10 destinos recomendados para viajar esta primavera

10 destinos recomendados para viajar esta primavera

Si quieres aprovechar la llegada del buen tiempo y la paulatina apertura de las fronteras para salir de la rutina, aquí tienes una selección de destinos recomendados para viajar esta primavera. Lejanos, más cercanos, urbanitas, paraísos naturales, playas vírgenes… Seguro que alguno de ellos te encaja para saciar tu sed viajera y conquistar nuevos horizontes.

Campos de tulipanes de Keukenhof
Keukenhof, el mayor jardín de tulipanes del mundo (Holanda)

Destinos recomendados para viajar esta primavera

La primavera siempre ha sido mi época favorita para viajar. El clima es más suave, los días se alargan, los destinos aún no se han llenado de turistas, la naturaleza brilla en todo su esplendor, no es temporada alta… Si eres de los míos y tratas de evitar a toda costa viajar en pleno verano, atento a estas propuestas.

Y si te preguntas con quién volar, yo te recomiendo la compañía KLM porque es una de las aerolíneas que lideran el rumbo de la aviación sostenible. Además, consciente de la complejidad que supone volar en tiempos de COVID, KLM ha ampliado su política de reservas flexibles. Esto significa que todos los billetes de esta aerolínea, comprados antes del 1 de marzo de 2022, son reembolsables y modificables. A partir de esa fecha, los billetes seguirán siendo modificables para que, en caso de necesitarlo, puedas cambiar las fechas del viaje o el destino. ¿A qué esperas? Planificar tus viajes con total tranquilidad es posible volando con KLM ya que te ofrece la máxima flexibilidad cuando más lo necesitas y a precios imbatibles.

Buscador de vuelos de KLM
Buscador de destinos de KLM

Y si tu viaje soñado no está incluido en esta lista de destinos recomendados para viajar esta primavera, utiliza su buscador para ver todos los vuelos que operan y los requisitos de viaje que se aplican en cada país.

Costa Rica, la meca del ecoturismo

29 parques naturales, reservas biológicas, refugios de vida silvestre… Costa Rica lleva años posicionándose como el santuario natural de Latinoamérica y, por ende, como un destino ideal para los amantes del ecoturismo. Y es que la extraordinaria biodiversidad y hospitalidad del país de la pura vida no deja indiferente a nadie. Compruébalo en joyas como el Parque Nacional Corcovado, saltando de la costa del Pacífico a las playas del Caribe o paseando por los barrios de San José.

Volcan Arenal Costa Rica
Volcán Arenal Costa Rica

Requisitos sanitarios para viajar a Costa Rica: pauta completa de vacunación y rellenar online el Pase de Salud.  En caso de no estar vacunado, tendrás que contar con un seguro de viaje que cubra al menos los gastos médicos y de alojamiento generados por la COVID-19.

Tailandia, abierta para vacaciones

Por fin ha llegado la noticia que muchos esperábamos: Tailandia, uno de los destinos más fascinantes del sudeste asiático, ha reabierto sus fronteras a los viajeros vacunados sin tener que hacer cuarentena. Eso sí, a día de hoy, además de contar un seguro de viaje con coberturas médicas de al menos 50.000 dólares, tendrás que hacerte una PCR antes de viajar. Una vez en el país, te podrás acoger al programa Test&Go que consiste en dos pruebas PCR: la primera a tu llegada y la segunda, cinco días después.

Tailandia, un destino perfecto para viajar en primavera
Tailandia, un destino imprescindible del sudeste asiático

Exuberantes espacios naturales y selvas, playas paradisíacas, templos que retan el paso del tiempo, masajes que te devuelven la vida, el delicioso pad thai… Yo estoy deseando volver para seguir recorriendo este adictivo país. La seductora Bangkok, Ayutthaya, Chiang Rai y el río Mekong, el Parque Nacional Khao Sok, Railay, Koh Lanta, Koh Phangan…

Perú: cumple tu sueño de visitar Machu Picchu

Si siempre has deseado viajar a Perú, esta primavera puede ser tu momento. De marzo a mayo es temporada media y eso se traduce en menos turistas y precios más asequibles. En concreto, el mes de mayo es perfecto para visitar Cusco porque en la antigua capital del imperio inca no suele llover y los paisajes de los Andes peruanos se tiñen de mil tonos de verde. Lo mismo ocurre con el centro de todas las miradas, la ciudadela de Machu Picchu. Si buscas una aventura inolvidable, lánzate a recorrer la ruta que discurre entre Cusco -puerta de entrada al Valle Sagrado- y uno de los tesoros más preciados de Perú. En tu camino encontrarás pintorescos pueblos como Pisac o Chinchero, las terrazas de cultivo de Moray y Ollantaytambo, donde se encuentran las ruinas de la mayor fortaleza defensiva inca.

Machu Picchu. Peru, un gran destino para esta primavera
Machu Picchu, el sueño peruano de todos los viajeros

A partir de aquí, se multiplican las opciones para alcanzar uno de los rincones más enigmáticos y sorprendentes que he visitado. Coger el tren directo a Aguas Calientes, continuar a pie siguiendo el Camino del Inca… Sea como sea, lo más probable es que te pase como a mí. Que te desbordé la emoción en forma de lágrimas al contemplar una de las 7 maravillas del mundo.

Requisitos sanitarios para viajar a Perú: completar la declaración jurada electrónica de salud y presentar el certificado de vacunación.

