Comer en León: gastronomía típica y tapas, una deliciosa combinación

Comer en León: gastronomía típica y tapas, una deliciosa combinación

Si estás pensando en viajar a la capital leonesa y te preguntas qué comer en León y dónde, este tour gastronómico es para ti. Un delicioso viaje sensorial que recala en los platos más típicos de su apreciada gastronomía y que te descubre una de sus tradiciones más arraigadas: ir de tapas por el casco antiguo como mandan los cánones. ¿Listo para hincarle el diente a esta ciudad a través del paladar?

Cocido maragato
El famoso cocido maragato del restaurante Castrillo

León, territorio «foodie»

Patrimonio, cultura, interesantes propuestas de ocio y una gastronomía de raíces capaz de satisfacer al más gourmet de los viajeros. Ésta bien podría ser la carta de presentación de León, una capital que ya lleva tiempo situada en el pódium de las ciudades españolas en las que mejor se come gracias al legado de su recetario tradicional y al soplo de aire fresco que aporta la nueva cocina de autor. Y es que recorrerla en clave gastronómica, combinando turismo y fogones, es el tándem perfecto para una escapada definitivamente deliciosa.

Casa Botines, Leon
Gaudí sentado frente a la imponente Casa Botines © Museo Casa Botines Gaudí

La recompensa no puede ser más gratificante ya que podrás deleitarte con especialidades típicas como el cocido maragato que se toma en tres vuelcos (carnes, garbanzos y sopa de fideos), sus famosos embutidos -entre los que destaca la omnipresente cecina, la morcilla y el chorizo-, la sopa de truchas o el bacalao al ajoarriero.

De tapas por Leon capital

Pero León no solo se nutre de elaboraciones tradicionales. Su universo gastronómico también engloba innovadoras propuestas de la mano de restaurantes como el LAV, Cocinandos o el restaurante Pablo -estos dos últimos con 1 estrella Michelin- y, cómo no, un vasto abanico de bares en los degustar sus famosas tapas.

Un apunte más de obligado cumplimiento: para maridar estas viandas se impone acompañarlas con los excelentes vinos de la Denominación de Origen León y Bierzo.

Dónde comer en León: ¿restaurantes o una ruta de tapas?

Tras una larga jornada visitando los principales puntos de interés de la capital leonesa, habrá quien prefiera sentarse a la mesa en alguno de los restaurantes mejor valorados y más populares de la ciudad.

Otros, en cambio, preferirán comer o cenar saltando de bar en bar. Y, por último, los amigos del buen yantar combinarán ambas experiencias para llevarse un magnífico recuerdo gastronómico de su visita: las tapas de aperitivo y los contundentes manjares locales sobre el mantel. Porque, que nadie se engañe, a León se viene a comer mucho y bien.

Tapa de morcilla. Cafe Bar Rua 11
Tosta de morcilla con piñones tostados y compota de manzana. Café Bar Rúa 11

Ir de tapas en León: una experiencia tan imprescindible como apetitosa

Si decides ir de tapas, debes saber que en León es toda una tradición. Una indiscutible seña de identidad de esta ciudad que disfrutan los oriundos en cualquier ocasión, y que aplauden los viajeros que recalan en ella al comprobar la calidad de las mismas y que, además, los hosteleros las ofrecen de forma gratuita con cada consumición.   

Tapeando en Leon

Como suele ser habitual, las zonas de tapeo más frecuentadas de León están ubicadas en las calles de los barrios históricos, dentro de la muralla y a la sombra de más de 2.000 años de arte y cultura.

Es aquí donde encontrarás las clásicas tascas de toda la vida y los bares que han hecho del tapeo toda una experiencia gourmet. Y es que en León no solo podrás probar las típicas tapas de morcilla, de cecina, de chorizo, de patatas o de picadillo. También vanguardistas y cuidadas elaboraciones que a modo obras de arte en miniatura derrochan sabor y originalidad a partes iguales. Tapeo de calidad que combina recetas tradicionales e innovadores propuestas. ¿Se puede pedir más? Imposible. Ya lo dijo el mismísimo Ferran Adrià en su día: “la tapa es una manera de entender la vida, de vivir y compartir».

De tapas por el barrio Húmedo

A los pies de la imponente catedral de Santa María despliega sus alas el emblemático barrio Húmedo. Su historia, forjada por las distintas culturas que recalaron aquí -romanos, cristianos, judíos y musulmanes-, se hace patente en cada rincón de este sorprendente enjambre de callejuelas por el que desfila el Camino de Santiago, y destacadas muestras de su patrimonio como la Plaza Mayor, que conserva el único mercado medieval de la ciudad, el palacio de los Condes de Luna, la preciosa plaza del Grano, la Casa de las Carnicerías o la plaza de San Martín.

Catedral de Leon
La Catedral de León, icono del arte gótico europeo

Pero este popular barrio no solo conserva el sabor del antiguo León, también del presente ya que es una de las zonas de tapeo más buscadas de la capital. Prueba de ello es la multitud de tabernas que te tentarán a cada paso con su variada oferta de tapas.

Tapear en Leon

De tapas por el barrio Romántico

Muy cerca de aquí, al otro lado de la peatonal calle Ancha, discurre el barrio Romántico que nos propone otra seductora combinación de arte y tapeo. Para abrir el apetito, nada mejor que acercarse al conjunto monumental que componen la Casa Botines -uno de los tres únicos ejemplos de la arquitectura de Gaudí fuera de Cataluña-, el Palacio de los Guzmanes, y la cercana Colegiata de San Isidoro que custodia piezas únicas como el Cáliz de Doña Urraca y extraordinarias pinturas románicas.

Real Colegiata de San Isidoro de Leon
Real Colegiata de San Isidoro

Ahora sí, una vez alimentado el espíritu, toca complacer al paladar concatenando barras y tapas. Pronto comprobarás que en este barrio, como en el Húmedo, los locales tradicionales comparten espacio con modernos bares que ofertan tapas más elaboradas.

Dónde probar las mejores tapas de León

Como hace tiempo -demasiado para mi gusto- que no voy de tapas por León, he consultado a mis amigos leoneses para sugerirte estos establecimientos que hacen del tapeo un arte. Una tarea harto complicada teniendo en cuenta que León es la ciudad que tiene más bares por habitante de toda España. En cualquier caso, aunque obviamente no están todos los que son, sí son todos los que están, así que toma nota de los locales en los que ir de tapas siempre es un acierto.

Café Bar Rúa 11: este acogedor bar, que también funciona como vermutería y vinoteca, destaca por sus tapas de autor que combinan materias primas de calidad y una esmerada elaboración, y por sus tostas. Cecina de vaca, boletus con foie, croquetas de morcilla con piñones… Todo ello en un ambiente tranquilo y con un trato excelente (La Rúa, 11).

Comer en Leon
Cecina con manzana y almendras

El Rebote: si te gustan las croquetas, deberías dejarte caer por esta taberna del barrio Húmedo porque, además de generosas, las elaboran con rellenos tan originales como pizza, beicon con queso cheddar o jalapeños, sin olvidar sabores tradicionales como las croquetas de cecina o de morcilla (Plaza San Martín, 9).

La trastienda del 13: una grata sorpresa en pleno centro. Así es este restaurante de cocina de mercado que también elabora sofisticadas tapas. Un plus: comer en León con las privilegiadas vistas de la catedral que se contemplan desde su terraza (Calle Ancha, 1).

La trastienda del 13
La trastienda del 13

La Trébede: en el corazón del barrio Húmedo te espera una de las tapas más demandadas de la capital: el picadillo con patatas que sirven en esta tasca que demuestra que la experiencia siempre es un grado (Plaza Torres de Omaña).

Ezequiel: una generosa tapa de embutido artesano, garbanzos con callos o patatas guisadas con pulpo con cada consumición. ¿Necesitas más motivos para acercarte a uno de los restaurantes más apreciados por los leoneses? (Calle Ancha, 20).

Como habrás comprobado, comer en León es una experiencia para los sentidos y un motivo más para lanzarte a descubrir esta seductora ciudad que navega entre su ilustre pasado y su atractivo presente.

Sigue viajando por León

Siete destinos para disfrutar de la naturaleza en León: relájate y desconecta del asfalto

Enoturismo en León: caminando entre viñedos es busca de grandes experiencias

Castilla y León: una sabrosa combinación de cultura y enogastronomía

Código ético: Aunque este artículo está escrito en colaboración con Turismo de Leóntodo el contenido ha sido creado de forma independiente y bajo mi propio criterio.

¡Ponme un León! Descubre los magníficos vinos de la Denominación de Origen León y cómo disfrutarlos

¡Ponme un León! Descubre los magníficos vinos de la Denominación de Origen León y cómo disfrutarlos

Gracias al buen hacer de los viticultores y a los reconocimientos que premian su calidad, los vinos de la Denominación de Origen León están cada vez más presentes en las barras y mesas de nuestra geografía, donde ya es habitual escuchar «ponme un León». Descubre por qué, sus variedades, cuándo consumirlos y cómo maridarlos para crear experiencias gastronómicas que dejan muy buen sabor de boca.

Denominación de Origen León: un universo de vinos con mucha personalidad

Tradición e innovación, una tierra generosa para el cultivo de la vid, una media de 2.700 horas de sol al año y una decidida apuesta por el enoturismo. Estas son algunas de las claves por las que los vinos amparados por la Denominación de Origen León son cada vez más apreciados por los consumidores y por los viajeros del vino. Y es que cada vez son más los enoturistas que se acercan a conocer los atractivos de su zona de producción que engloba el sur de la provincia de León y que integra también una parte de la provincia de Valladolid.

Vinos de la Denominacion de Origen Leon
Vinos de la Denominación de Origen León

Variedades de uva y tipos de vinos de la D.O. León

La principal particularidad de los vinos de la Denominación de Origen León es la variedad autóctona Prieto Picudo. La producción de esta uva tinta abarca el 70% de los viñedos y es la base con la que se elaboran excelentes vinos tintos y rosados, junto a otras variedades como Mencía o las complementarias Tempranillo y Garnacha Tinta.

Prieto Picudo
Prieto Picudo, la variedad tinta por excelencia de la D.O. León

Respecto a las uvas blancas, el 3% de la superficie cultivada corresponde a la variedad Albarín Blanco que se complementa con las también autorizadas Verdejo, Godello, Malvasía y Palomino. ¿El resultado? Vinos blancos con un gran potencial aromático -afrutados y florales, principalmente-, buena graduación alcohólica y acertada acidez.

¿Un vino? Ponme un León

No hace falta que seas un experto para disfrutar de la calidad y el sabor de los vinos de la Denominación de Origen León. Simplemente debes tener en cuenta estos consejos a la hora de consumirlos, en función de si se trata de un blanco, un rosado o un tinto.

En el caso de los blancos y rosados, el secreto es que te los sirvan fríos para disfrutar de todos sus matices aromáticos. Si los vas a tomar en casa, mételos dos horas antes en la nevera o media hora en el congelador. En cambio, si tu elección es un tinto, se debe tomar entre 14 y 18 grados. O, dicho de otro modo, a temperatura ambiente a no ser que haga mucho calor.

Respecto al dilema vaso o copa, ni lo dudes, la copa siempre es la mejor opción. Eso sí, no vale cualquier tipo de copa. Debe ser de cristal -liso, transparente e incoloro-, de cuerpo o cáliz ancho y de cuello estrecho. Así, todos los aromas se concentrarán en la boca de la copa y podrás apreciarlos mejor.

Vinos de Leon

También debes saber que el vino tiene un ciclo de vida y que llega un momento en el que se estropea incluso dentro de la botella. Toma nota de cuándo disfrutar los vinos de León:

  • Blancos y rosados: en el año o año y medio tras su elaboración.
  • Tintos jóvenes: durante los 2 años siguientes a su añada.
  • Tintos con estancia en barricas, crianzas, reservas y gran reservas: hasta cinco años después de su elaboración.

Ahora sí, con estas pautas en mente, ya puedes acercarte a la barra y pedir un León o disfrutarlo cómodamente en casa.

Cómo maridar los vinos de la Denominación de Origen León

El término maridaje -que deriva del francés marriage (matrimonio)- es el arte de combinar un determinado plato con el vino adecuado para que juntos creen una armonía gustativa que resulte agradable al paladar. El objetivo, por tanto, es que ni el vino ni la comida pierdan protagonismo, y que podamos apreciar las características de ambos.

