 35 km al norte de Colombo y es el aeropuerto principal de la isla. Para llegar al centro de la capital tienes varias opciones:

Autobús normal: circula las 24h del día y es muy barato (menos de 1€) pero un poco estresante si no vas ligero de equipaje. Última parada: Colombo Fort station. Duración del trayecto: entre 30 min. y 1 hora dependiendo del tráfico.

Colombo Express Bus: va por la autopista y funciona de 5:30 a 20:30h por lo que no hay servicio nocturno. Paradas: Central Bus Station, Pettah Fort y Colombo Fort.

Uber / Taxi: contratar un Uber cuesta unos 10€ aprox. frente a los 20€ de un taxi. Para mí, la mejor opción y más tras un vuelo tan largo.

¿Es seguro viajar a Sri Lanka?

El Gobierno de Sri Lanka ha incrementado mucho las medidas de seguridad. El ejército está desplegado en todo el territorio y hay bastantes controles policiales así que lleva siempre contigo una fotocopia del pasaporte. Recuerda también que está prohibido hacer fotos o grabar cerca de las bases militares y oficinas gubernamentales.

Tras mi reciente experiencia, considero que es seguro viajar a Sri Lanka. Es un país tranquilo, de gente amable y los turistas son bienvenidos. Eso sí, ten en cuenta las precauciones habituales de todo viaje: evitar zonas aisladas, tener cuidado con los objetos de valor, no regatear con la cartera en la mano, no perder de vista tus pertenencias…

Si viajas sola, trata de evitar los desplazamientos por la noche y los lugares solitarios. Los hombres, más allá de mirarte -básicamente por curiosidad-, suelen ser respetuosos y educados, y yo no tuve ningún problema. Las mujeres, por su parte, me parecieron mucho más cercanas. Siempre con una sonrisa y dispuestas a comunicarse conmigo.

Puente de Nueve Arcos. Ella

En cualquier caso, para confirmar la situación actual, te sugiero que consultes las recomendaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores y que te inscribas en su registro de viajeros para que puedas ser localizado y asistido si lo necesitas.

En caso de emergencia, puedes contactar con la Embajada de España en Nueva Delhi (India):
Embajada de España en Nueva Delhi
12, Prithviraj Road. New Delhi 110011
Teléfono: (+91) 98 10 17 41 60

Y, sobre todo, contrata un buen seguro de viaje que cubra cualquier contingencia que puedas tener: gastos médicos, accidentes, repatriación, cancelaciones, pérdida de equipaje…

Seguro de viaje para viajar a Sri Lanka

Tu seguridad es lo primero, así que, si vas a viajar a Sri Lanka o a cualquier otro destino extranjero, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

Sanidad y vacunas

Aunque en los últimos años ha mejorado la higiene y hay centros sanitarios en los principales núcleos turísticos, las condiciones sanitarias, en general, siguen siendo deficientes en el país, y de ahí la importancia de contar con un buen seguro.

Respecto a las vacunas, no hay ninguna obligatoria a menos que provengas de un país afectado por la fiebre amarilla. En cualquier caso, y sobre todo si es un viaje largo, se recomienda estar vacunado de tétanos, difteria, tosferina, fiebre tifoidea, hepatitis A, hepatitis B y rabia.

Además de un botiquín convencional, es muy importante llevar repelente de mosquitos y crema solar de protección alta.

Moneda y tarjetas de crédito

La moneda oficial es la rupia de Sri Lanka (LKR). Hay billetes de 5.000, 2.000, 1.000, 500, 100, 50, 20 y 10 rupias, y monedas de diferentes céntimos.

En este conversor de divisas puedes ver cómo está el de cambio de moneda actualmente (1EUR = 205.618 LKR).

Mi recomendación es que cambies algo de dinero en el aeropuerto para asumir los primeros gastos, y que vayas cambiando a medida que lo necesites. Puedes hacerlo en los bancos -la mayoría abren de 9 a 15h- o sacar dinero en los cajeros automáticos (ATM) de las diferentes poblaciones que vayas visitando.