Aruba, una escapada al paraíso

En esta lista de destinos ideales para viajar en primavera no podía faltar Aruba, conocida como la isla más feliz del Caribe. Este edén está situado fuera de los límites del cinturón de huracanes y por ello cuenta con más días soleados que cualquier otra isla caribeña. Enseguida te quedarás prendado de sus playas de aguas turquesas como Eagle beach -la tercera mejor del mundo según TripAdvisor-, la tranquila Baby Beach o Playa Andicuri, rodeada de espectaculares acantilados y paraíso de los bodyboarders. Mi consejo: combina las placenteras jornadas junto al mar con otros atractivos este pequeño territorio. Te hablo de los desiertos de dunas del Parque Nacional Arikok, del santuario de aves Bubali, de cuevas que albergan pinturas rupestres indias, del arte callejero de San Nicolás y de la capital, Oranjestad, que nos recuerda la herencia de los Países Bajos con sus casas de colores pastel.

Aruba
Eagle Beach © Aruba Tourism Authority

Requisitos de sanitarios: formulario de inmigración (tarjeta ED), certificado COVID digital de la UE y contratar el seguro para visitantes de Aruba.

Croacia, un destino primaveral muy recomendable

Por mi experiencia, la mejor estación del año para viajar a Croacia es la primavera. Todo son ventajas: disfrutarás de su agradable clima mediterráneo y evitarás el sobrecoste de la temporada alta, el calor sofocante del verano y las aglomeraciones de turistas que se dan cita en la imprescindible Dubrovnik. Una joya medieval, bella entre las bellas, que está en el punto de mira de todo aquel que viaja a este país bañado por el Adriático. Y es precisamente allí, en su extraordinaria costa de aguas transparentes, donde te esperan lugares como Zadar -capital de Dalmacia-, Split y, cómo no, las más de mil islas que salpican el litoral croata. El archipiélago de Kornati, Brač, Vis, Korcula, Hvar…

Croacia. Destinos perfectos para viajar en primavera
Croacia, un destino al que viajar una y mil veces

Ya en el interior, sería imperdonable no visitar Zagreb y el Parque Nacional de los Lagos de Plitvice, una maravilla de la naturaleza de la que cuesta muy poco enamorarse.

Requisitos sanitarios para viajar a Croacia: certificado digital COVID europeo y rellenar el formulario Enter Croatia.

Nueva York, la ciudad con mayúsculas

Si hay una ciudad perfecta para viajar esta primavera, es Nueva York. Sobre todo, ahora, tras casi dos años de cierre. Y es que, durante este tiempo, la Gran Manzana se ha vuelto más apetecible si cabe con la apertura de nuevos observatorios como el SUMMIT, maravillas arquitectónicas como el parque Little Island, ubicado sobre el río Hudson, o espectaculares tiendas como la Harry Potter Store o la Lego Store. Súmale nuevos museos, rooftops, musicales y mercados de comida, y tendrás un buen puñado de razones para volver. Y si no has estado nunca, solo tienes que dejarte llevar por el ritmo de la ciudad que nunca duerme en rincones como Times Square, Central Park, Chelsea, el barrio de Dumbo con sus increíbles vistas del skyline de Manhattan o el puente de Brooklyn.

Nueva York, una ciudad perfecta para viajar en primavera
Brooklyn Bridge Park. Nueva York

¿Cuáles son los requisitos para viajar a Nueva York? Certificado de vacunación y test PCR o antígenos negativo realizado como máximo un día antes de tu vuelo.

Zanzíbar, mucho más que sol y playas

Un buen momento para viajar a Zanzíbar sin sufrir los rigores y las masificaciones del verano es a finales de mayo y en junio ya que coincide con el inicio de la estación seca y las temperaturas son más suaves. ¿Por qué viajar a esta isla de ensueño? Básicamente porque es mucho más que un destino de lunas de miel. Y es que, sin desmerecer su idílico litoral, jalonado de playas virginales, este archipiélago situado a 35 kilómetros de las costas de Tanzania cuenta con rincones únicos que bien merecen desplazarse hasta el Índico africano.

Zanzíbar, un destino ideal para viajar esta primavera
The Rock. Zanzíbar

Prueba de ello es la multicultural Stone Town que cobija el alma de Zanzíbar en sus mercados y tras sus hermosas puertas de madera tallada. O el bosque de Jozani, el único lugar del mundo en el que habita el mono colobo rojo. Súmale unos atardeceres de escándalo, una sabrosa gastronomía sazonada con sus famosas especias y navegar a bordo de un dhow por la bahía de Menai y tendrás la combinación ideal para unas vacaciones inolvidables.

Ámsterdam, temporada de tulipanes

Ámsterdam, como toda Holanda, florece en primavera. Y es que, desde mediados de marzo hasta mediados de mayo, los Países Bajos se transforman en un inmenso mar de flores. Crocus, narcisos, jacintos y, cómo no tulipanes, son la carta de presentación de la llegada del buen tiempo y una irresistible tentación para disfrutar de las actividades al aire libre.

Amsterdam
Ámsterdam

¿Algunos de los planes que te esperan si viajas a este destino en primavera? Podrás disfrutar de la belleza de Keukenhof -el mayor jardín de tulipanes del mundo-, navegar por los canales, recorrer el mercado de flores flotantes de Singel mientras saboreas unas deliciosas stroopwafels… Todo ello junto a visitas imprescindibles como el Museo Van Gogh, la Casa de Ana Frank, el Rijksmuseum o el encantador barrio De Jordaan. Ya lo sabes. Ten preparado tu Certificado Digital COVID y disfruta de una de las capitales más populares de Europa.