Para conseguir un buen maridaje, antes de hacer tu elección deberías valorar la unión de los aromas (notas cítricas, frutales, flores…), sabores (dulce, salado, amargo, ácido y umami), y la estructura de la comida y el vino (cuerpo liviano, mediano o firme).

Maridaje con vinos de la Denominacion de Origen Leon
Vinos de la Denominación de Origen León y gastronomía: el maridaje perfecto

Expresado así, puede parecer que conseguir esta sinergia entre sabores solo está en manos de un experto sumiller. Nada más lejos de la realidad. Siguiendo unas reglas básicas, podrás combinar los vinos de la Denominación de Origen León con tus platos favoritos sin temor a equivocarte.

¿Qué platos combinan mejor con los vinos leoneses?

Aquí tienes unos ejemplos para conseguir un buen maridaje tomando como base algunos de los manjares más típicos de la gastronomía leonesa:

  • Carnes rojas, embutidos y guisos: un solomillo de vacuno, un plato de cecina o el clásico cocido maragato deben acompañarse con un vino tinto de cuerpo firme.
  • Carnes blancas: la mejor opción para acompañar el delicioso pollo a la leonesa es un vino de cuerpo mediano como un rosado.
  • Platos salados: trata de elegir un vino con una acidez muy rica y pronunciada.
  • Comida picante: escoge un vino tinto que sea potente y que tenga una rica acidez. Por ejemplo, un prieto picudo marida a la perfección con algo tan típico de la gastronomía leonesa como son las sopas de ajo o los quesos del páramo leonés.
  • Balance de acidez: la acidez de los vinos rebaja la sensación grasa o aceitosa de algunos alimentos. ¿Un ejemplo? Un vino espumoso combina muy bien con una sopa de trucha.
  • Postres: elige un vino que sea más dulce que el propio postre para que no pierda sus características.

En cualquier caso, recuerda que cada paladar es un mundo así que confía en tu experiencia y no olvides que lo que realmente importa es que los disfrutes y que recuerdes con una sonrisa los momentos en los que los compartiste.

Enoturismo en la D.O. León: de la vid a la copa

El enoturismo es un plan perfecto para descubrir los encantos del sur de la provincia de León. Su rico patrimonio, la diversidad de sus paisajes, su contundente gastronomía y, cómo no, la arraigada tradición vitivinícola de estos pagos que se traduce en interesantes experiencias centradas en la cultura del vino. Todo tipo de planes con el fruto de la vid como protagonista que algunas bodegas de la D.O. León nos ofrecen en forma de paquetes enoturísticos.

Enoturismo en la Denominacion de Origen Leon
Enoturismo en la Denominación de Origen León

Es el caso de las bodegas Belote, Gordonzello, Casis, Fuentes del Silencio, Julio Crespo, Leyenda del Páramo, Meóriga, Pardevalles, Solotero, VILE La Finca y Vitalis que abren sus puertas para dar a conocer sus viñedos, su historia y sus instalaciones, a través de recorridos que suelen empezar a pie de viña para conocer las características de las variedades autóctonas, continuar en la bodega y concluir con una cata.

Brindando en el viñedo
Brindando en el viñedo

Hablando de catas, si quieres profundizar en el universo del binomio vino-comida, lo mejor es que te apuntes a una cata maridada. Te aseguro que es una gran experiencia para los sentidos.

Como también lo es acercarse hasta Valdevimbre para comer en alguna de sus bodegas subterráneas y visitar el Centro de Interpretación del Vino, seguir disfrutando de la belleza de estas tierras en Gordoncillo que, por cierto, también cuenta con un Centro de Interpretación de la Viña y el Vino, o recalar en Valencia de Don Juan, sede del Consejo Regulador, para conocer su imponente castillo.

Centro de Interpretacion de la Viña y el Vino de Gordoncillo
Centro de Interpretación de la Viña y el Vino de Gordoncillo

Todo ello en una tierra que sigue los dictados de la vid, que se saborea en los vinos de la Denominación de Origen León, y que tiene en la difusión de su cultura el mejor aliado para combatir la despoblación generando empleo y turismo sostenible y de calidad.

¿Necesitas más motivos para viajar al sur de esta sorprendente provincia de Castilla y León? Yo te espero tomándome un León.

Sigue viajando por León

Siete destinos para disfrutar de la naturaleza en León: relájate y desconecta del asfalto

Enoturismo en León: caminando entre viñedos es busca de grandes experiencias

Castilla y León: una sabrosa combinación de cultura y enogastronomía

Código ético: Aunque este artículo está patrocinado por Turismo de León, todo el contenido ha sido creado de forma independiente y bajo mi propio criterio.

Senda del Cervigón de Gijón:  una ruta de naturaleza y arte junto al mar

Senda del Cervigón de Gijón: una ruta de naturaleza y arte junto al mar

Una ruta costera para desconectar del asfalto y abrazar la siempre seductora naturaleza asturiana. Así es la Senda del Cervigón que recorre el litoral oriental de Gijón entre acantilados, playas y esculturas que nos obligan a detener el paso. Ponte calzado cómodo y no olvides la cámara porque este atractivo plan lo requiere.

Senda del Cervigon desde el mirador de la Providencia
Senda del Cervigón desde el mirador de la Providencia

La Senda del Cervigón: Gijón en verde y azul

La primera vez que visité Gijón, hace ya más de una década, la definí como una ciudad teñida de azul y verde. Bañada por ese Cantábrico que ha marcado su historia a lo largo de más de 5000 años y cubierta de praderías, pumaradas y carbayeras.

Senda del Cervigon. Gijon
Un alto en el camino en la Senda del Cervigón

Tras el flechazo inicial, siguieron muchos más reencuentros. Más citas con su escena cultural, su gastronomía y sus noches. Más motivos para enamorarme de la que hoy considero mi casa del norte.

Plaza Mayor de Gijon
Plaza Mayor de Gijón

En esta ocasión, ese Gijón urbano que tanto me presta es el punto de partida para mostraros la belleza de su entorno rural: un paisaje cien por cien por asturiano compuesto por casi 40 km de sendas. Peñafrancia, la Senda Fluvial del Piles, la Vía Verde de la Camocha, el Camino de Santiago en su etapa Gijón/Xixón-Avilés… Y la que hoy nos ocupa: la Senda del Cervigón. O lo que es lo mismo, cómo disfrutar de la naturaleza que dibuja la costa oriental de este concejo comprometido con el medioambiente y la sostenibilidad.

Ruta del Cervigon
Un tramo de la senda costera del Cervigón

Calentando motores: Cimavilla y el paseo del Muro

Aunque oficialmente la Senda del Cervigón parte de la rotonda del río Piles, yo te aconsejo que la inicies en el Cerro de Santa Catalina. Desde este punto, en lo alto de Cimavilla, si vuelves tu mirada hacia la derecha, contemplarás una vasta panorámica que te indica el camino a seguir. Además, el Elogio del Horizonte de Eduardo Chillida te servirá de referencia a la hora de emprender el camino de vuelta.

Gijon desde el Cerro de Santa Catalina
La bahía de Gijón desde el Cerro de Santa Catalina

Una vez dejes atrás la Iglesia de San Pedro y las Termas Romanas de Campo Valdés, empieza a caminar a la vera del mar recorriendo los casi tres kilómetros del paseo del Muro que flanquea la preciosa playa de San Lorenzo hasta alcanzar su extremo oriental.

Ahora sí, salva el puente del Piles, y prepárate para descubrir un abrupto paisaje poblado de acantilados, playas y miradores, apenas alterado por la mano del hombre.

El Parque de El Rinconín en clave artística

La subida al Parque de El Rinconín, primera parada destacada de esta ruta, nos muestra buena parte del patrimonio escultórico que alberga la Senda del Cervigón. 

La primera obra de arte la encontrarás un poco antes de llegar a la escalera 19 del paseo. Se trata de Sombras de Luz, una composición del escultor asturiano Fernando Alba, formada por cuatro planchas de acero que los gijoneses adoptaron en su día como Las Chaponas. Prueba a jugar con los círculos que las perforan y podrás obtener unos originales encuadres con Gijón de fondo.

Escultura Sombras de Luz en la Senda del Cervigon
La preciosa bahía de Gijón a través de la escultura ‘Sombras de Luz’

Una vez rebasada la playa de Los Mayanes, otra escultura pone de manifiesto que la cultura asturiana no está presente solo en los museos: La Madre del Emigrante de Ramón Muriedas. Esta obra, al igual que el Elogio del Horizonte, pasó del rechazo inicial a formar parte del imaginario colectivo de los gijoneses. Y no es de extrañar: su altura empodera a la madre de todos los que tuvieron que partir, y la expresión de su rostro de bronce sigue expresando ese sentimiento de pérdida medio siglo después de ser cincelada. Como su mano tendida, que ya extraña el tacto de la piel del que se marcha. ¿Mi escultura favorita? Sin duda.

Madre del Emigrante. Senda del Cervigon
La Madre del Emigrante’ mira al mar desde el Rinconín

La playa del Cervigón, un arenal petfriendly

A los pies de la también conocida como La Lloca´l Rinconín, se encuentra la playa del Cervigón que da nombre a esta senda. Este bonito arenal, que crece o mengua en función de la marea, es perfecto para practicar deportes como el surf, el bodyboard o el stand up paddle board. Además, es la única playa de Gijón que permite el acceso con perros todo el año.

Playa del Cervigon
Playa del Cervigón, más conocida como playa de El Rinconín

Por cierto, si tienes pensado conocer la ciudad con tu mascota, en la web oficial de Gijón tienes toda la información que necesitas: alojamientos dogfriendly, bares y restaurantes, espacios y zonas verdes…

Muy cerca de aquí, otra enorme escultura recorta el horizonte desde 1999, el año en que se inauguró la Senda del Cervigón. Su nombre, Solidaridad. Su estampa, una estructura de acero que simula una cadena con eslabones que no llegan a cerrarse.

Escultura Soledad. Senda del Cervigon
Eslabones de la ‘Soledad’ de Pepe Noja

Tras esta oda a la empatía y la libertad, la ruta continúa hasta llegar al Cantu los díes fuxios, un conjunto escultórico que los gijoneses disfrutan como lo que es, un apreciado balcón natural donde el estrés no tiene cabida. Siéntate en alguno de los cubos de mármol que lo componen y deja que tu mente sobrevuele el Cantábrico. Sin prisa, que por algo has decidido viajar a Gijón.

Cantu los díes fuxíos (Canto de los días huidos) de Adolfo Manzano

Casa de Rosario Acuña y playa de Peñarrubia

A partir de este momento, el paseo se torna camino enlosado y la subida se acentúa como premonición de lo que está por llegar: los acantilados más abruptos del concejo. En uno de ellos se alza la casa de Rosario Acuña, escritora, librepensadora y defensora de los derechos de la mujer. Nadie mejor que ella para plasmar la esencia de este lugar:

El cielo estaba azul, límpido; el mar enviaba a la tierra una brisa perfumada por albas frescas; algunas espumas leves contorneaban la punta del cabo de San Lorenzo, y grandes gaviotas blancas, y grandes y negros cuervos, matizaban el horizonte con rasgos de luz y de sombra. Todo era paz alrededor.»

Rosario Acuña
Casa de Rosario Acuña
Paseantes en la senda. Al fondo, la casa de Rosario Acuña

Paso a paso, llegarás a la playa de Peñarrubia, un pequeño arenal rodeado de altos acantilados y frecuentado por nudistas, y a la escultura Nunca Más, un espacio para la memoria que rinde homenaje a las víctimas asturianas del Holocausto.

Playa de Peñarrubia. Senda del Cervigon
Playa de Peñarrubia
Nunca mas
Nunca más, monumento a las víctimas del Holocausto

Un poco más adelante, con la vista apuntando ya al Cabo San Lorenzo, encontrarás un área recreativa que resulta perfecta para hacer una pausa a la sombra de la escultura Castillo de Salas de Joaquín Rubio Camín.