Rupias de Sri Lanka (LKR). Viajar a Sri Lanka

En mi caso, yo utilizo Bnext, una tarjeta prepago española que no tiene gastos de mantenimiento y que puedo recargar cuando la necesito. ¿Por qué Bnext? Aplica el tipo de cambio oficial de VISA. Devuelve las comisiones de los cajeros hasta un máximo de 3 retiradas de dinero al mes. Y permite pagar hasta 2.000€ al mes sin comisiones. Todo ello, de forma rápida y segura gracias a su completa app.

Sacar dinero en Sri Lanka

Transporte: cómo moverte por Sri Lanka

Aunque el país es pequeño, viajar por la isla puede ser frustrante porque los desplazamientos se hacen eternos. La mayoría de carreteras están asfaltadas, pero son estrechas y el batiburrillo de tuk tuks, autobuses, motos y bicicletas no ayuda a descongestionar el tráfico. Tenlo en cuenta a la hora de planificar tus rutas. Para que te hagas una idea, puedes tardar dos horas y pico para hacer 100 km.

Aquí tienes los diferentes medios de transporte que puedes utilizar:

Tren → Desde Colombo Fort, la estación principal de la capital, salen trenes de largo recorrido a destinos como Anuradhapura, Galle, Kandy o Trincomalee. Eso sí, no abundan los vagones de primera clase y suelen acumular retrasos. Los trayectos más demandados son los que transcurren lentamente por las tierras altas entre montañas cubiertas de té y maravillosas vistas. Más información: Sri Lanka Railways.

Autobús → Los autobuses públicos cubren la mayoría de rutas y son muy baratos. Eso sí, suelen ir abarrotados y hacen mil paradas. También hay autobuses privados que cobran según el número de viajeros. En Colombo las rutas de larga distancia salen de Pettah Central Bus Station.

Autobus en Colombo

Coche de alquiler → En Sri Lanka hay agencias internacionales de alquiler de coches, pero, visto cómo conducen los cingaleses, no es muy aconsejable. Si al final te animas, debes saber que el límite de velocidad en las zonas urbanas es de 56 km/h y de 75 km/h en el resto, y que necesitarás un permiso de conducir internacional o bien una licencia temporal expedida por el departamento de tráfico.

Coche con guía-conductor → Para mí esta es la mejor opción para viajar por Sri Lanka si no dispones de mucho tiempo y buscas desplazamientos cómodos. Además, no imaginas cuánto se agradece el aire acondicionado cuando fuera el calor es demoledor. Por algo es la fórmula más utilizada por los turistas.

Tuk tuk → Perfecto para moverte en zonas urbanas y para pequeños desplazamientos. Imprescindible: fijar el precio antes de subirte. También hay muchos viajeros que deciden alquilar uno para recorrer toda la isla. Si te gusta la adrenalina y te manejas con soltura al volante, puede ser una buena opción para ti.

Uber → Si el tuk tuk no te convence, lo mejor es que tires de Uber en las poblaciones grandes. Como ya he comentado, son más baratos que los taxis y funcionan muy bien.

Tuk tuk

Idioma y expresiones útiles

Los dos idiomas oficiales son el cingalés y el tamil. Respecto al inglés, lo hablan con fluidez en las ciudades y centros turísticos ya que Sri Lanka fue una colonia británica hasta 1948. Si quieres sorprender gratamente a los esrilanqueses, te animo a aprender algunas palabras como estas:

Hola: Halō.

Adiós: Ayubowan

Buenos días: Subha udaēsanak.

Sí: Ov. No: Naeta.

Por favor: Karunākaralā. Gracias: Stuti. Lo siento: Mata kanagātuyi.

¡Qué tenga un buen día!: Sauba davasaka!

¿Cómo te llamas? Obē nama kumakda?

Me llamo: Magē nama…

Me gustaría ir: Maṭa yanana kaæmatai…

¿Dónde está…?: Kohēda…?

¿Cuánto cuesta?: Kyede?

Solo estoy mirando: Mama haeāyananae.