Canadá, rumbo a los Montañas Rocosas

Hablar de Canadá es hablar de un inmenso país -el segundo más grande del mundo- cuajado de atractivos a cuál más llamativo. Como es prácticamente inviable recorrerlo en un solo viaje, si lo escoges para viajar en primavera, una buena opción sería centrarte en los espectaculares paisajes de las Montañas Rocosas. Si tienes madera de explorador y te encantan las actividades al aire libre, disfrutarás de lo lindo en los cuatro parques nacionales que alberga esta vasta cordillera: Banff, Jasper, Kootenay y Yoho. Cumbres, bosques, valles, glaciares, lagos y ríos, fauna salvaje… Auténticos santuarios de la naturaleza situados muy cerca de Calgary.

Canada
Skyline de Vancouver desde Stanley Park

Y si quieres ponerle un broche de oro tu escapada, nada mejor que acercarte a la costa del Pacífico para conocer Vancouver. Esta encantadora ciudad de la Columbia Británica celebra en abril el Vancouver Cherry Blossom Festival, un canto a la diversidad cultural envuelto en las idílicas postales de los cerezos en flor.

Requisitos de salud para viajar a Canadá: certificado de vacunación, completar el formulario ArriveCAN y hacerte una PCR dentro de las 72 horas previas a la salida de tu vuelo.

Colombia (Cartagena de Indias)

¿Pensando en viajar a Colombia? Si es así, debes saber que a partir de febrero empieza la temporada baja que se extiende hasta junio. Esto, obviamente, se traduce en precios más asequibles y menos afluencia de viajeros en los lugares más turísticos. Menos colas, más tranquilidad y más distanciamiento social. Además de recomendarte los meses de marzo y abril para evitar la temporada álgida de lluvias, mi sugerencia es que visites Cartagena de Indias. Y es que esta joya colonial, ubicada a orillas del Mar Caribe, es una de las ciudades más bellas y mejor conservadas de América. La Catedral, la Torre del Reloj, recorrer las viejas murallas al atardecer, las casitas de colores y los murales del barrio de Getsemaní, el Castillo de San Felipe, acercarte a la península de Barú para darte un baño en las aguas turquesas de playa Blanca… Cartagena lo tiene todo y está esperándote para que lo descubras.

Cartagena de Indias
Cartagena de Indias, 100% Colombia

Requisitos de entrada: completar el formulario Check-Mig dentro de las 24 horas antes de la salida y certificado internacional de vacunación.

Y hasta aquí mis recomendaciones de destinos para viajar esta primavera. Ten en cuenta que los requisitos de entrada en tiempos de COVID pueden variar en cualquier momento así que es básico que compruebes que esta información sigue vigente cuando vayas a viajar. Y recuerda: inscríbete en el Registro de Viajeros del Ministerio de Asuntos Extranjeros para que puedan contactar contigo en caso de emergencia. Puedes hacerlo a través de su web o de su app.

* Código ético: este post está patrocinado por KLM. Mis opiniones son 100% independientes.

Polonia en Navidad, la magia de Cracovia y Varsovia

Polonia en Navidad, la magia de Cracovia y Varsovia

Si eres de los que disfrutan conociendo cómo se celebran estas fiestas tan entrañables más allá de nuestras fronteras, toma nota porque vamos a viajar a Polonia en Navidad. Concretamente a dos ciudades, Cracovia y Varsovia, que deslumbran y enamoran con su ambiente navideño. Mercadillos, calles y plazas que parecen escenarios de cuento, belenes, pistas de patinaje, espectáculos de luces, vino caliente, dulces, villancicos… La Navidad en Polonia es pura magia y te invito a descubrirla conmigo.

Bolas de Navidad de Cracovia
Bolas de Navidad de Cracovia

Polonia en Navidad, un destino que enamora

Recuperar la ilusión, sumergirnos en un mundo de fantasía, obviar lo malo y focalizarnos en lo bueno, compartir… ¿Acaso no es este el verdadero sentido de la Navidad? Para mí, connotaciones religiosas y sentimientos encontrados al margen, sí lo es y, de hecho, debo confesar que tras mi viaje a Polonia he vuelto menos ‘grinch’ y más ‘elfa’.

Ruta Real de Varsovia en Navidad
Polonia es un gran destino navideño

Y es que, a pesar de las bajas temperaturas, el ambiente que se respira en ciudades como Cracovia y Varsovia es tan acogedor que abriga el alma. Como el reconfortante sabor de un vino caliente o la sonrisa de un niño que, irremediablemente, nos traslada a nuestra infancia.

Cracovia, la niña bonita de Polonia, en Navidad

Hablar de la Navidad en Polonia es hablar de Cracovia. Y es que la antigua capital del país -por aclamación popular una de las ciudades más bellas del mundo- luce en estas fechas su cara más alegre, festiva y cálida. ¿Cómo y dónde se vive la cultura navideña en Cracovia? Aquí tienes algunas pistas para descubrirlo.

Basilica de Santa Maria. Cracovia
Basílica de Santa María, uno de los templos más hermosos de Cracovia

Centro histórico

¿Sabías que Cracovia logró sobrevivir casi intacta a la Segunda Guerra Mundial por su belleza? Así es. El propio Hitler vio en ella el futuro de Alemania y la indultó de los bombardeos masivos de las tropas nazis. El resultado es lo que vemos hoy: un monumental y conservado centro histórico (Stare Miasto) de trazado medieval declarado Patrimonio de la Humanidad en 1978, que brilla aún más en estas fechas.