Area recreativa Joaquin Rubio Camin
Área recreativa Joaquin Rubio Camín

Parque del Cabo San Lorenzo y mirador de la Providencia

Llegados a este punto, toca emprender la subida al parque del Cabo San Lorenzo. Tanto si decides ascender por las escaleras o por una zigzagueante senda, la mejor recompensa te espera en el mirador de la Providencia. Y es que, desde esta atalaya que recrea la proa de un barco, las vistas son espectaculares. El camino recorrido hasta el momento, más esculturas como el Homenaje a Galileo Galilei XV o el Paisaje Germinador, que se asientan en estos antiguos terrenos militares hoy recuperados para el ocio, y más Cantábrico fundiéndose con el cielo.

Panoramica de Gijon desde el mirador de la Providencia
Panorámica de Gijón desde el mirador de la Providencia

Aunque la senda continúa bordeando el parque junto a los acantilados, te aconsejo que te desvíes tierra adentro -unos 10 minutos caminando- para visitar la pequeña capilla de la Providencia y ver, como reza la tonada, «qué morena y guapa yes» la virgen que aquí se venera.

Capilla de la Providencia. Senda del Cervigon de Gijon
Capilla de la Providencia, lugar de peregrinación y oración para muchos gijoneses

Serín, La Cagonera y Estaño: las playas más orientales de la Senda del Cervigón

De vuelta a la senda, la ruta prosigue en dirección a la Colina del Cuervo concatenando infinitas vistas de este litoral que juega con los acantilados. Como las que obtendrás si bajas hasta las playas de Serín y La Cagonera, dos pequeñas ensenadas que compensan su escaso arenal con una buena dosis de naturaleza. Ambas, además, son dos escenarios muy apreciados por los aficionados al parapente.

Bajada a la playa de Serin
¿Irlanda? No, la bajada a la playa de Serín

Y si lo que prefieres es una preciosa cala con parking, duchas y chiringuito, un poco más adelante encontrarás la playa de Estaño que, por sus dimensiones, resulta perfecta si viajas con niños.

Playa de Estaño. Senda del Cervigon
Playa de Estaño

La Ñora: el broche de arena de la Senda del Cervigón

El último tramo de la Senda del Cervigón requiere un poco de esfuerzo ya que conlleva salvar una fuerte pendiente que desemboca en un espectacular mirador desde el que se divisa la playa de la Ñora.

Escaleras de acceso a la playa de La Ñora

Este arenal dorado, que se abre al Cantábrico entre montañas y que marca el límite entre los concejos de Gijón y Villaviciosa, es el punto final de esta ruta costera que no te defraudará. Menos aún si, como yo, vives lejos del mar.

Playa de la Ñora. Senda del Cervigon
Playa de la Ñora

Para volver, puedes desandar el camino y seguir coleccionando rincones de postal, o bien enlazar con la Senda del Río Ñora que parte de la misma playa, y que discurre a través de un paisaje fluvial salpicado de saltos de aguas y pasarelas naturales.

Y hasta aquí este paseo por la hermosa Senda del Cervigón que bordea la costa este de Gijón. Un lujo para los sentidos que revela otra imagen de la villa de Jovellanos y una gran experiencia de senderismo en Asturias.

Información de la Senda del Cervigón y datos técnicos de la ruta

  • Distancia: 9,8 km.
  • Duración aproximada: 3 horas caminando y unos 74 minutos en bici.
  • Desnivel: 99 metros. Desnivel acumulado: 292 metros.
  • Tipo de firme: baldosas, enlosados de piedra y asfalto.
  • Dificultad: Baja.
  • Accesibilidad: Ruta accesible excepto el tramo de escaleras que discurre entre el mirador y la playa de La Ñora.

Sigue descubriendo Gijón y viajando por Asturias

Visitar Salobreña, el corazón de la Costa Tropical de Granada

Visitar Salobreña, el corazón de la Costa Tropical de Granada

Un microclima extraordinario fruto de su privilegiada ubicación, un casco antiguo que enamora, un litoral salpicado de playas y recónditas calas, y una gastronomía que tiene en la tierra y el mar la mejor de las despensas. ¿Necesitas más motivos para visitar Salobreña?  

Visitar Salobreña
La preciosa estampa de Salobreña invita a recorrerla con paso tranquilo

Viajar a Salobreña, un estupendo plan en cualquier época del año

Mar y montaña, un rico pasado que se resiste a caer en el olvido y toda la magia que uno espera de un pueblo andaluz. Así es Salobreña, santo y seña de la Costa Tropical y uno de los pueblos más bonitos de la costa granadina.

Casco antiguo de Salobreña
Casco antiguo de Salobreña

Y es que aquí la expresión «el entorno lo es todo» es más acertada que nunca. Para comprobarlo solo hay que fijarse en su magnífica estampa. La de un caserío blanco situado en lo alto de un impresionante peñasco coronado por el castillo, que contrasta con el verdor de los cultivos y con el azul del Mediterráneo que acaricia su litoral. Y, como telón de fondo, las altas cumbres de Sierra Nevada.

La Caleta, Salobreña
Pescador en La Caleta

¿La guinda del pastel? Un microclima subtropical que se traduce en 320 días de sol al año y una temperatura media de 20 °C gracias a su cercanía con el norte de África y al macizo montañoso que frena los vientos del norte. Esta es la receta que avala lo evidente: viajar a Salobreña es un estupendo plan en cualquier época del año. Así lo confirman los lugareños que ven cómo en pleno invierno los viajeros pueden esquiar y tomar el sol en la playa en un mismo día.

Vegas de Salobreña
Las exuberantes vegas de Salobreña

Qué visitar en Salobreña

El casco antiguo, un bálsamo para los sentidos

Angostas callejuelas, casas blancas engalanadas con flores, pasadizos, bóvedas, patios, portones, azulejos que recitan poesías… Este es el perfil del casco medieval de Salobreña, una delicia nazarí que huele a jazmín y azahar.

Calle de Salobreña
Salobreña y sus preciosas buganvillas

Que no te frenen las empinadas cuestas y escaleras que conducen al castillo. Es tal la fotogenia de sus rincones que te detendrás una y mil veces para tratar de capturar su belleza. Una esencia forjada a lo largo de los siglos por las diferentes culturas que la escogieron para establecerse como fenicios, griegos, romanos y árabes.

Casco antiguo. Salobreña
Salobreña, la blanca

Mi recomendación es que recorras este encantador laberinto sin rumbo fijo para dejar espacio a la sorpresa, a esa exclamación de asombro que aparece sin buscarla al girar una esquina. Así, sin pretenderlo, irán desfilando ante tus ojos sus principales atractivos en barrios como La Villa, el Brocal y el Albaycín que dejan clara su factura medieval.

Casco antiguo de Salobreña
Tras cruzar La Bóveda

Te hablo de coquetas plazas como la del antiguo Ayuntamiento, y de La Bóveda, un hermoso pasaje que se apoya en la antigua muralla y que conectaba el Albaycín con la antigua medina. Y, cómo no, de la iglesia mudéjar de Nuestra Señora del Rosario que se alzó sobre una mezquita musulmana y cuya puerta, decorada con azulejos árabes, es una de las imágenes más reconocibles de Salobreña.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

Otro cautivador escenario es el Paseo de Las Flores que discurre entre zonas ajardinadas y vistas de escándalo. Precisamente aquí, en esta ladera situada bajo el castillo, una placa nos recuerda la leyenda de las tres princesas que Washington Irving inmortalizó en sus Cuentos de la Alhambra.

Paseo de Las Flores. Salobreña
Paseo de Las Flores y castillo de Salobreña

El castillo árabe, Salobreña a vista de pájaro

Tras una lenta subida entre casas encaladas que parecen emerger de la roca, llegamos al castillo. Aunque sus orígenes hay que buscarlos en el siglo X como fortaleza defensiva, alcanzó su mayor esplendor en la época nazarí, cuando los monarcas del Reino de Granada lo utilizaban como palacio de invierno. De hecho, sus baños son muy similares a los de la Alcazaba de La Alhambra.

Castillo de Salobreña
Castillo de Salobreña

Datos históricos al margen, el castillo es uno de los imprescindibles que sí o sí debes visitar en Salobreña. Y no solo para conocer cómo su apariencia ha ido mudando en el pasado. También es una increíble atalaya para contemplar el presente de la villa. Ese que se divisa desde sus torres y muros, de Sierra Nevada al mar, y que se vuelve mágico cuando el sol se esconde. ¿El mejor atardecer de Salobreña? Seguramente.

Atardecer desde el castillo de Salobreña
Atardecer -sin filtros- desde el castillo de Salobreña

La Caleta, sabor a azúcar y sal

Buena parte del encanto de Salobreña reside en La Caleta, un barrio de pescadores y trabajadores de la antigua fábrica de azúcar, hoy catalogada como Bien de Interés Cultural de Andalucía. La cercanía del mar, la blancura de las casas encajadas en la ladera, el silencio… Sería imperdonable visitar Salobreña sin callejear por esta tranquila barriada que mira al Mediterráneo.

La Caleta. Que ver en Salobreña
La Caleta
La Caleta.  Visitar Salobreña
Barcas de pesca en La Caleta

Consejos viajeros → Si quieres probar los dulces típicos de Salobreña, acude a la panadería artesanal Los Tolinos y pide una tarta de piononos (Ramblilla de La Caleta). Y si te gusta la cerámica artística, puedes visitar el taller de Emilio Alaminos (Casa de la Cultura de La Caleta). Recuerda que apoyar al comercio local es la mejor aportación que puedes hacer siempre que viajes.

Sus playas, un ‘must’ de Salobreña

Son muchos los que deciden visitar Salobreña por sus playas. No es de extrañar teniendo en cuenta que no suelen estar muy masificadas y que el clima en la Costa Tropical siempre juega a favor del viajero.

Descansar en una tumbona, comer junto al mar, pasear por entornos casi virginales, practicar deportes náuticos… Sea cual sea tu elección, en Salobreña encontrarás tu particular paraíso costero. ¿Mis favoritas?

Playa Punta del Rio. Visitar Salobreña
Playa Punta del Río

Punta del Río → Situada en la desembocadura del río Guadalfeo, esta playa es perfecta para iniciarte en el mundo del surf de la mano del centro de actividades náuticas 18 Nudos Surf Club, tomarte algo en su zona chill out y avistar aves. Dependiendo de la época del año, podrás ver especies como garzas reales, alcatraces, cormoranes y ruiseñores comunes.

La Guardia → Aguas tranquilas y arena oscura en un entorno único flanqueado por cañaverales que discurre entre el Peñón y la antigua azucarera. Si tienes oportunidad, da un paseo en paddle surf o en kayak por los acantilados de La Caleta con The Guardian Sea Club.

Playa de la Guardia. Salobreña
Paddle surf en la playa de La Guardia

El Caletón → Lo mío con esta cala de aguas cristalinas fue amor a primera vista. Pequeña, aislada, solitaria y rodeada de acantilados. ¿Se pude pedir más?

El Caleton. Salobreña
El Caletón, mi flechazo costero

De Salobreña al cielo: la ruta de los miradores

Si la fisonomía de Salobreña es una delicia visual con los pies en la arena, imagina cómo es verla desde las alturas. Podrás comprobarlo si te lanzas a recorrer los Miradores del Cielo, una ruta que se detiene en 9 miradores a cuál más hermoso. El más famoso, sin duda, es el dedicado a Enrique Morente, uno de los grandes renovadores del flamenco cuyo legado sigue vivo en este balcón que se alza sobre el tajo.

Mirador de Enrique Morente. Que visitar en Salobreña
«La libertad es el arte de vivir». Mirador de Enrique Morente

Pero esta no es la única atalaya del Albaycín, también está el Hoyo de la Frascunda y el mirador del Postigo. Este último antaño comunicaba la playa y el puerto con la villa, y nos ofrece una vasta panorámica que alcanza Sierra Nevada y el Pico Veleta, la cuarta cumbre más alta de España. El mirador del Paseo de la Iglesia, el del Gato y el del Paseo de las Flores, con sus zonas ajardinadas, son otras terrazas de esta ruta señalizada con códigos QR que también está disponible en la app cordobesa OK Located.

Consejo viajero → ¿Dónde dormir en Salobreña? Una buena opción es el Hotel Salobreña Suites. Está a 3 km del pueblo, pero esa distancia se compensa con creces con las fantásticas vistas que se divisan desde las habitaciones que dan al mar.