¿Puedo hacer una foto?: Mama chhāyārūpayak gannada?

Agua: Jalaya. Café: Kaeāpai. Té: Tae. Cerveza: Baiyara Vino: Vayaina.

No picante: Kauḷau baḍau taeārava.

La cuenta, por favor: Karunākara bila gēnna.

Consejos para viajar a Sri Lanka: costumbres locales

Respeto a las costumbres locales, toma nota de estos consejos y actúa como un buen viajero:

  • La forma tradicional de saludar es juntando las manos -como si rezaras- y diciendo ayubowan. Además de adiós, significa «que tengas una vida larga».
  • La religión mayoritaria es el budismo que practica el 70% de la población. El resto se divide entre hinduistas, musulmanes y cristianos.
  • En los templos, deberás cubrirte hombros y rodillas, y quitarte el sombrero. También tendrás que descalzarte así que te recomiendo entrar con calcetines porque el suelo muchas veces abrasa. Para cubrirte, lo mejor es llevar siempre un pareo a mano.
Cuevas de Dambulla. Sri Lanka
  • Si quieres hacerte una foto junto a una estatua de Buda, hazlo con mucho respeto y nunca dándole la espalda. De hecho, es mejor si te retiras caminando hacia atrás, y, sobre todo, nada de selfies.
  • Pide siempre permiso antes de hacer una foto a la población local.
  • La homosexualidad está penada en Sri Lanka y no están bien vistas las manifestaciones de afecto en público.
  • No se puede tomar el sol desnudo o en toples.
  • La mano izquierda se considera impura. Usa ambas o solo la derecha.
  • Los enchufes son de tres clavijas. No olvides llevar un adaptador universal.
  •  Siempre hay que regatear, excepto en las tiendas de precio fijo.
  • Si te invitan a descubrir la verdadera Sri Lanka, recházalo con un educado pero firme «no» porque la mayoría de veces se trata de «atracciones turísticas» que explotan a los elefantes.

Qué ver en Sri Lanka

Estas son algunas de las visitas imprescindibles que no debes perderte en tu viaje a Sri Lanka:

Anuradhapura

Fundada en el s. IV a. C., Anuradhapura es una ciudad sagrada para el budismo, famosa por sus impresionantes templos, dagobas (estupas) y ruinas. En este extenso yacimiento se encuentra el Jaya Sri Maha Bodhi, una higuera que, según la tradición, creció de un esqueje del árbol de la iluminación de Buda.

Sigiriya

Situado a 370 metros de altitud, Sigiriya es un enclave arqueológico con muchos enigmas aún por descubrir, al que se accede escalón tras escalón hasta alcanzar la cumbre de la Roca del León. La subida es dura por lo que te recomiendo iniciar el ascenso a primera hora. Junto con Anuradhapura y Polonnaruwa conforma el llamado triángulo cultural de Sri Lanka. Entrada: 30 USD. También puedes ver cómo esta inmensa mole despunta en mitad de la selva desde Pidurangala Rock.

Polonnaruwa

Polonnaruwa fue la segunda capital de Sri Lanka tras Anuradhapura y conserva un fascinante patrimonio histórico-artístico con vestigios monumentales de la antigua ciudad-jardín. Monasterios, templos, palacios, estatuas que se consideran obras maestras… ¿Un imprescindible? El Gal Vihara, con cuatro estatuas gigantes de Buda esculpidas en la roca. Precio de la entrada: 25 USD.

Pollonaruwa. Sri Lanka

Dambulla

La principal atracción de Dambulla, una gran ciudad del distrito de Matale, son las Cuevas de Dambulla. Este complejo de templos del siglo I a. C. está formado por cinco cuevas profusamente decoradas con imágenes religiosas y exquisitos frescos, y es un importante centro de peregrinación para budistas e hindúes. Impresionante e imprescindible. Entrada: 9 USD.

Ridi Viharaya

A medio camino entre Dambulla y Kandy está Ridi Viharaya o el Templo de Plata, un santuario budista excavado en la roca que cuenta con un Buda recostado de 9 metros e impresionantes murallas y tallas.