Castillo de Wawel. Cracovia
Castillo de Wawel, antigua residencia de los reyes polacos

Mercado navideño de Rynek Główny

Para descubrir el ambiente navideño de la vibrante y cosmopolita Cracovia, nada mejor que pasear por la Plaza del Mercado (Rynek Główny), una de las plazas medievales más grandes de Europa. ¿Por qué? Porque en sus 40.000 metros cuadrados late el corazón de la ciudad y porque en ella se alzan algunos de sus principales monumentos como la Lonja de Paños, la Torre del Antiguo Ayuntamiento, la basílica de Santa María o la iglesia de San Adalberto.

Lonja de Paños y Torre del Antiguo Ayuntamiento de Cracovia
Lonja de Paños y Torre del Antiguo Ayuntamiento de Cracovia

Un escenario de soberbia arquitectura, cuajado de restaurantes y terrazas, que acoge cada año su tradicional mercadillo navideño, el más antiguo del país, alrededor de la estatua del poeta polaco Adam Mickiewicz.

Mercadillo de Cracovia. Navidad en Polonia
Si te gustan los mercadillos navideños, Cracovia es tu destino
Puesto de sopas. Navidad en Polonia
Sopas tradicionales para combatir las bajas temperaturas

Un gran árbol que te obliga alzar la mirada, casetas de madera que huelen a sopas, dulces y vino caliente, preciosas bolas artesanales pintadas a mano, puestos de productos locales, el tradicional toque de trompeta que marca las horas… Resulta imposible no sucumbir al espíritu navideño en Cracovia.

Exposición de belenes cracovianos

Pero si hay algo que caracteriza a la Navidad en Cracovia son los «szopka«, los tradicionales belenes artesanales que se inspiran en su arquitectura y en escenas cotidianas. Estas originales composiciones, presentes desde mediados del s. XIX, han sido declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y cada año se celebra un concurso para elegir los mejores.

Belenes de Cracovia. Polonia en Navidad
Exposición de belenes en el Palacio Krzysztofory

Aunque los verás repartidos por toda la ciudad, en vitrinas situadas en espacios públicos y en los escaparates de hoteles y restaurantes, lo mejor es que te acerques al cercano Palacio Krzysztofory, sede principal del Museo Histórico de la Ciudad de Cracovia (Rynek Główny, 35). El lugar al que son trasladados a la espera del fallo del jurado tras desfilar alrededor de la Plaza del Mercado. No lo dudes y visita esta exposición antes de que finalice en febrero de 2022.

Belen infantil de Cracovia
Belenes de la sección infantil

Visitas imprescindibles en Cracovia

Aunque el objetivo de este viaje invernal es descubrir cómo se festeja el Adviento y la Navidad en Polonia, te aconsejo que reserves un hueco en tu agenda para conocer otros puntos de interés de Cracovia que aúnan pasado y vanguardia. Toma nota de estos planes:

  • Subir a la colina de Wawel para descubrir la belleza del Castillo Real. Una perla arquitectónica del siglo XVI, situada a orillas del río Vístula, que alberga la impresionante Catedral de San Wenceslao y San Estanislao, el Palacio Real -hoy uno de los museos más importantes de Polonia- y la Cueva del Dragón, entre otros.
  • Pasear por el barrio judío Kazimierz para no olvidar la tragedia que narra en sus calles La Lista de Schindler -la mayor parte de sus habitantes fueron deportados al gueto de Podgórze durante la ocupación nazi-, y para comprobar que hoy es la zona más trendy y animada de la ciudad. Tiendas de ropa vintage, coquetos cafés, vinotecas, librerías, galerías de arte…
Barrio judio Kazimierz
Barrio judío Kazimierz
  • Visitar la Fábrica de Oskar Schindler, un recorrido inmersivo por Cracovia antes, durante y después de la ocupación (ul. Lipowa, 4).
  • Admirar la colección de arte recopilada por la princesa Izabela Czartoryska para preservar el patrimonio polaco en el Museo Czartoryski. Entre las numerosas obras de arte que se exponen se encuentra La Dama del Armiño de Leonardo da Vinci (ul. Pijarska, 15).

Viajar a Varsovia en Navidad: una escapada de cuento

Otro nombre propio de la Navidad en Polonia es Varsovia ya que la radiante capital del país también se viste de gala para para celebrar estas fechas convirtiéndose en un escenario de cuento ideal para despedir el año.

Plaza del Castillo. Varsovia
Panorámica de la plaza del Castillo desde la iglesia de Santa Ana

Para comprobarlo, lo mejor es recorrer sin prisa la Ciudad Vieja (Starówka). Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sus encantadoras casas de colores lucen guirnaldas luminosas y sus callejuelas se engalanan con decoraciones que son pura fantasía. ¿Qué lugares no debes perderte para disfrutar de la Navidad en la ciudad favorita de Chopin?

Plaza del Mercado

Una coqueta pista de patinaje rodea el monumento a la Sirenita, símbolo oficial de la ciudad. Huele a gofres y a vino caliente, y unos tímidos copos de nieve se deslizan desde el cielo. Has llegado a la plaza del Mercado, la más antigua y, en mi opinión, más bonita de Varsovia.

Plaza del Mercado. Varsovia
Así luce la plaza del Mercado de Varsovia en Navidad

Para contemplarla a vista de pájaro, puedes entrar en el Museo de Varsovia y, tras empaparte de historia, subir al mirador de la quinta planta donde te espera una privilegiada panorámica de la plaza y de la Ciudad Vieja.