Senderismo en Salobreña

¿Más motivos para viajar a Salobreña? Disfrutar de su rico patrimonio natural que puedes descubrir a través de su red de senderos. Toma nota de alguno de ellos y lánzate a caminar en busca de los paisajes que la rodean:

Ruta de la Vega Baja de Salobreña y Motril → Prácticamente llana, esta ruta de 19 km discurre por caminos agrícolas y por el litoral que une la desembocadura del río Guadalfeo y el barrio de El Varadero de Motril.

Ruta de la Chirimoya → Adéntrate en la vega de Salobreña para ver de cerca las fincas en las que se cultivan sus apreciadas frutas tropicales.

Senda Mediterranea de Salobreña
Senda Mediterránea

Senda Mediterránea → Esta agradable ruta une el casco antiguo de Salobreña con el de Almuñécar sin apenas perder de vista el Mediterráneo. Si sus 14 km te parecen demasiada distancia a cubrir, puedes disfrutar de su paisaje de acantilados y especies endémicas recorriendo el tramo que va desde el hotel Salobreña Suites a La Caleta.

La gastronomía de Salobreña

Otra de las razones por las que vale la pena visitar Salobreña es por su gastronomía que se nutre de la huerta y el mar para complacer al más exquisito de los paladares. Y es que este rincón de Andalucía no solo destaca por deliciosas recetas del mar, como el pulpo seco, los espetos de sardinas o la zarzuela de marisco. También podrás probar excelentes frutas tropicales como mangos, papayas o aguacates que, gracias al mino de los agricultores de la zona, te trasladarán a paraísos como México, Cuba o Venezuela. Mención aparte merecen las chirimoyas que en su día llegaron de Ecuador y Perú, y que han dado lugar a una variedad autóctona de increíble sabor: Fino de Jete.

Frutas tropicales de Salobreña
Frutas tropicales de Salobreña

Finca ecológica Matagallares

Si quieres conocer sobre el terreno el origen y la forma de cultivo de estas frutas tropicales, te recomiendo visitar la Finca Ecológica Matagallares. Allí te espera su propietario, Juan Carlos Vinuesa, que desde el 2001 lleva a cabo una producción ecológica certificada. Consciente de que progreso y sostenibilidad han de ir de la mano, riega su hectárea con un sistema de goteo programado y localizado para que no se pierda ni una gota de agua, utiliza máquinas de biomasa y deja que la naturaleza y las gallinas que corren por su plantación hagan el resto.

Finca ecologica Matagallares. Que visitar en Salobreña
Finca ecológica Matagallares
Frutas tropicales de Salobreña

Un consejo más: concluye esta interesante visita agroturística con una degustación de sus productos porque esos sabores difícilmente los encontrarás fuera de la Costa Tropical de Granada.

Dónde comer cuando viajes a Salobreña: chiringuitos y restaurantes recomendados

A pesar de su pequeño tamaño, Salobreña cuenta con una variada oferta gastronómica basada en alimentos de temporada y de proximidad con tintes de las diversas civilizaciones que han pasado por ella a lo largo de los siglos.

Si te apetece comer a la vera del mar, tu destino es Casa Emilio, un chiringuito de toda la vida por donde desfilan contundentes zarzuelas, frituras de pescado, mariscos, pulpo a la Salobreña, paellas costeñas y, cómo no, la omnipresente ensalada tropical (Paseo Marítimo, 5. Abierto todo el año).

Casa Emilio. Salobreña
Casa Emilio, un clásico del Paseo Marítimo de Salobreña

Otra apuesta segura la encontrarás en el restaurante La Bahía que llena de sabor la playa del Peñón. Buen servicio, ingredientes locales y opciones vegetarianas, veganas y sin gluten. ¿Un bocado imprescindible? La ensalada Bahía: mango, queso de cabra, mezclum de lechugas, fresas, aguacate y helado de mango.

Restaurante La Bahia. Salobreña
La Bahía, el placer de comer o cenar junto al mar

Ya en el casco antiguo, se impone hacer un alto en el camino en la plaza del antiguo Ayuntamiento. En el número 10 está La Botica, un restaurante de cocina mediterránea en cuya carta no faltan recetas tradicionales como el atún rojo, el arroz caldoso o las almejas a la marinera. Si puedes, reserva mesa en su coqueto Sky Bar. Sus vistas serán el mejor condimento para una velada fantástica.

Y si buscas una cocina que fusione raíces y toques de vanguardia, acércate a conocer el proyecto gastronómico que el chef Francisco Izquierdo desarrolla en el restaurante Aráis. Sabores del mar que llegan de la cercana lonja de Motril, verduras y frutas de temporada, carnes de la sierra… Todo ello regado con una de las bodegas más completas de la Costa Tropical en la que destaca su propio ron: El Mondero.

Restaurante Arais. Salobreña
Restaurante Aráis, un auténtico paraíso foodie

Ir tapeo, un imprescindible de Salobreña

Otra de las cosas que sí os sí debes hacer cuando viajes a Salobreña es algo tan granadino como ir de tapas por el casco antiguo, La Caleta o la zona baja. El imprescindible El Cuesta, un bar de toda la vida donde probé el estupendo mosto Castillo de Salobreña- (Fuente C, 4), la fritura del Pesetas (Bóveda, 11), las elaboradas tapas del Antaño (Díaz del Moral), la fusión del Restobar Lolitalola (Guadalfeo, 3)… Y suma y sigue porque, como ya habrás imaginado, a Salobreña se viene a comer mucho y bien.

Tapear en Salobreña
El Cuesta y el Antaño, dos imprescindibles del tapeo salobreñero

Y hasta aquí este atractivo y variado listado de razones por las que deberías visitar Salobreña, un destino andaluz como mucho que ofrecer estación tras estación. ¿Ponemos rumbo al sur?

*Nota: Este artículo forma parte del blogtrip #ViveSalobreña organizado por la Oficina de Turismo de Salobreña. Como siempre que realizo este tipo de viajes, todas las opiniones vertidas son fruto de mi experiencia.

Qué ver en Valderrobres, la preciosa capital del Matarraña

Qué ver en Valderrobres, la preciosa capital del Matarraña

Dicen que es uno de los pueblos más bonitos de España, que su casco antiguo hipnotiza y que custodia la esencia de la comarca del Matarraña en sus paisajes, en sus mesas y en su gente. Lo dicen, es cierto, y voy a invitarte a descubrirlo. Viajeros y viajeras: qué ver en Valderrobres, Teruel.

Valderrobres
Valderrobres, uno de los pueblos mas bonitos de España

Qué ver en Valderrobres, donde los tópicos se hacen realidad

Valderrobres es uno de los culpables de que el Matarraña esté tan de moda. ¿Sus fieles? Los que huyen del asfalto, los que desean perderse y los que sueñan con una buena dosis de autenticidad. Todos ellos recalan en esta pequeña población turolense, a caballo entre Tarragona y Castellón, que aún se asombra con la llegada de los turistas.

Puente de piedra de Valderrobres

De postal, anclado en el tiempo, meca del slow travel, un lugar en el que desconectar para reconectar, la capital de la Toscana española… Todos estos clichés que aluden a lugares comunes se dan cita en Valderrobres, una villa que hay que descubrir sin prisa, tomándole el gusto paso a paso, y saboreando cada uno de sus rincones. Por algo forma parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España.

Reflejos que enamoran

Pero antes de empezar a desgranar el porqué de tanto piropo, permíteme una sugerencia: pasa, al menos, una noche aquí. Sería una pena que no vieras cómo luce iluminada, y cómo se despereza ante la llegada de un nuevo día. Recuerda: se trata de viajar despacio y hay mucho que ver en Valderrobres.

Valderrobres y el rio Matarraña

El centro histórico de Valderrobres: un “stendhalazo” en toda regla

Como ya habrás intuido por las imágenes que preceden a estas líneas, la bienvenida que nos brinda Valderrobres, una vez rebasada la zona nueva, no puede ser más espectacular.

El río Matarraña marca la frontera natural entre el arrabal y el casco antiguo que se desparrama desde lo alto de la colina hasta besar su orilla, hilvanando un hermoso laberinto medieval de calles empinadas, escaleras ribeteadas con flores y monumentos, declarado Conjunto Histórico.

Para alcanzarlo, solo hay que salvar el puente de piedra, una sólida construcción del siglo XIV, preparada para aguantar las crecidas del río, que antaño cobraba pontazgo a todo aquel que quisiera cruzarlo.

Puente de Valderrobres

Ahora, basta con sortear a los que buscan el mejor encuadre de Valderrobres bajo la atenta mirada de San Roque, su patrón, que preside uno de los siete portales de la antigua muralla.

Plaza España. Que ver en Valderrobres

Detrás espera la plaza España, un coqueto espacio que nos obliga a girar sobre nuestros pies para admirar su serena belleza. Dos edificios reclaman nuestra atención. El primero es el ayuntamiento, un bello ejemplo de palacio renacentista con sus muros de sillería, su lonja, sus arcos de medio punto y su alero de madera tallada. El segundo, la Fonda La Plaza, un caserón señorial de la baja Edad Media que conserva su antigua estructura, y que aún funciona como casa de viajeros ofreciendo platos tradicionales y descanso en alguna de sus 14 habitaciones.

Calles y rincones que parecen lienzos

A partir de aquí, conviene deshacerse del mapa -físico o virtual- para perdernos por el trazado original del viejo Valderrobres. Un recorrido de empinadas cuestas y escaleras empedradas que enlaza calles como San Antonio, San Roque o Santa Teresa entre muestras de arquitectura popular, paños de la antigua muralla, portales como el de Vergós, casonas nobiliarias y alguna que otra vivienda abandonada.

Casco antiguo de Valderrobres
Centro historico de Valderrobres

El gris de la piedra, el marrón de la madera, el negro de la forja, el azulete que se resiste al olvido, los rojos y rosas de las flores… Esta es la paleta de colores con la que se dibuja un pueblo que es un monumento en sí mismo.

Calles de Valderrobres

¿Su banda sonora? El ronroneo de los gatos, los requiebros de los foráneos, las campanas y, sobre todo, el chapurriau, la lengua de esta tierra limítrofe con Cataluña que se ha trasmitido de generación en generación a lo largo de los siglos, y que se resiste a ser fagocitada por el catalán.

Y es que, como me comentó un matrimonio del lugar cuando me colé en su conversación para interesarme por su patrimonio lingüístico: «Aquí hablamos chapurriau porque siempre ha sido así, porque nuestra historia y nuestra lengua siempre han ido de la mano. Somos y nos sentimos aragoneses que hablan chapurriau.»

Arquitectura popular

Con la lección aprendida nos disponemos a coronar la cima de la villa para admirar uno de los conjuntos góticos más bellos de todo Aragón: el formado por el castillo y la iglesia de Santa María la Mayor.

Para visitarlos, deberás adquirir tu entrada -o validarla si la compras online- en el Museo y Centro de Interpretación de Valderrobres, un espacio multidisciplinar clave para comprender todo el acervo patrimonial y natural del Matarraña. La entrada conjunta cuesta 7 euros e incluye audioguía.

Museo de Valderrobres

Como curiosidad, el museo también exhibe la obra escultórica de Carlos Orona y el legado de otra ilustre valderrobrense, Elvira de Hidalgo. Una talentosa soprano que ejerció como catedrática vitalicia del Conservatorio de La Scala de Milán y fue maestra de María Calas.

Elvira de Hidalgo

Iglesia de Santa María La Mayor

Al final de la calle Subida a la Iglesia, encontrarás uno de los rincones más fotografiados del pueblo. Se trata de la magnífica portada de Santa María la Mayor, compuesta por once arquivoltas y coronada por un impresionante rosetón.

Iglesia de Santa Maria La Mayor de Valderrobres

El interior de este templo construido en el siglo XIV tampoco te dejará indiferente ya que su factura es un magnífico ejemplo del gótico levantino aragonés. El altar, las capillas laterales, las bóvedas de crucería… Toda ella ha conservado su pureza estilística gracias a las labores de restauración, y junto al castillo forma un conjunto indisoluble que domina todo el municipio.

De hecho, la entrada al castillo se realiza actualmente desde la tribuna que años ha hacía las veces de capilla privada del arzobispo.