Galle

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, la fortaleza de Galle es una encantadora ciudad costera fundada por los portugueses que justifica por sí sola una escapada al sur de la isla. Edificios coloniales que ilustran su pasado europeo, bonitos cafés, preciosos atardeceres y, lo mejor, a un paso de espectaculares playas como Unawatuna, la tranquila Thalpe o Mirissa, frecuentada por los famosos pescadores zancudos de Sri Lanka y un buen lugar para avistar ballenas. Eso sí, infórmate bien para que el avistamiento que sea una experiencia responsable.

Playa de Sri Lanka

Colombo

Ruidosa y caótica, la capital de Sri Lanka merece mucho más que una breve escala. Algunos de sus principales atractivos son la arquitectura colonial del céntrico barrio de Fort, los multiculturales mercados de Pettah, el lago Beira, la sofisticada zona de Cinnamon Gardens, los atardeceres de Galle Face Green y los templos hinduistas que conviven con nuevos iconos como la Colombo Lotus Tower.

Las tierras altas

Los infinitos campos de té son la principal seña de identidad de las tierras altas que se elevan hasta los 2.500 metros. Pero hay mucho más en esta meseta central. Te hablo de Kandy, de las llanuras de Horton, de Haputale, de Ella -a la que se puede llegar en tren en uno de los trayectos más bonitos del mundo-, y también de Nuwara Eliya conocida como la pequeña Inglaterra por su arquitectura colonial.

Kandy

En la capital cultural de Sri Lanka está el Templo del Diente de Buda que alberga una de las reliquias más importantes del budismo: el canino izquierdo del mismísimo Buda. El lugar más sagrado de Sri Lanka es también una antigua ciudad colonial con un precioso lago artificial y una enorme estatua de Buda en lo alto de la colina desde donde se divisan unas bonitas vistas.

Parque Nacional de Udawalawe

Esta gran sabana es perfecta para ver elefantes en su hábitat natural y otras especies como búfalos, ciervos, cocodrilos o esquivos leopardos, junto a bandadas de pájaros de diferentes especies. El paisaje es similar al de África oriental y, en mi caso, me recordó bastante a Zambia. Otra alternativa es el Parque Nacional de Yala, pero al ser el más famoso es también el más masificado.

Elefantes en el Parque Nacional de Udawalawe

Gastronomía: ¿qué comer en la antigua Ceilán?

Colonizada por portugueses, holandeses y británicos e influenciada por la vecina India, la gastronomía de Sri Lanka es un universo de sabores marcado por una de sus señas de identidad: las especias. ¡Bienvenido al reino del picante!

El plato nacional es el arroz con curri que se sirve acompañado de pequeñas fuentes de verduras, chutneys (mermeladas especiadas) y, en menor medida, de carne y pescado. En casi todos se utiliza leche de coco y un mix de especias como guindilla, cardamomo, canela, cilantro o cúrcuma. Es un plato muy asequible que podrás encontrar en cualquier restaurante de carretera.

Arroz rojo con curry
Curry de okra

Algunos imprescindibles de la cocina de Sri Lanka que debes probar:

Roti → Pan grueso elaborado con harina de trigo, pero sin levadura, que se puede tomar con ingredientes dulces o salados. Mi favorito, el coconut roti.

Biryani → Arroz basmati con verduras y pollo o cordero bastante más picante que el de la India.

Hopper → Tortita cóncava que se elabora con harina y leche de coco en un wok. Si se le añade un huevo se llama egg hopper y es un imprescindible de los desayunos.

Egg hopper de Sri Lanka

Kottu → Otro plato insignia de la gastronomía local es el kottu, una mezcla de verduras troceadas, carne picada, especias y pan de roti.

Fruta → Mango, plátano, piña, papaya, rambután, mangostán, dragonfruit… La variedad de frutas tropicales es espectacular y su sabor no tiene nada que ver con las insípidas versiones que llegan a nuestras fruterías.