Plaza del Castillo

Otro epicentro de la Navidad en Varsovia es la plaza del Castillo (Plac Zamkowy) donde se ubica el Castillo Real. Antigua sede de los monarcas polacos, sus muros cobijan obras de Rembrandt y las pinturas de Canaletto en las que se basó la reconstrucción de la ciudad tras la Segunda Guerra Mundial.

Plaza del Castillo. Varsovia
Decoraciones navideñas en la plaza del Castillo de Varsovia

Junto a este soberbio palacio se encuentra la esbelta columna del rey Segismundo III y entre ambos, un majestuoso abeto que al caer el sol se convierte en el protagonista de este emblemático rincón de Varsovia. Si buscas la mejor postal de esta animada plaza, la encontrarás en la azotea de la iglesia de Santa Ana.

Mercadillos navideños de Varsovia

Aunque hay mercadillos de Navidad en varios barrios de la capital, el más clásico es el que discurre junto a la muralla y la Barbacana entre puestos de artesanía, preciosos adornos tallados en madera y productos típicos como quesos, mieles, sopas, salchichas y dulces. Procura cambiar unos cuantos euros a moneda local (zloty), porque seguro que querrás llevarte algún detalle para recordar un viaje tan especial como este.

Mercadillo de Navidad de Varsovia
Mercadillo de Navidad de Varsovia

Ruta Real

El cuento navideño en Varsovia continúa con las preciosas decoraciones que jalonan la Ruta Real, un itinerario de extraordinaria belleza que engloba iglesias, palacios, parques históricos y tres residencias reales: el ya mencionado Castillo, el Parque Real de Łazienki y Wilanów. Presta especial atención a la iluminaciones de las calles Krakowskie Przedmieście y Nowy Świat. ¡Te sorprenderán!

Ruta Real. Polonia en Navidad
La Ruta Real de Varsovia se transforma en la senda de los sueños en Navidad

Jardines reales del palacio de Wilanów

El broche de oro de este viaje al corazón de la Navidad en Varsovia no puede ser otro que los maravillosos decorados que engalanan el palacio de Wilanów, donde finaliza la Ruta Real.

Jardin Real de luces de Wilanow
Jardín Real de Luces de Wilanów, una experiencia imprescindible

Y es que la antigua residencia veraniega del rey Jan II Sobieski, reconvertida hoy en un museo de interiorismo, cuenta con unos bucólicos jardines que se iluminan con miles de luces led formando una sinfonía de colores y música clásica realmente impresionante. Como también lo es el espectáculo de videomapping que se proyecta en la fachada de esta joya del barroco.

Videomapping en el palacio de Wilanow
Espectáculo de videomapping en el palacio de Wilanów

Visitas imprescindibles en Varsovia

Si quieres comprender el pasado y el presente de la capital polaca, aprovecha tu estancia en Varsovia para conocer otros imprescindibles como:

  • Museo de la Historia de los Judíos Polacos POLIN: un viaje a través de la milenaria historia de los judíos polacos que no deja indiferente. Tampoco su ubicación ya que está situado en el que en su día fue el gueto de Varsovia. En su fachada se puede leer la palabra hebrea Polin que significa ‘Polonia’ y ‘aquí descansarás’.
  • Barrio de Praga: edificios de los años 60, patios, pequeños altares, street art, el Museo del Vodka Polaco… Déjate caer por la zona más genuina de la actual Varsovia que no fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial.
Museo de los Neones. Varsovia
Museo de los Neones (Soho Factory)
  • Museo de los Neones: situado en una antigua fábrica, este museo exhibe una interesante colección de carteles publicitarios que formaron parte del paisaje urbano de la Polonia de posguerra.
  • Palacio de la Cultura y la Ciencia: construido en los años 50, el edificio más alto del país es hoy un centro cultural que cuenta con varios teatros y museos. No olvides subir al mirador para disfrutar de las panorámicas que desde aquí se divisan.

Los sabores de Polonia en Navidad

Uno de los grandes atractivos de Polonia en Navidad es su gastronomía que en estas fechas del año presenta un festival de sabores a cual más delicioso. Ya sea en los mercadillos o en un restaurante, no deberías dejar de probar estas tentaciones locales:

  • Pierogi: estas empanadillas, que se elaboran cocidas o fritas con distintos rellenos, es el plato más típico y popular. ¿Mis favoritos?  Los pierogi ruskie (patata, queso fresco y cebolla).
  • Sopas típicas: además de la exquisita sopa de remolacha, también te recomiendo probar otras especialidades como la sopa de tomate, de setas o más contundentes con fideos o carne.
  • Chocolate Wedel: absolutamente delicioso y adictivo, fue mi mejor aliado contra el frío
Chocolate Wedel
¿Mi momento navideño en Polonia? Saborear una taza del delicioso chocolate caliente de Wedel
  • Obwarzanek:  rosquillas de pan con semillas de amapola
  • Vino caliente: otra opción para entrar en calor muy demandada por polacos y turistas

Con estas recomendaciones gastronómicas concluye este cuento de Navidad en Polonia, un país que deberías tener en cuenta para viajar en estos días tan señalados. Te aseguro que te encantará.

Nota: este viaje ha sido posible gracias a Turismo de Polonia. Toda la información ofrecida y mis opiniones están basadas en mi propia experiencia. Y si quieres ver cómo fue mi viaje en tiempo real, no te pierdas las historias destacadas de mi cuenta de Instagram.