Capilla privada del arzobispo

El Castillo de Valderrobres: una visita imprescindible

El castillo-palacio de Valderrobres se edificó por mandato del arzobispo de Zaragoza al mismo tiempo que la iglesia. Se alzó donde correspondía: en la cima de una colina rocosa, con la montaña como cantera para sus muros.

Castillo de Valderrobres

La Sala Capitular, el Salón de las Chimeneas, la cocina, los restos de la vieja torre de defensa, las caballerizas que hoy en día albergan exposiciones temporales bajo su bóveda de cañón… Todo ello nos invita a viajar a los tiempos de los señores feudales y de la nobleza, cuando Valderrobres se propuso pasar a la historia por su monumentalidad.

Castillo de Valderrobres

Y luego están las estancias superiores donde se almacenaba el aceite y el grano, y el paso de ronda flanqueado por almenas y torreones. ¿La parte más atractiva de este monumento? Exacto. Por algo desde aquí se divisan unas interminables vistas del casco urbano, del río y de los Puertos de Beceite.

Valderrobres desde el castillo
Castillo de Valderrobres, Teruel

Y hasta aquí este paseo virtual por la capital del Matarraña. Ahora que ya sabes qué ver en Valderrobres, solo espero que te animes a visitarla para disfrutar de las bondades del turismo rural en suelo turolense.

Dónde y qué comer en Valderrobres

La filosofía slow también se cultiva en los fogones de Valderrobres siguiendo la tradición gastronómica del Matarraña. Así en las mesas de la villa no falta el jamón de Teruel con Denominación de Origen, los embutidos, las judías del terreno (fesols), el aceite de oliva, el vino de garnacha, los quesos, dulces típicos como los ametllats o los crespells y, por supuesto, el cordero, la carne estrella de la cocina aragonesa (imposible resistirse al sublime sabor del ternasco al horno).

Gastronomia

Todos estos manjares -algunos de ellos avalados por la Marca de Calidad Territorial Matarraña- podrás saborearlos en los bares y restaurantes de la céntrica calle Santiago Hernández Ruiz, y en los locales de la plaza Autonomía de Aragón donde el tapeo se convierte en un lujo gracias a su ubicación junto al río y con el casco antiguo como telón de fondo. ¿Mis recomendaciones? El Salt, la Fonda Angeleta y la terraza de La Charradeta.

Dónde dormir en Valderrobres

Como en todas las poblaciones que conforman el Matarraña, las diferentes propuestas de alojamiento son, en su mayoría, de gestión familiar, y se basan en principios fundamentales como la sostenibilidad y el respeto por el entorno.

En el caso de Valderrobres, lo primero que debes decidir es si quieres hospedarte dentro del casco antiguo o en la zona nueva. Yo, que soy muy de amaneceres y puestas de sol, optaría por la primera opción, aunque ello suponga subir y bajar las veces que haga falta. En la web del ayuntamiento puedes consultar toda la oferta disponible.

Área de autocaravanas de Valderrobres

Y si lo tuyo es viajar con la casa a cuestas, debes saber que Valderrobres cuenta con un área de servicio de autocaravanas gratuita. Está situada muy cerca del centro histórico, su capacidad es de 30 plazas y cuenta con servicios como agua potable y vaciado de aguas (Parking público Ribera río Matarraña; acceso por calle Elvira Hidalgo).

Qué ver en los alrededores de Valderrobres

Valderrobres es una magnífica base para descubrir los mil y un atractivos de la comarca del Matarraña. Toma nota de estas sugerencias:

  • Beceite, Cretas, Calaceite, Ráfales, La Fresneda, Peñarroya de Tastavins… Visita cualquiera de los 17 municipios que junto con Valderrobres forman este paraíso por descubrir. Están muy cerca unos de otros así que no hay excusa que valga.
  • El Salt, una impresionante cascada del río Tastavins, situada entre los términos de Valderrobres y La Portellada.
  • El Parrizal, un paraje excepcional donde las aguas del Matarraña se abren paso entre las montañas y las rocas (Beceite).
  • Embalse de Pena, una gran presa rodeada de montañas que puedes recorrer en kayak.

Sigue viajando por Teruel:

Qué ver en Matarraña, la comarca de Teruel que te enamorará

Teruel capital, el secreto mejor guardado de Aragón

Gúdar-Javalambre: una comarca de Teruel tan desconocida como sorprendente

Grutas de Cristal de Molinos

Cantavieja, la preciosa capital del Maestrazgo turolense

La fiesta de los Amantes de Teruel

Castillo de Peracense, la fortaleza roja de Teruel

Mirambel, la joya del Maestrazgo turolense

Albarracín, un sueño medieval de yeso rojizo, madera y forja

Las bodas de Isabel de Segura: un viaje al Teruel del siglo XIII

Grutas de Cristal de Molinos: las cuevas más espectaculares de Aragón están en Teruel

Grutas de Cristal de Molinos: las cuevas más espectaculares de Aragón están en Teruel

Las Grutas de Cristal de Molinos nos dan la bienvenida a un universo subterráneo lleno de formas imposibles que la naturaleza ha tejido lentamente en las entrañas del Maestrazgo turolense. Todo un espectáculo y un magnífico ejemplo de turismo sostenible que vale la pena conocer.

Monumento Natural de las Grutas de Cristal de Molinos
Monumento Natural de las Grutas de Cristal de Molinos

Descubre las Grutas de Cristal: una experiencia única en el Maestrazgo turolense

«Estamos a punto de visitar una de las cuevas más bonitas y singulares de Aragón y, en mi opinión, de toda España». Quien habla lo hace con conocimiento de causa. Es Emilio Jordán, natural de Molinos y guía de las cuevas desde hace 40 años.

Antaño las enseñaba con linternas y un camping gas, hoy con un sistema de iluminación led que incide en su belleza, y piezas de audio que nos remiten al pasado más ancestral de este Monumento Natural ubicado en el paraje de las Graderas. Un pasado que vio la luz en 1961 cuando fueron descubiertas por un grupo de espeleólogos catalanes que contaron con la inestimable colaboración de los vecinos de Molinos.

Escaleras de acceso a las Grutas de Cristal de Molinos
Escaleras de acceso a las Grutas de Cristal de Molinos

El lugar, el subsuelo de Molinos, un pintoresco municipio de Teruel que forma parte del Parque Cultural del Maestrazgo donde te esperan sus plazas porticadas, notables ejemplos de arquitectura civil, su contundente y sabrosa gastronomía, y una de las estampas más bonitas de la comarca: el espectacular barranco de San Nicolás con su impresionante salto de agua.

La línea del Tiempo

A lo largo de los 132 escalones que conducen a la entrada de la cueva, discurre la Línea del Tiempo que se detiene en 12 hitos temporales que nos ayudan a comprender la magnitud temporal de la escala geológica desde la creación de nuestro planeta hace 4.500 millones de años hasta la actualidad. Y es que, como reza uno de sus paneles, «necesitarás solo unos minutos para llegar hasta la boca de la cueva, pero la naturaleza ha invertido millones de años en crear este paisaje».

La linea del tiempo. Grutas de Cristal
La línea del Tiempo, 12 momentos claves para detenerte en el tiempo

Otra de las recompensas de este pequeño esfuerzo es la exposición fotográfica de gran formato ubicada a mitad del recorrido. La mejor excusa para hacer un alto en el camino y observar en detalle la grandiosidad de las Grutas de Cristal.

Exposicion fotografica de las Grutas de Cristal. Molinos, Teruel

Con la lección aprendida, llega el momento de adentrarnos en el corazón de la montaña para descubrir el deslumbrante patrimonio geológico que custodia las agrestes tierras del bajo Aragón, un museo natural que sorprende a cada paso y que nos obliga a agudizar los cinco sentidos.

Sala de los Cristales

La lenta disolución de la roca caliza por el agua de lluvia ha originado en las Grutas de Cristal una red de galerías, canales y cavidades que lucen diferentes formaciones (espeleotemas) y tonalidades cromáticas. Como la Sala de los Cristales que nos brinda la mejor de las bienvenidas con su tupido paisaje de estalactitas, estalagmitas, columnas, cortinas y cascadas, que el imaginario colectivo ha bautizado con nombres como el Pozo de los Deseos, la Tarta Nupcial o la Virgen.

Grutas de Cristal
Las cuevas de Molinos

Otra singularidad de este enclave kárstico que observamos a lo largo del recorrido es la presencia de estalactitas excéntricas que desafían a la gravedad entrelazándose y ramificándose en todas las direcciones. ¿Pura belleza? Exacto.

Grutas de Cristal. Molinos

TOMA NOTA → A los valores naturales de estas grutas hay que sumar, además, su interés paleontológico ya que en ellas se han hallado fósiles de mamíferos con más de 100.000 años de antigüedad, y restos del que se considera el homínido más antiguo de Aragón: el Hombre de Molinos.

Sala Marina

Tras sortear un corto pero intrincado tramo de galerías, llegamos a las escaleras que conducen a la otra gran joya de las grutas, la Sala Marina. Nada más poner un pie en ella comprendemos el porqué de su nombre: la imaginación se desborda ante un asombroso paisaje de apariencia subacuática cuajado de cristalizaciones de calcita que parecen un manto de coral. Un mar pétreo en lenta pero continua evolución que nos habla de la relatividad del tiempo (cada centímetro de estalactita tarda 100 años en formarse).

Acceso a la Sala Marina. Grutas de Cristal
Sala de los Cristales. Grutas de Cristal de Molinos

Antes de volver al exterior, Emilio nos deja con la miel en los labios. Hay dos salas más pero aún no se han acondicionado para su visita. De hecho, los expertos creen que toda la montaña podría estar llena de cuevas. Más que un acicate para volver a visitar las Grutas de Cristal de Molinos, ¿no te parece?

Mirador de las cuevas
La panorámica que se divisa desde el mirador es magnífica

COMPLETA TU EXPERIENCIA → Para profundizar en la singularidad es estas grutas, nada mejor que visitar el Museo de las Formaciones. Situado en el nuevo lavadero de Molinos, exhibe una reproducción de los diferentes espeleotemas de la cueva, réplicas de murciélagos y paneles informativos. El mismo edificio cuenta, además, con un aula de audiovisuales que proyecta un documental sobre las Grutas de Cristal y el pueblo de Molinos.  

Consejos para visitar las Grutas de Cristal de Molinos

Dadas las condiciones climáticas de la cueva, con una media de 12ºC y una elevada humedad, lleva ropa de abrigo y calzado adecuado para realizar la visita.

Aunque el recorrido es sencillo y no reviste apenas dificultad, ten cuidado para no resbalar.

Elementos interpretativos en Molinos y en las cuevas
Elementos interpretativos en Molinos y en el entorno de las Grutas de Cristal

Actúa con responsabilidad y evita cualquier contacto con las diferentes formaciones para no paralizar o alterar su crecimiento.

En el interior de las grutas no hay cobertura telefónica y está prohibido hacer fotos, así que desconecta el móvil, guarda silencio durante las explicaciones, y disfruta de la visita.

Horarios, precio y venta de entradas

Horarios de apertura

Las Grutas de Cristal están abiertas todo el año. Las visitas guiadas duran aproximadamente 45 minutos y se realizan por la mañana a las 10.30, 11.30 y 12.30h, y por la tarde a las 16.30, 17.30 y 18.30h.

Precio de la entrada

  • Mayores 12 años: 9€
  • Niños de 6 a 12 años: 5€
  • Grupos y jubilados: 7€
Entrada a las cuevas
Entrada a las Grutas de Cristal de Molinos

→ A tener en cuenta:

Aunque puedes sacar las entradas en la taquilla de las grutas, te recomiendo que las compres con antelación en Eventum365 ya que el aforo máximo es de 25 personas por visita. De hecho, el día que fui yo, varias personas no pudieron entrar porque estaba todo reservado.

Cómo llegar a las Grutas de Cristal

Las Grutas de Cristal están situadas en el noreste de la provincia de Teruel. La ruta más corta (109 km) parte de Teruel capital por la N-420 en dirección Alcañiz.  Pasado Gargallo, incorpórate a la TE-41 hasta llegar a Molinos. Las cuevas están a menos de 4 km del pueblo y el acceso está bien señalizado. La duración del trayecto es de 1h 25m y puedes dejar el coche en el parking de las grutas.