Kokis → Dulce típico de Sri Lanka hecho con harina de arroz y leche de coco en forma de estrella.

→ En las tierras altas, a casi 2000 metros de altitud, se cultiva el té ceilandés, uno de los mejores del mundo.

Cerveza → Imprescindible probar la omnipresente Lion Lager y la negra Lion Stout.

Alojamiento: ¿dónde dormir en Sri Lanka?

El alojamiento en Sri Lanka me pareció un poco más caro que en otros países como Tailandia. De todos modos, los precios son competitivos y asequibles para todo tipo de viajeros. Por toda la isla encontrarás hoteles de diferentes categorías, guesthouses y homestays regentados por familias locales a precios low cost.

Earl’s Regency Hotel

Aquí tienes el listado de hoteles en los que me alojé:

Cinnamon Lakeside Colombo → Estupendo hotel de 5* ubicado a orillas del lago Beira, en Colombo.
Camellia Resort & spa → Acogedor complejo rodeado de zonas verdes, situado a 10 km de Sigiriya y Pidurangala, y a 20 de las Cuevas de Dambulla.
Earl’s Regency → Lujoso hotel de Kandy situado a 15 minutos en coche del Templo del Diente de Buda.
Centauria Wild → Inmejorable opción para hacer un safari en el Parque Nacional Udawalawe.
Cinnamon Bey Beruwala → Otro magnífico hotel de la cadena Cinnamon situado a pie de playa.

Viajar a Sri Lanka con Aitken Spence Travels

Mi viaje a Sri Lanka lo realicé con Aitken Spence Travels, el principal turoperador del país. Escogí esta empresa por su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente -avalado por prestigiosos premios-, y también porque cuando no viajo por libre, prefiero hacerlo con una agencia local para contribuir al desarrollo de la industria del país que visito. Tenlo en cuenta si prefieres un viaje organizado. En mi caso fue una experiencia fantástica marcada por la profesionalidad y la excelencia, y de ahí mi recomendación. Puedes seguir el viaje completo en las historias destacadas de mi perfil de Instagram: @objetivoviajar.

…………………………………………

Y hasta aquí esta guía práctica para viajar a Sri Lanka. Un paraíso asiático cuyo nombre nos remite a fauna salvaje, templos, playas tropicales, trekkings y vacaciones inolvidables. Como siempre, si necesitas más información, déjame un comentario y trataré de resolver tus dudas. Y si ves que algún dato ha cambiado, te agradecería que me lo comunicaras para poder actualizarlo. ¡Buen viaje!

Las aerolíneas más sostenibles para volar con el menor impacto ambiental

Las aerolíneas más sostenibles para volar con el menor impacto ambiental

¿Cuáles son las aerolíneas más sostenibles para volar? Si eres un viajero responsable y te preocupa la huella ambiental que provocas con tus desplazamientos, toma nota de las compañías áreas más comprometidas con el medioambiente. Ahora más que nunca, el tiempo vuela.

Vuelos mas sostenibles

Flotas más eficientes, biocombustibles, nuevas medidas de reciclaje… Volar sin contaminar aún no es posible, pero sí lo es intentar minimizar el impacto que generamos viajando.

La hoja de ruta hacia la aviación sostenible

Aunque el transporte aéreo hoy en día es un 80% más sostenible que hace 60 años, no es suficiente. No ante el innegable cambio climático que está experimentando el planeta. Como apunta OXFAM Intermón, el efecto invernadero es una amenaza real que: «causa estragos en las cosechas, provoca sequías mortales e inundaciones, y acentúa la desigualdad condenando a los más desfavorecidos a la pobreza extrema».

Aerolineas sostenibles

¿Qué papel juega el tráfico aéreo en este escenario? Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), es el responsable del 2% de las emisiones globales de CO2. ¿A qué reto se enfrenta la industria de la aviación? El objetivo es reducir a la mitad las emisiones netas en 2050. ¿Cómo ganar esta batalla? Implementando medidas más respetuosas con el medioambiente. Todo un desafío que atañe a las compañías aéreas y a nosotros como pasajeros al decidir cuánto, cómo y con quién volar.