Viajar a Nueva York, ahora es el momento

Viajar a Nueva York, ahora es el momento

¿Ya se puede viajar a Nueva York? Sí. Tras casi dos años de cierre, el 8 de noviembre se anticipó la Navidad con un regalo esperado por muchos: Estados Unidos reabría sus fronteras a los viajeros internacionales. La noticia, además de llenar los aeropuertos de preciosas historias de reencuentros, ha permitido que los turistas que teníamos esta ciudad en nuestra bucket list estemos ahora pisando suelo americano.

Vista de Manhattan desde el Gantry Plaza State Park
Vista de Manhattan desde el Gantry Plaza State Park

Nueva York se suma así al resto de destinos que despiertan del letargo, despejando poco a poco ese mapa que todos los que vivimos pensando en viajar creíamos nuestro. Y es que la pandemia se ha llevado mucho por delante. Demasiado. Pero hay algo con lo que no ha podido: seguimos sintiendo la necesidad de salir de nuestra zona de confort, de abrazar otras culturas, de probar nuevos sabores.

¡Estoy en Nueva York!

Por fin he podido surcar el Atlántico rumbo a Nueva York. Estoy despierta en la ciudad que nunca duerme -cosas del jet lag– y desde aquí, concretamente desde mi habitación del Midtown de Manhattan, te animo a que hagas los mismo.

Puente de Brooklyn. Viajar a Nueva York
Puente de Brooklyn

Y es que, en apenas 12 horas -por no decir 10 minutos-, he comprobado que el «efecto Nueva York» existe y que es absolutamente arrollador. Sencillamente, te noquea (y te clava una expresión de asombro en el rostro que servidora no se quita hasta que vuelva a Chamberí).

Ver Chicago en Broadway es una experiencia inolvidable

Ahora también sé por qué he tardado tanto en hincarle el diente a la Gran Manzana. Me conozco y, en el fondo, lo sabía. Sabía que una vez catada, no quedaría otra que incluirla en mi particular listado de ciudades imán junto a Estambul o Dublín. ¿Por qué? Porque Nueva York nació para seducir. Y porque hay que ser muy témpano, por mucho frío que haga a 26 de noviembre, para no derretirte a sus pies.

Requisitos actuales para viajar a Nueva York

A fecha de hoy, los documentos que necesitas para viajar a Nueva York son:

  • Pasaporte: expedido posteriormente a 2006, con dos páginas libres y una validez mínima de seis meses desde tu llegada a Estados Unidos.
  • ESTA (Electronic System Travel Autorization): tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos puso en marcha este sistema electrónico de autorización de viaje como medida de seguridad. Obtenerlo en muy sencillo. Solo hay que rellenar el formulario que aparece en su web, pagar la tasa correspondiente (14$), y esperar su tramitación. En teoría, se concede en un máximo de tres días, pero en mi caso no llegó a la hora. Una vez que recibes el correo de confirmación ya no tienes que hacer nada más porque el ESTA se vincula automáticamente a tu pasaporte.
  • Certificado de vacunación: pauta completa de una de las seis vacunas autorizadas por la OMS (Moderna, Pfizer, Janssen, AstraZeneca, Sinovac y Sinopharm).
  • Test PCR o antígenos negativo: realizado en las últimas 72 horas antes de viajar.
Central Park. Viajar a Nueva York
Central Park

Aunque no sea obligatorio, te recomiendo que antes de viajar te inscribas en el Registro de Viajeros del Ministerio de Asuntos Extranjeros para que puedan contactar contigo en caso de emergencia. Puedes hacerlo a través de su web o descargándote su app (Registro de Viajeros MAUC) que proporciona información sobre seguridad y recomendaciones de viaje.

Vuela a Nueva York con los Cyber Days de Air France

Si he conseguido tentarte para que incluyas Nueva York en tu próxima agenda viajera, sigue leyendo porque esto te interesa. Y es que Air France te lo pone muy fácil para volar a la ciudad que nunca duerme con sus Cyber Days con los que podrás obtener un descuento de hasta el 15% si reservas tu vuelo entre el 26 y el 29 de noviembre.

Como este descuento no se ve todos los días y lo puedes utilizar en todos los vuelos de medio y largo recorrido en clase económica, te explico cómo conseguirlo paso a paso:

  • Haz tu reserva online en Air France
  • Una vez rellenados tus datos personales, cuando llegues a la página de pago, introduce el código de descuento CYBERDAY21 en el campo “ingrese un vale o código de descuento”.
  • Haz clic en “aplicar”. Si la reserva cumple las condiciones del descuento, obtendrás el precio total del billete con el descuento aplicado y podrás proceder con el pago.
A321 de Air France
A321 de Air France

¿Más razones para volar a NYC con Air France? Si estás indeciso por reservar ahora tu vuelo ya que las restricciones de viaje pueden cambiar de un día para otro, debes saber que todos los billetes de esta aerolínea son 100% reembolsables y modificables para que puedas planificar tus viajes con total tranquilidad. O lo que es lo mismo, si lo necesitas, podrás cambiar tu reserva -fecha y/o destino- sin coste o solicitar un reembolso hasta el 31 de marzo de 2022.

Precios imbatibles y billetes flexibles para volar con una de las mejores aerolíneas europeas que, además, vela por nuestra salud como demuestra la obtención de las 5 estrellas de Skytrax (agencia internacional de calificación del transporte aéreo) en la clasificación de seguridad Covid-19.