Si partes desde otra ubicación, puedes consultar cómo llegar rutas en este enlace de Google Maps.

→ Sigue viajando por la provincia de Teruel:

Teruel, el secreto mejor guardado de Aragón

Matarraña, la comarca de Teruel que te enamorará

Mirambel, la joya del Maestrazgo turolense

Gúdar- Javalambre, una comarca de Teruel tan desconocida como sorprendente

Valderrobres, Matarraña en estado puro

Castillo de Peracense, la fortaleza roja de Teruel

Albarracín, un sueño medieval de yeso, madera y forja

Cantavieja, la preciosa capital del Maestrazgo turolense

La fiesta de los Amantes de Teruel: una sorprendente recreación medieval

Descubre Irlanda con Normal People, la serie de moda que se rodó en la isla Esmeralda

Descubre Irlanda con Normal People, la serie de moda que se rodó en la isla Esmeralda

Los impresionantes paisajes de la isla Esmeralda son el telón de fondo de Normal People, la serie del momento de la que todo el mundo habla. Si quieres conocer dónde se rodó, únete a este viaje que recorre los escenarios de Irlanda que enmarcan esta exitosa producción televisiva.

Normal People, una historia de amor que traspasa la pantalla

Normal People es la última serie que ha caído rendida ante la magia y la belleza de Irlanda, un país que seduce desde la pequeña pantalla y que, en persona, se instala en tu corazón para siempre.

Precisamente, el amor es el hilo conductor de esta nueva ficción de marcado sello irlandés que emite la plataforma StarzPlay. Y es que, tanto la productora que la ha hecho posible, Element Pictures, como su director, Lenny Abrahamson, son de origen irlandés.

Escenario Normal People en Irlanda
Los fabulosos paisajes de Irlanda vuelven a copar todas las miradas gracias a Normal People

Mención especial merece la también irlandesa Sally Rooney. Ella es la autora de la novela homónima en la que se basa Normal People y a sus 29 años ya se ha convertido en todo un referente de la literatura anglosajona. ¿Una curiosidad? Tanto Rooney como Abrahamson estudiaron en el prestigioso Trinity College de Dublín que, como verás más adelante, es un personaje más de la serie.

Sinopsis sin spoilers

La adaptación de la que ya se considera la novela de toda una generación -publicada en España por la editorial Literatura Random House- consta de 12 episodios y narra la relación que mantienen a lo largo de los años Marianne (Daisy Edgar-Jones) y Connell (Paul Mescal), dos jóvenes de la misma ciudad que viven realidades muy diferentes. Ella, de familia acomodada y distante, es una chica solitaria que no tiene amigos, y él es el popular, el hijo de una atenta madre soltera que triunfa en los estudios y en el deporte.

Los protagonistas de Normal People
Daisy Edgar-Jones y Paul Mescal, los protagonistas de Normal People

A partir de aquí discurre una historia de amor poco convencional con un trasfondo que llega a resultar universal, y que atrapa al espectador desde el primer minuto por su trama y por los asombrosos platós en los que discurre. Toda una invitación para lanzarte a conocer o redescubrir la siempre sorprendente Irlanda.

Descubre la Irlanda de Normal People

Los escenarios de Normal People en Irlanda se centran en dos de sus grandes atractivos: Dublín, la histórica capital de la República, y el Condado de Sligo, un tramo de la famosa ruta costera del Atlántico en el que la tierra y el mar forjan un enclave de leyenda para los amantes del surf y de la literatura universal. Si te animas a visitarlo, recuerda que a menos de dos horas en coche te esperan otras dos citas imprescindibles para vivir y sentir Irlanda: los salvajes acantilados de Moher, y Galway, la niña bonita del oeste irlandés.

Escenarios de Normal People en Dublín

Si ya has estado en Dublín, reconocerás su vibrante personalidad en muchas escenas de esta serie y si no, te aseguro que querrás comprar un vuelo que te lleve a una de las ciudades más potentes e interesantes de Europa.

Dublin, uno de los escenarios de Normal People
Ha’penny Bridge y el rio Liffey. Dublín

Es aquí donde Marianne y Connell retoman su relación al reencontrarse en el Trinity College, el mejor lugar para constatar que el arte y la literatura forman parte del tejido de Dublín, declarada Ciudad de la Literatura por la UNESCO. Tanto es así, que esta prestigiosa universidad fundada en 1592 se convierte en un referente fundamental en la vida de la pareja. Como también lo fue en su día para grandes figuras de las letras como Samuel Beckett, Oscar Wilde o Jonathan Swift, que también pasaron por sus aulas.

Trinity College, Dublin.  Uno de los escenarios de la serie Norman People
El Trinity College es uno de los principales escenarios de la serie Normal People
La Long Room de la biblioteca del Trinity College

Recorrer su magnífico campus es como volver a esos años entre edificios que mezclan diferentes estilos arquitectónicos, plazas y jardines. Además, aquí te espera uno de los templos del saber más bellos del mundo, la fascinante Long Room de la antigua biblioteca, y el Libro de Kells, un valioso manuscrito medieval considerado el mayor tesoro cultural de Irlanda.

Como no podría ser de otra manera tratándose de Dublín, los pubs también están muy presentes en Normal People. Para seguir los pasos de los protagonistas, puedes acudir al Blackbird, un popular local de ambiente estudiantil situado en Rathmines Road Lower, o al pequeño Anseo que llena de música alternativa el número 18 de Camden Street. Y si te saben a poco, te invito a leer este artículo que recoge mis pubs favoritos de la capital. Literarios, de estilo victoriano, para fanáticos del deporte, mecas del buen comer… No será por oferta.

Dublin
Dublín, esa ciudad a la que siempre quiero volver

Una curiosidad más: si te gusta el estilo boho chic que luce Daisy Edgar-Jones en la serie, pásate por Jenny Vander Vintage, la tienda donde adquirió buena parte de su vestuario (Drury Street, 50).

Localizaciones de Normal People en el Condado de Sligo

Viajamos ahora a Sligo, a la costa oeste, para que tú, al igual que todo el reparto, te enamores de este condado bendecido por la naturaleza. La bienvenida que nos propone este otro escenario de Normal People no puede ser más espectacular: la playa de Streedagh. Un hermoso arenal de 3 km en el que los surfistas cabalgan sobre las olas más grandes de Europa occidental.

Streedagh Beach, uno de los . escenarios de Irlanda donde se rodó Normal People
Streedagh Beach © Conor Doherty for Sligo Tourism

Desde la misma playa, podrás divisar la inconfundible silueta de Ben Bulben con sus escarpadas laderas recortando el horizonte. No te sorprendas si te quedas absorto contemplándola. La imagen de esta montaña, tan característica de la ruta costera del Atlántico, no solo brilla en la serie. También sirvió de inspiración al poeta William Butler Yeats, Premio Nobel de Literatura y cofundador del Abbey Theatre de Dublín.

Benbulben
Ben Bulben. Condado de Sligo

Muy cerca de aquí, a apenas una hora en coche, se encuentra otra de las localizaciones que aparecen en Normal People. Se trata de Tubbercurry (Carricklea en la ficción), un encantador pueblo situado al pie de las montañas Ox. En el hogar de Marianne y Connell, debes dejarte caer por Brennan’s Bar, un pub irlandés de toda la vida famoso por sus sesiones de bailes tradicionales, y acercarte a conocer la iglesia de St John the Evangelist.

Pero los atractivos de este condado, conocido como el «país de Yeats», no acaban aquí. También hallarás poblaciones costeras, como Rosses Point y Easkey, en las que podrás comprobar la legendaria hospitalidad de esta región, rutas en barco que te llevarán a islas como Inishmurray, y, cómo no, la propia Sligo, que resulta perfecta como base para recorrer uno de los condados más pequeños y apasionantes de Irlanda.

Y hasta aquí este recorrido por los escenarios de Normal People en Irlanda. Si quieres conocer más detalles de esta serie y ver algunos de los extraordinarios paisajes en los que se rodó, no te pierdas este vídeo. Y si lo que buscas son más localizaciones de rodaje, entra en este enlace de Turismo de Irlanda.

Y recuerda, la realidad siempre supera a la ficción. ¡Nos vemos en Irlanda!

No viajes a Irlanda sin seguro de viajes

Tu seguridad es lo primero, así que, si vas a viajar a Irlanda o a cualquier otro destino extranjero, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

Sigue descubriendo la isla de Irlanda

Siete visitas imprescindibles para enamorarte de Irlanda
La Calzada del Gigante
Puente colgante de Carrick-a-Rede
Belfast, siete experiencias en la capital de Irlanda del Norte
Los murales de Belfast

NOTA: Contenido patrocinado por Turismo de Irlanda

Enoturismo en León: caminando entre viñedos en busca de grandes experiencias

Enoturismo en León: caminando entre viñedos en busca de grandes experiencias

Tanto sin eres un experto, un recién iniciado o un viajero que quiere vivir nuevas experiencias, te sorprenderá el universo de posibilidades que nos brinda el enoturismo en León. Una potente alternativa a la clásica escapada de fin de semana que te permitirá conocer la arraigada tradición vitivinícola de esta tierra y los grandes atractivos que rodean su cultura. Un paraíso para los amantes del vino, sí, pero también para aquellos saben apreciar las bondades de la naturaleza y del turismo rural en preciosos rincones que viven ajenos al turismo de masas.

Enoturismo en la provincia de León: el mundo del vino y mucho más

La provincia de León es un destino de turismo enológico de primer orden que nos propone todo tipo de planes con el fruto de la vid como protagonista que colman con creces las expectativas de cualquier enoturista.

Y es que la oferta turística asociada al enoturismo en León no se reduce únicamente a visitar una determinada bodega o a participar en una cata. Va mucho más allá y nos invita a conocer sus magníficos vinos a través de las señas de identidad de sus zonas de producción amparadas bajo las Denominaciones de Origen Bierzo y León.

En ambas, podrás disfrutar de la naturaleza de forma sostenible mientras exploras la enorme biodiversidad de sus increíbles paisajes que, además, resultan perfectos para practicar deportes al aire libre como senderismo, paseos en bicicleta, trekkings, avistamiento de aves o piragüismo.

Enoturismo en la Denominacion de Origen Bierzo
Enoturismo en la Denominación de Origen Bierzo

Otro de los grandes atractivos del turismo enológico en León es el rico patrimonio histórico, etnológico y artístico que conservan sus territorios. Un legado que se materializa en los castillos, en la arquitectura tradicional de sus aldeas, en los museos dedicados a la viticultura y en el siempre espectacular Camino de Santiago.

El Camino de Santiago a su paso por el Bierzo. Enoturismo en León
El Camino de Santiago a su paso por la Denominación de Origen Bierzo

Por si necesitas más argumentos para elegir León como tu próximo destino de enoturismo, permíteme tentarte con dos más. Su gastronomía, que navega entre la tradición y la vanguardia dando forma a exquisitos maridajes que dejan muy buen sabor de boca, y su variada y completa oferta de alojamientos rurales que apuestan por la comodidad, la calidad y el bienestar de los huéspedes. ¿Puedes imaginar una experiencia enoturística más completa? Imposible.

Enoturismo en la Denominación de Origen Bierzo

Empezamos esta escapada de enoturismo en León en la Denominación de Origen Bierzo cuya zona de producción se ubica en la comarca que le da nombre.

Las villas y pueblos de la comarca del Bierzo atesoran una seductora oferta cultural que despliega sus alas entre castillos, pallozas, viñedos y bodegas de marcado carácter familiar, a los que se suma el ya mencionado Camino de Santiago que transita por preciosas poblaciones como Ponferrada, Cacabelos, Molinaseca, Camponaraya y Villafranca.

Todo ello en un entorno natural cuya belleza queda reflejada en parajes como Las Médulas -Patrimonio de la Humanidad-, en la Reserva de la Biosfera de Los Ancares Leoneses, o en el hipnótico Valle del Silencio, antaño refugio de eremitas y hoy de viajeros que buscan alejarse del mundanal ruido.