No todas las aerolineas son iguales

SABÍAS QUE… Con la puesta en marcha del Cielo Único Europeo (SES) los vuelos serían más eficientes y los trayectos más cortos -sin rodeos, ni zigzags. Con esta reestructuración del sistema de navegación se ahorraría en combustible y se dejarían de emitir 10 millones de toneladas de CO2 cada año. Si el actual espacio aéreo europeo está fragmentado y es poco eficiente, ¿a qué esperan para implantarlo?

Las aerolíneas más sostenibles

El impacto ambiental del transporte aéreo está ahora más que nunca en el punto de mira. Más aún en plena efervescencia del movimiento la vergüenza de volar, promovido por la activista Greta Thunberg, que se está viralizando en las redes sociales con hashtags como #stayontheground o #flightfree2020. ¿Qué están haciendo las aerolíneas ante la demanda de vuelos más responsables?

KLM: vuela de forma responsable

La holandesa KLM lleva más de una década liderando los primeros puestos del Índice Dow Jones Sustainability (DJSI) que distingue a las aerolíneas más sostenibles del mundo. ¿Cómo consigue ser lo más respetuosa posible con el medioambiente? Impulsando el uso de biocarburantes, reduciendo los plásticos de un solo uso -14 tipos de residuos se reciclan en cada vuelo-, renovando su flota con los nuevos 787 Dreamliner que consumen un 20% menos que otros de similar tamaño, fomentando el uso del tren para distancias cortas e invitando a los pasajeros a compensar su huella de carbono con el programa CO2ZERO. Un ejemplo: compensar un vuelo Barcelona- Ámsterdam cuesta 1.85€. Más información: KLM Takes Care.

KLM es una de las aerolineas mas sostenibles del mundo

LATAM Airlines: una de las aerolíneas más sostenibles

Otra compañía muy comprometida con el medioambiente es LATAM, el principal grupo de aerolíneas de Latinoamérica que se posiciona como una de las tres aerolíneas más sostenibles del mundo según el índice DJSI. Y es que bajo el lema “Juntos Más Sostenibles”, ha desarrollado una completa estrategia en la que destacan acciones como Cuido mi Destino. Un programa que impulsa el turismo sostenible en Sudamérica trabajando con las comunidades locales y promoviendo proyectos de conservación. Compensar las emisiones contaminantes con la compra de ‘bonos de carbono’, apoyar la agrobiodiversidad en países como Perú, desarrollar energías alternativas, y una gestión eficiente de los residuos también forman parte de su apuesta por una aviación sostenible.

LATAM, una de las tres aerolineas mas sostenibles

Delta Air Lines: el momento es ahora

1000 millones de dólares. Esta es la cantidad que Delta Air Lines invertirá para convertirse en la primera línea aérea neutral en carbono a nivel mundial. Para lograr este objetivo, la aerolínea americana se centrará en una de sus principales bazas: la investigación tecnológica. De hecho, solo con su aplicación Flight Weather Viewer, que permite a los pilotos decidir si es conveniente o no un cambio de altitud, han conseguido una reducción de carbono de hasta 88.000 de toneladas al año. Y es que todo suma en su estrategia integral de sostenibilidad. La renovación de la flota, el uso de desechos del suelo forestal para producir biocombustible, el reciclaje, las materias primas renovables… Incluso pequeños detalles como los sistemas inalámbricos de entretenimiento a bordo o los neceseres ecológicos. Además, la compañía cuenta con Co2 Delta, otro programa que nos permite compensar nuestra huella ambiental.