¿A qué esperas? ¡Reserva ya porque el número de descuentos disponibles es limitado!

Seguro de viaje para Nueva York

No olvides contratar un buen seguro de viaje para Estados Unidos que cubra cualquier percance que puedas sufrir cuando viajes a Nueva York y más teniendo en cuenta que los Estados Unidos es uno de los países más caros del mundo en cuanto a asistencia sanitaria se refiere. Yo siempre viajo asegurada con Chapka y te recomiendo sus pólizas por sus amplias coberturas. Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

Código ético: post patrocinado por Air France. Si compras tu seguro de viaje a través de mi web, recibiré una pequeña comisión que, en ningún caso, incrementa su precio, y que me ayuda a seguir ofreciéndote contenidos de calidad. Mis opiniones son 100% independientes.

15 planes imprescindibles en El Puerto de Santa  María para una escapada inolvidable

15 planes imprescindibles en El Puerto de Santa María para una escapada inolvidable

A la patria de Alberti le sienta bien cualquier época del año. Si quieres saber por qué, toma nota de estos planes imprescindibles que concentran lo mejor de El Puerto de Santa María, un rincón del litoral andaluz sobrado de encanto que no cierra por vacaciones. Porque El Puerto es Cádiz y eso, querido viajero, son palabras mayores.

15 planes imprescindibles en El Puerto de Santa María

Hablar de los mejores planes que puedes hacer en El Puerto de Santa María es hablar de un pueblo que sabe cómo vivir. Entre sonrisas y cañas, sin prisa y abrigado bajo un sol eterno. Que hace vida en las calles y exprime los días al máximo. ¿El resultado? Un buenrollismo que atrapa, seduce y te deja con ganas de más. O lo que es lo mismo, ese embrujo del sur que resulta irresistible allí donde el Guadalete se funde con el océano.

Rio Guadalete. El Puerto de Santa Maria
A la vera del Guadalete

Y es que a la niña bonita de la costa gaditana no le falta de nada. Magníficas playas, arte y cultura, historias que narran reconquistas, descubrimientos y poesía… Súmale una gastronomía que no conoce detractores y la calidad de sus vinos, y empieza a ponerte en situación. Has llegado a El Puerto y, a partir de aquí, solo queda disfrutar.

Las mejores cosas que tienes que hacer y ver en El Puerto de Santa María

Toma nota de esta guía de viaje para diseñar tu próxima escapada. En ella encontrarás los obligados qué ver y qué hacer en El Puerto de Santa María, por supuesto, pero también pistas para descubrir sus secretos más auténticos. ¡Comenzamos!

Callejear por el centro histórico

Nada mejor que callejear por el casco histórico para empaparte de la esencia de El Puerto, una ciudad situada en el corazón de la bahía de Cádiz que combina arte, historia y tradición a partes iguales.

Lo verás en el castillo, en calles como Palacios, Luna o Muros -por donde discurría la antigua muralla-, en los portales de la Ribera del Río, en los alrededores del mercado o en la siempre animada plaza de La Herrería. Lugares en los que está presente su pasado señorial y mercantil, el olor que desprenden sus bodegas y su eterno ADN marinero.

Ribera del Rio
Ribera del Río

Paseando sin rumbo fijo te toparás con interesantes ejemplos de arquitectura civil y con un ramillete de templos, conventos y ermitas que engalanan la ciudad de arte religioso. Presta especial atención a la Iglesia Mayor Prioral, construida, como muchos otros monumentos, con piedra arenisca de las canteras de la Sierra de San Cristóbal. Si te recuerda a la catedral de Sevilla, estás en lo cierto porque su primer maestro de obras también trabajó en la construcción del gran templo hispalense.

Iglesia Mayor Prioral
Iglesia Mayor Prioral

Esta ciudad andaluza tampoco sería lo que es sin los versos de Rafael Alberti, una de las grandes figuras de la Generación del 27 que plasmó la magia, el color y el calor del Puerto en su obra como un personaje más. Como lo que fue, un marinero en tierra enamorado del lugar que le vio nacer y morir.

Rafael Alberti en la plaza del Polvorista
Busto de Rafael Alberti en la plaza del Polvorista

La rica herencia colombina y de cuantos la habitaron, añejas tiendas de ultramarinos como La Giralda, terrazas llenas de vida… Sin duda, el Conjunto Histórico de El Puerto de Santa María te dejará un buen sabor de boca. Más aún si completas tu visita con los planes que te propongo a continuación.

Descubrir las casas-palacio

Tras esta primera toma de contacto, reserva un hueco en tu agenda para conocer otra de las señas de identidad de El Puerto de Santa María: sus casas-palacio. Y es que, durante los siglos XVII y XVIII, los Cargadores a Indias que hicieron fortuna comerciando con el Nuevo Mundo levantaron un buen número de viviendas solariegas que competían en opulencia. Tanto es así que a día de hoy aún se la conoce como la Ciudad de los Cien Palacios.

Casa Palacio de Los Leones
Casa de Los Leones

Si quieres revivir estos días de gloria, solo tienes que visitar el Palacio de Araníbar, el de Valdivieso, el de Purullena o la Casa de Los Leones, un precioso ejemplo del barroco civil gaditano reconvertido en apartamentos turísticos.

El patio de la Casa de Los Leones es uno de los más bellos de la ciudad

Enamorarte de los patios portuenses

Estas viviendas señoriales comparten con otras más modestas una estancia fundamental en el día a día de las gentes de El Puerto: el patio, donde todo sucede y todo se comparte. Yo pude comprobarlo gracias a la Asociación Cultural Amigos de los Patios Portuenses que cada primavera organiza la Fiesta de los Patios. Momento en el que los vecinos abren las puertas de sus casas para mostrar a los visitantes la belleza que encierran estos espacios.