Valle del Silencio. El Bierzo, Leon
Valle del Silencio. El Bierzo, León

Variedades de uva

Tras una larga historia que se remonta a la época romana y que tuvo su auge en los monasterios medievales, la calidad de los vinos bercianos se vio respaldada en 1989 con la Denominación de Origen Bierzo. Hoy en día, con más de 3.000 hectáreas de viñedo y 77 bodegas, el sector vitivinícola es la gran seña de identidad de esta comarca. Pero, ¿por qué sus vinos se consideran únicos y están tan bien valorados? La respuesta está en la fértil tierra del Bierzo, que cuenta con unas características geográficas, morfológicas y climatológicas que favorecen el cultivo de la vid, y en la pasión por el trabajo bien hecho que se ha trasmitido con mimo generación a generación.

Viñedos de la DO Bierzo
Viñedos de la Denominación de Origen Bierzo

El resultado son uvas de gran calidad de las variedades Mencía -que representa el 75% de la producción-, Garnacha Tintorera, Godello, Doña Blanca y Malvasía con las que se elaboran vinos con mucho carácter y personalidad.

Descubre los vinos de la D.O. Bierzo

En El Bierzo se producen diferentes tipos de vino con matices y peculiaridades que aprenderás a distinguir y, sobre todo, a apreciar en una cata:

Tintos → Elaborados principalmente con uva Mencía, se caracterizan por su intenso color y por su sabor aterciopelado. Según el tiempo de crianza se dividen en jóvenes, roble, crianza, reserva y gran reserva, y son perfectos para disfrutar de platos contundentes como el famoso Botillo del Bierzo, las carnes rojas o los quesos curados.

Vino tinto de la D.O ,Bierzo
Vino tinto de la D.O. Bierzo

Blancos → De excelente calidad y en su mayoría jóvenes, se elaboran con las variedades Godello y Doña Blanca, y se complementan con Palomino y Malvasía. Limpios, brillantes y frescos, son indispensables a la hora del aperitivo y maridan muy bien con pescados blancos y guisos de pollo.

Rosados → Los vinos rosados deben degustarse entre los 6 y 8ºC y son el acompañamiento ideal para platos de pasta, quesos suaves y pescado azul.

Planes a tener en cuenta en tierras bercianas

Aunque en la web de Bierzo Enoturismo encontrarás toda la información que necesitas para planificar tu escapada, permíteme sugerirte algunas ideas para aprovechar al máximo tu estancia:

  • Callejea sin prisa por el casco histórico de Villafranca del Bierzo, la última gran localidad leonesa por la que pasa el Camino de Santiago, para descubrir joyas como la venerada Puerta del Perdón, su Castillo-Palacio, el convento de San Nicolás, la colegiata de Santa María o la señorial calle del Agua. A 5 km de Villafranca está el castillo de Corullón, una fortaleza del siglo XIV que conserva su torre del homenaje.
  • Recorre el yacimiento arqueológico de Castro de la Ventosa para admirar los vestigios de su magnífica muralla romana y para disfrutar de la belleza de los viñedos del Bierzo.
Castro Ventosa. Enoturismo en Leon
Castro Ventosa. Enoturismo en León
  • Acércate a conocer Peñalba de Santiago, uno de los pueblos más bonitos de la ya de por sí fascinante Tebaida leonesa.
  • Visita el Centro de Interpretación de la Vid y el Vino de Camponaraya donde vivirás una experiencia cultural que te sumergirá en el pasado y en el presente de los vinos bercianos.
Cacabelos. Turismo enologico en Leon

Los paisajes de Cacabelos nos acercan a los viñedos de uva mencía

Enoturismo en la Denominación de Origen León

Continuamos nuestra ruta enológica en la Denominación de Origen León que, a pesar de su juventud -vio la luz en el 2007-, ya cuenta con un buen número de reconocimientos. La zona de producción de esta D.O. se sitúa en el sur de la provincia de León e integra también una pequeña parte de la provincia de Valladolid.

Al igual que en la D.O. Bierzo, el desarrollo del turismo enológico en esta zona es todo un revulsivo que combate la despoblación de las áreas rurales y genera empleo sostenible y de calidad. Visitar las bodegas, conocer el arte de la producción, hablar directamente con los productores y entender la cultura de la vid son algunas de las gratas vivencias que podrás experimentar en el conjunto de poblaciones que conforman esta puntera denominación.

Bodega tradicional. Enoturismo en León
Bodega tradicional de la Denominación de Origen León

Entre sus atractivos turísticos también destacan las dos grandes rutas que la atraviesan, la Vía de la Plata y el Camino de Santiago, que transcurren junto a paisajes salpicados de viñedos, bodegas tradicionales excavadas en la tierra, senderos por los que es un auténtico placer pasear y encantadoras riberas como las de los ríos Esla y Cela.

Variedades de uva

Las principales variedades de uva de la D.O. León, que cuenta con un total de 39 bodegas y 1400 hectáreas de viñedos, son Prieto Picudo, Albarín Blanco, Mencía, Verdejo y Godello, que se complementan con las también autorizadas Tempranillo, Garnacha Tinta, Malvasía y Palomino. De entre todas ellas destacan la Prieto Picudo, una variedad de uva tinta autóctona con la que se elaboran grandes vinos tintos y destacados rosados, y la variedad Albarín Blanco que, tras caer en el olvido por la despoblación, ha ido recuperando terreno hasta convertirse en un soplo de aire fresco en un mercado saturado de blancos con variedades muy parecidas.

Viñedos de la DO Leon
Prieto Picudo, la variedad por excelencia de la D.O. León

Conoce los vinos de la D.O. León

Fruto de una tierra que destaca por su excelente drenaje y donde el clima acompaña con una media de 2.700 horas de sol al año, los vinos amparados por la D.O. León cada vez son más apreciados por los consumidores. Los tipos de vinos que se producen en estos pagos son:

Tintos → Elaborados a partir de un mínimo del 60% de uvas Prieto Picudo y/o Mencía, los vinos tintos son muy versátiles en su expresión de juventud y se adaptan muy bien al envejecimiento. Recuerda oxigenarlos antes de catarlos y acompañarlos con todo tipo de carnes y guisos de caza.

Blancos → Perfectos para el aperitivo o maridados con pescados y pastas, los blancos de la D.O. León son vinos de gran calidad con una altísima intensidad aromática y un punto de acidez que los diferencia de sus competidores. Su frescura nos invita a seguir bebiéndolos ya que no saturan el paladar. Eso sí, siempre muy fríos.

Rosados → La variedad Pietro Picudo da lugar al afamado vino rosado de aguja que se elabora con la ancestral técnica leonesa del “madreo”. Estos vinos, premiados en numerosas ocasiones, destacan por su intensidad aromática y por su excelente frescura y viveza.

Vinos de la Denominacion de Origen Leon
Vinos de la Denominación de Origen León

Planes a tener en cuenta en el sur de León

Reserva un hueco en tu agenda para conocer las famosas bodegas subterráneas de Valdevimbre en las que cada familia solía fabricar su propio vino. Muchas de ellas son ahora cuevas-restaurantes en los que podrás disfrutar de la gastronomía tradicional leonesa. Y para profundizar en el arte del cultivo de la Prieto Picudo, nada mejor que visitar el Centro de Interpretación del Vino que también está ubicado en una cueva con más de 300 años de antigüedad.

Otro ejemplo de la belleza paisajística de estas tierras lo encontrarás en Gordoncillo, un pequeño pueblo situado en la comarca Vega del Esla que también cuenta con un Centro de Interpretación de la Viña y el Vino que ilustra de forma interactiva la vasta tradición vitivinícola de esta zona. Otra interesante cita cultural es el MIHACALE, el Museo de la Industria Harinera de Castilla y León que salvaguarda en sus diferentes espacios el patrimonio de la molinería.

Centro de Interpretacion de la Viña y el Vino. Bodegas Gordonzello. Gordoncillo
Centro de Interpretación de la Viña y el Vino de Gordoncillo

Valencia de Don Juan, con su imponente castillo de estilo gótico, la histórica villa de Sahagún y La Bañeza, situada en el tránsito entre el Páramo y la sierra del Teleno, son otros enclaves que merecen un lugar destacado en tu recorrido por el sur de León.

Castillo de Valencia de Don Juan. Leon
Castillo de Valencia de Don Juan

Informado quedas. Si quieres disfrutar del enoturismo en León, ponte calzado cómodo, lleva algo de abrigo para visitar las bodegas, y recuerda que, más allá de la teoría, lo fundamental es disfrutar del vino. Ya lo decía Séneca: «El vino lava nuestras inquietudes, enjuaga el alma hasta el fondo y asegura la curación de la tristeza.»

Y, como te decía al principio, no te preocupes por dónde hospedarte porque en la web de la Asociación Leonesa de Empresarios de Turismo Rural de León tienes muchísimas opciones de alojamiento y toda la oferta de actividades que puedes realizar en esta atractiva provincia.

* Nota: Artículo patrocinado por Turismo de León.

Completa tu escapada a la provincia de León con estas actividades

Si quieres aprovechar al máximo tu estancia en León, aquí tienes una serie de actividades y excursiones muy bien valoradas por otros viajeros:

Tour de vinos y tapas por Valdevimbre: Disfruta paseando en buggy por los viñedos de Valdevimbre con este delicioso tour gastronómico

Tour en jeep + Senderismo por la Ruta del Cares: Esta ruta atraviesa los Picos de Europa donde te esperan los espectaculares parajes asturianos y leoneses.

Excursión a la Cueva de Valporquero: Descubre esta maravilla geológica y su hipnótico conjunto de estalactitas y estalagmitas en esta visita guiada.

Free tour por León: Descubre todos los tesoros arquitectónicos y artísticos del centro histórico de León con este tour gratuito por la ciudad.

Excursión a los fiordos leoneses de Riaño: Déjate seducir por los bellos paisajes naturales de los fiordos leoneses de Riaño con esta excursión de un día.

Siete destinos para disfrutar de la naturaleza en León:  relájate y desconecta del asfalto

Siete destinos para disfrutar de la naturaleza en León: relájate y desconecta del asfalto

Poderosas montañas, valles, ríos y lagunas, hábitats imprescindibles para la supervivencia de especies en peligro de extinción, deslumbrantes fenómenos kársticos y bosques de ensueño. Así es la naturaleza en León, la provincia española que cuenta con la mayor concentración de Reservas de la Biosfera de Europa. Siete, nada menos.

Aunque cada una luce su singular fisonomía y unas señas de identidad que las hacen únicas, todas tienen dos puntos en común fundamentales: su gran valor ecológico y su compromiso para conjugar sostenibilidad y progreso.

Recorrerlas es un placer que cautiva la vista y alimenta el espíritu. Respirar aire fresco, caminar sin prisa, sentir las huellas del pasado y el pulso del presente, detenerte a escuchar los sonidos de la naturaleza, hacer deporte, charlar con gentes que tienen mucho que contar, relajarte en un coqueto alojamiento rural…

Picos de Europa. Que ver en Leon
Panorámica del Macizo Central. Picos de Europa

Todo ello en el norte de León. Tierra de contrastes, de aldeas perdidas y pueblos que muestran con orgullo su arquitectura popular y sus costumbres. Tierra de brañas, castros, pallozas y hórreos, y de contundentes recetas caseras que conservan el sabor de lo auténtico.

Reservas de la Biosfera de León, un paraíso por explorar

Picos de Europa, Los Argüellos, Alto Bernesga, Babia, Valles de Omaña y Luna, Valle de Laciana y Ancares Leoneses. Estas son las siete zonas de León catalogadas Reservas de la Biosfera, una figura promovida por la UNESCO para conciliar la conservación de la diversidad biológica con el desarrollo económico de las poblaciones que las habitan. ¿Me acompañas a recorrerlas en busca de experiencias únicas?

Parque Nacional Picos de Europa: el reino de las cumbres

Un prodigio natural de tal belleza y magnitud que te hace sentir minúsculo. Esta podría ser una buena definición de los Picos de Europa, el primer parque nacional que se creó en España. A caballo entre Asturias, Cantabria y León, es en tierras leonesas donde se localizan las cumbres de mayor altitud y los relieves más escarpados de la cordillera Cantábrica. Y junto a ellos, aldeas de alta montaña, numerosos bosques -hayedos principalmente-, y un importante legado etnográfico con siglos de historia, que acrecienta el valor cultural de sus dos valles.