Finnair: contribuye al cambio

1€ para un viaje de ida y vuelta dentro de Finlandia, 2€ para volar dentro de Europa y 6€ para un viaje intercontinental. Es lo que cuesta compensar nuestras emisiones apostando por el programa Push for Change de Finnair que también incluye la posibilidad de comprar biocombustible -mucho menos contaminante que el queroseno. Además de proponeros trabajar en conjunto para lograr la sostenibilidad en el sector aéreo, esta aerolínea finlandesa ofrece las rutas más cortas y eco-eficientes entre Europa y Asia, y es la compañía europea con un mayor número de vuelos regulares a Japón. Otras medidas que están adoptando: el uso de aviones de bajo consumo como el Airbus A350, reducir el peso de las cabinas, trabajar con proveedores nacionales para mejorar la trazabilidad de sus productos y servicios, nuevos neceseres sin envolturas de plástico que incluyen cepillos de dientes de bioplástico, un servicio de comidas y bebidas con menos embalaje…

Airbus A350 de Finnair

Air France: Trip and Tree

Como parte del grupo Air France-KLM, la aerolínea de bandera francesa también está tomando cartas en el asunto para paliar los efectos del cambio climático. Un claro ejemplo de ello son las 60 unidades del Airbus A220 que optimizarán su flota de corto y medio radio y que sustituirán a los A319 y A320. Además, Air France está llevando a cabo otras iniciativas como el uso de combustible sostenible -en vuelos como los que operan desde San Francisco-, y la sustitución de productos de un solo uso por alternativas más ecológicas. Cubiertos de base biológica, vasos de papel, neceseres reciclados a partir de antiguos chalecos salvavidas… El objetivo: eliminar 1300 toneladas de plásticos. ¿Qué puedes hacer tú? Participar en el programa Trip and Tree con una aportación económica que se destinará a diferentes proyectos de reforestación.

Air France y su apuesta por la aviacion sostenible

Qantas y Air New Zealand

La australiana Qantas y la neozelandesa Air New Zealand son otras dos compañías que también están actuando contra la crisis climática. Qantas es consciente de que más del 80% de sus viajeros están comprometidos con el planeta y por ello se esfuerza en ofrecer servicios cada vez más verdes. De hecho, esta compañía fue la que operó el primer vuelo sin desechos plásticos y las primeras rutas comerciales con combustible creado a partir de aceite de cocina usado.

Dreamliner de Qantas

Por su parte, Air New Zealand ha reducido las emisiones de carbono en más de un 20% en los últimos 10 años. ¿Cómo? Con rutas de vuelo más eficientes y programas como FlyNeutral que permiten a los pasajeros compensar su cuota de contaminación. La suma de estas donaciones voluntarias se destina a repoblar los bosques del país y a apoyar a las comunidades más necesitadas.

Iberia: eficiencia ambiental

Según la propia compañía, la sostenibilidad es uno de los principales pilares de su estrategia en 2020. De este modo, dentro del plan de eficiencia ambiental de Iberia destaca la renovación de la flota con aviones de última generación como el A350-900 que ahorra hasta un 25% de combustible, la compensación de emisiones que se realizará a través de un proyecto de reforestación en Perú, y el proyecto Life+Zero Cabin Waste, diseñado para reducir y recuperar el 80% de los residuos que se generan en las cabinas.

La sostenibilidad es uno de los principales pilares de Iberia

Esta buena praxis también se traslada a sus servicios en tierra con el uso vehículos eléctricos. Un ejemplo: en la terminal de carga de Madrid, ya se han sustituido todos los elevadores y tractores por vehículos de cero emisiones.

En pocas palabras…

Según Boeing, dentro de 20 años habrá 40.000 aviones surcando los cielos, el doble que ahora. Y si el panorama no cambia, la aviación será la industria que genere más CO2, en concreto el 20% de las emisiones globales.

Son muchas las cuestiones que están sobre la mesa. Si conviene o no aplicar una ecotasa para volar, el uso de medios de transporte menos contaminantes, priorizar la efectividad de los vuelos en detrimento de la cantidad… Yo no soy quién para decirte cómo debes viajar, tan solo te animo a hacerlo de manera responsable. Porque no tenemos más mundo que este, y porque las soluciones ya tardan en despegar.

Vueles con quien vueles, no olvides contratar un seguro de viajes

Tu seguridad es lo primero, así que, independientemente de la aerolínea que escojas, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.