Entre los atractivos del Valle de Valdeón, destaca la Ruta del Cares, una de las hoces más espectaculares de España que puedes recorrer sin apenas dificultad en muchos tramos siguiendo su famosa garganta. Otras citas imprescindibles son el mirador del Tombo, que te regalará una magnífica panorámica de este precioso valle, los hórreos de Soto de Valdeón y la vertiente leonesa del desfiladero de Los Beyos.

Mirador del Tombo. Naturaleza en Leon
Mirador del Tombo. Picos de Europa

Por su parte, el Valle de Sajambre, situado en la cabecera del río Sella, nos propone recorrer la Senda del Arcediano, una de las rutas más antiguas y menos conocidas de los Picos de Europa que discurre entre bosques, praderas y vistas de escándalo. Aunque me he dejado muchísimos rincones excepcionales en el tintero, espero que estas pinceladas te animen a descubrir esta inigualable Reserva de la Biosfera.

Los Argüellos, hoces y catedrales subterráneas

La Reserva de la Biosfera de Los Argüellos, situada en la montaña central de León, es otra de las joyas de esta provincia. Un territorio que aúna bosques, hoces, valles kársticos, cuevas de gran belleza y playas fluviales en las que darte un refrescante chapuzón.

Precisamente, este legado natural hace de Los Argüellos un destino ideal para practicar turismo activo. Espeleología, senderismo, deportes de invierno en la estación de esquí de San Isidro, escalada… Hablando de escalada, las paredes verticales de las Hoces de Vegacervera son el escenario perfecto para liberar adrenalina rodeado de un paisaje sencillamente espectacular.

Hoces de Vegacervera. Reserva de la Biosfera Los Argüellos
Hoces de Vegacervera. Reserva de la Biosfera de Los Argüellos

Y si lo que quieres es disfrutar de un enclave único de estalactitas, estalagmitas y coladas, reserva un hueco en tu agenda para explorar la Cueva de Valporquero. Te puedo asegurar que recorrer este espacio, esculpido por el agua a lo largo de más de un millón de años, es una experiencia inolvidable. Luces y sombras, inesperados volúmenes, salas cinceladas con mil detalles que disparan la imaginación… Además, si te gusta la espeleología, podrás recorrer el Curso de Aguas, tres kilómetros de pura aventura que vivirás entre galerías, cascadas y toboganes.

Cueva de Valporquero. Leon
Cueva de Valporquero, una maravilla de la naturaleza que debes conocer

Alto Bernesga, cruce de caminos y hayedos de ensueño

Nuestro recorrido por la naturaleza en León nos conduce ahora al Alto Bernesga, una zona de transición entre la España mediterránea y la atlántica que cuenta con una interesante diversidad paisajística y etnográfica. Además de las sendas de la trashumancia que vertebran su territorio, por esta Reserva de la Biosfera también discurre el milenario Camino del Salvador, una variante del Camino de Santiago que transcurre junto al río Bernesga. En esta ruta de peregrinación se alza la Colegiata de Santa María de Arbás del Puerto, uno de los ejemplos más notables del románico leonés.

Casares de Arbas. Reserva de la Biosfera Alto Bernesga
Casares de Arbás. Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga

Otro de los atractivos de esta encrucijada de caminos es el Faedo de Ciñera. Este mágico bosque de hayas centenarias, perfecto para recorrer con niños, es uno de los parajes más bonitos de León. Un escenario de leyenda salpicado de preciosos recovecos, arroyos, paredes de roca y pasarelas de madera que, gracias al empeño de los lugareños, luce un fantástico estado de conservación. Pero no es el único espacio natural de esta reserva que te recomiendo visitar. El desfiladero de las Hoces del Villar y el hayedo de Cabornera, con su espectacular paraje de La Boyariza, también son un espectáculo para los sentidos. 

Faedo de Ciñera. Espacios naturales de Leon
Faedo de Ciñera. Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga

Babia, un lugar para quedarse

Según cuentan, los reyes de León acudían a las tierras de Babia para descansar y alejarse de las intrigas de la corte. Cuando los súbditos, inquietos por su ausencia, preguntaban por el monarca siempre recibían la misma respuesta “está en Babia”, dando a entender que estaba ensimismado en su lugar de recreo. Aunque hoy sencillamente diríamos que nos vamos de escapada para desconectar, el significado de esta expresión sigue vigente. La belleza y la tranquilidad que reinan en esta Reserva de la Biosfera te dejarán embelesado y con ganas de repetir. 

Para comprobarlo, solo tienes que recorrer los magníficos paisajes que discurren bajo la atenta mirada de la hermosa Peña Ubiña. Cumbres, valles y lagunas de origen glaciar, puertos de montaña, pastizales, ríos como el Sil y el Luna…

Reserva de la Biosfera de Babia. Naturaleza en Leon
Los increíbles paisajes de la Reserva de la Biosfera de Babia

El broche de oro a este catálogo de espacios naturales lo ponen los pueblos de Babia. Encantadoras poblaciones salpicadas de casas tradicionales y hórreos, como Torre de Babia, Torrestío o Riolago, en las que desearás hacer parada y fonda. Y no solo para disfrutar de la calidad de su oferta de turismo rural. También de la amabilidad de sus gentes que estarán encantadas de mostrarte su forma de vida y sus rincones favoritos.

Torrestio. Reserva de la Biosfera de Babia, Leon
Torrestío. Reserva de la Biosfera de Babia

Valles de Omaña y Luna, León al natural

Esta Reserva de la Biosfera, que toma su nombre de las cuencas de los ríos Omaña y Luna, es la más grande de León. 81.000 hectáreas que se traducen en decenas de experiencias de ecoturismo en las que naturaleza, cultura y conservación van de la mano.

Su paisaje está formado por pequeños y fértiles valles donde la biodiversidad es la tónica dominante. De hecho, buena gran parte de ellos estén catalogados como territorio ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).

Murias de Paredes. Parajes naturales de Leon
Murias de Paredes, Valles de Omaña y Luna

Los Valles de Omaña y Luna cuentan, además, con numerosas especies endémicas y parajes en los que la naturaleza es muy generosa. Un buen ejemplo son los extensos abedulares que encontramos en poblaciones como Montrondo, Fasgar y Murias de Paredes. Esta última es un precioso ejemplo de arquitectura tradicional y el punto de partida de la ruta de Las Fuentes del Omaña que incluye el nacimiento del río. El robledal de El Castillo, situado en Riello, y el sabinar de Mirantes de Luna son otros rincones vegetales que te esperan para sorprenderte, y que deberías visitar antes de probar la contundente cocina local.

El Castillo. Valles de Omaña y Luna
El Castillo. Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna

Valle de Laciana, tierra de brañas

Al oeste de la Cordillera Cantábrica, en un valle fruto de la erosión de la cabecera del río Sil, encontrarás otro feudo de la naturaleza leonesa: la Reserva de la Biosfera Valle de Laciana. El valor de esta tierra, de altas cumbres y extensos bosques, es extraordinario. Y no solo a nivel paisajístico. También es un área de vital importancia para dos especies en peligro de extinción: el oso pardo y el urogallo. De hecho, en Caboalles de Arriba -una pedanía de Villablino- podrás visitar el Centro de Interpretación del Urogallo que muestra la singularidad biológica y los recursos culturales de esta reserva, entre los que destaca la vida en las brañas. Y es que todo el valle está salpicado de estas zonas de pasto de alta montaña en cuyas cabañas vivían los pastores que cuidaban del ganado hasta la llegada de las primeras nieves.

Otra experiencia que te acercará a la cultura de este valle te espera en Sosas de Laciana. Allí está la Lechería La Popular, la única lechería hidráulica artesanal que hay en España, que te mostrará cómo se elaboraba antaño la mantequilla.

Puerto de Leitariegos. Valle de Laciana. Maravillas naturales de Leon
Puerto de Leitariegos. Valle de Laciana

Dentro de su variada oferta turística, también destaca el puerto de Leitariegos y la Estación Invernal Valle Laciana-Leitariegos que es perfecta para disfrutar del esquí en un ambiente tranquilo y familiar.

Ancares Leoneses, un viaje en el tiempo

Hablar de los Ancares Leoneses es hablar de un destino fascinante que nos invita a viajar en el tiempo hilvanando su dilatada historia. Aquí podrás recorrer pueblos y pequeñas aldeas, como Campo del Agua, Balouta o Balboa, que aún conservan sus ancestrales pallozas, y sumergirte en la cultura castreña en castros como el de Chano, que se asienta en las tranquilas laderas del valle de Fornela. También podrás visitar Vega de Espinareda para admirar la monumentalidad neoclásica del Monasterio de San Andrés, y, de paso, darte un baño en la playa fluvial de Valle de Finolledo. O callejear por el precioso conjunto histórico de Villafranca del Bierzo siguiendo los pasos de los peregrinos del Camino de Santiago.

Castro de Chano. Reserva de la Biosfera de Los Ancares Leoneses
Castro de Chano. Reserva de la Biosfera de Los Ancares Leoneses

Todo ello, en una Reserva de la Biosfera jalonada de cumbres, ríos de aguas cristalinas y profundos valles que demandan ser descubiertos caminando o practicando algún deporte al aire libre. ¿Un ejemplo? Si lo tuyo es el senderismo, anímate a conquistar el Puerto de Ancares. Tu recompensa será contemplar una hermosa panorámica de estas tierras y, además, podrás conectar con otras rutas que coronan cumbres como el Pico Mustallar o el Penalonga.

Penalonga y Mustallar. Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses
Penalonga y Mustallar, dos picos de los Ancares Leoneses

Turismo rural en León: di adiós al estrés

En los municipios que componen cada uno de estos espacios naturales encontrarás una gran variedad de alojamientos de turismo rural en los que el servicio y la calidad están garantizados. Consulta estas webs y localiza el que buscas:

Empápate de la naturaleza en León de forma responsable y sostenible

Aunque seguramente ya lo sabes, nunca está de más recordarlo: respetar la naturaleza es la única forma de preservarla. Tenlo en cuenta cuando visites estas reservas y sigue estas sencillas recomendaciones:

  • Todos estos espacios naturales dejarán huella en ti, pero tú no debes dejar ni un solo rastro de tu paso.
  • Recicla la basura que generes como corresponde y, si recoges la de otros, mejor que mejor. Todo suma para frenar el deterioro medioambiental.
  • Un descuido puede convertir un bosque en cenizas, así que nada de hacer fuego. Si fumas, hazlo con cuidado y usa un cenicero portátil.
  • Salvo por motivos justificados, no abandones los senderos ni tomes atajos.
  • Antes de subirte a una bici, moto o quad, pregunta si uso está permitido en el recorrido que pretendes realizar.
  • Evita hablar muy alto para no molestar a los animales. Solo así podrás escuchar el sonido que realmente importa, el de la naturaleza.  
  • No arranques plantas o flores. Concéntrate en contemplarlas y/o fotografiarlas.
  • La mejor forma para integrarte en un medio rural como este es interesarte por los usos y costumbres de la población local. Para más información, puedes consular el Manifiesto del Viajero Responsable.

Y hasta aquí este recorrido por la naturaleza en León. Por siete Reservas de la Biosfera que brillan en cualquier época del año y que resultan perfectas para una escapada rural. En cada una de ellas te podrá faltar tiempo, pero no planes a cuál más auténtico.

* NOTA: Artículo patrocinado por Turismo de León.

Completa tu escapada a la provincia de León con estas actividades

Si quieres aprovechar al máximo tu estancia en León, aquí tienes una serie de actividades y excursiones muy bien valoradas por otros viajeros:

Tour en jeep + Senderismo por la Ruta del Cares: Esta ruta atraviesa los Picos de Europa donde te esperan los espectaculares parajes asturianos y leoneses.

Excursión a la Cueva de Valporquero: Descubre esta maravilla geológica y su hipnótico conjunto de estalactitas y estalagmitas en esta visita guiada.

Free tour por León: Descubre todos los tesoros arquitectónicos y artísticos del centro histórico de León con este tour gratuito por la ciudad.

Excursión a los fiordos leoneses de Riaño: Déjate seducir por los bellos paisajes naturales de los fiordos leoneses de Riaño con esta excursión de un día.

Tour de vinos y tapas por Valdevimbre: Disfruta paseando en buggy por los viñedos de Valdevimbre con este delicioso tour gastronómico