¿Te imaginas cómo debe ser alojarte en la Casa nº 6? Una experiencia única, sin duda

¿Un ejemplo? La Casa nº 6, una casa-palacio con más de 300 años de antigüedad ubicada en el centro que hoy es un acogedor hotel boutique.

Visitar el Castillo de San Marcos, una cita indispensable

Otra de las cosas que sí o sí tienes que hacer en El Puerto de Santa María es visitar el castillo de San Marcos para descubrir los secretos que encierra esta iglesia-fortaleza erigida durante el reinado de Alfonso X. El más espectacular, sin duda, es el mihrab de la mezquita sobre la que se construyó. Un tesoro que permaneció oculto durante siglos y que por sí solo ya justifica la visita.

Castillo de San Marcos, un plan imprescindible en El Puerto de Santa María
Castillo de San Marcos

Pero no es el único. En el siglo XV esta fortaleza fue clave en el descubrimiento de América. De hecho, el propio Cristóbal Colón se alojó aquí mientras planificaba sus expediciones junto al marino y cartógrafo Juan de la Cosa, quien capitaneó su propia nave, la Santa María, y dibujó en esta ciudad el primer mapamundi en el que aparece representado el nuevo continente.

Si quieres ver una reproducción de esta joya de la cartografía universal, acércate al mural situado en un lateral del castillo.

Mapa de Juan de la Cosa
El primer mapa que mostró el continente americano

¿Otra curiosidad? Desde 1959 este Monumento Nacional es propiedad del Grupo Caballero por lo que si lo deseas también podrás visitar su fabulosa bodega histórica y disfrutar de una cata de vinos de Jerez.

La bodega se incorporó al complejo del castillo a comienzos del siglo XX

Conocer sus famosas bodegas

Hablando de templos del vino, acepta mi consejo y visita alguna de las bodegas que hacen de El Puerto un destino enoturístico de primera. Algo normal teniendo en cuenta que es uno de los vértices de la región vitivinícola del Marco de Jerez y que está considerado la cuna del fino.

Bodega Osborne. El Puerto de Santa Maria
Paseo de Las Jacarandas. Bodegas Osborne

Para profundizar en el peculiar sistema de crianza de este estandarte de la cultura portuense y conocer cómo se crían los mejores vinos de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry -la más antigua de España-, puedes acercarte a la mítica Osborne, a la ya mencionada Bodegas Caballero, a Gutiérrez Colosía o a la Bodega Taberna Obregón, entre otras, donde disfrutarás de una experiencia muy auténtica entre aromas y matices.

Disfrutar de sus playas, un plan con mayúsculas

«El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar!«. Que sean los propios versos de Alberti los que te acompañen en tu recorrido por las playas de El Puerto de Santa María. Si fuera por él, iríamos directos a la Puntilla, donde solía ir a jugar cuando era pequeño entre arena y pinares.

Pero sus 16 kilómetros de costa dan para mucho más. Aquí están los extensos arenales de Valdelagrana -perfecta para deportes náuticos y flanqueada por un animado paseo marítimo- y los de Santa Catalina. La playa virgen de Levante, integrada en el Parque Natural Bahía de Cádiz, la Calita, la del Aculadero, Fuentebravía…

Playa de La Muralla. El Puerto de Santa María
Playa de La Muralla © Jorge Roa

Y mi favorita, La Muralla. Una playa de aguas cristalinas situada en Puerto Sherry, que toma su nombre de los restos del castillo de Santa Catalina que besan su fina arena.

Pasear a la vera del Guadalete

El ayer y el hoy de El Puerto de Santa María no pueden entenderse sin su privilegiada ubicación en la desembocadura del río Guadalete. De ahí que pasear junto al río sea un plan ineludible para caminar al compás de la historia.

Fuente de Las Galeras
En su día, la Fuente de Las Galeras tenía caños por el lado del río para cargar el agua en los barcos

Un claro ejemplo es la Fuente de las Galeras, construida en 1735 para proveer de agua a las expediciones que se dirigían a las Indias, y el antiguo muelle que en el siglo XX se utilizaba para exportar el vino de sus famosas bodegas.

Pasarela de El Puerto de Santa Maria
Vistas de El Puerto desde la pasarela peatonal

El pasado también está presente en el Parque Calderón, donde cobra vida el legado comercial de la ciudad en forma de árboles como el laurel de la India, e incluso en el moderno puente azul que salva las dos orillas del Guadalete. Su nombre oficial, Pasarela Peatonal «Pepe el del Vapor«, es un homenaje a uno de los personajes más queridos de El Puerto de Santa María, el patrón mayor del Adriano III. O lo que es lo mismo, del mítico vaporcito que sorteaba las aguas de la bahía rumbo a Cádiz.

Viajar al pasado en el Yacimiento Doña Blanca

Cuando visites El Puerto de Santa María tienes una cita con la historia en el Yacimiento de Doña Blanca que conserva valiosos restos arqueológicos del pasado fenicio de este enclave. Entre ellos, parte de la última muralla, un grupo de viviendas situadas en terrazas artificiales que se adaptan a la orografía del terreno, la necrópolis y un lagar para la producción de vino. La visita es gratuita (Carretera de El Portal, km. 3,2).

Yacimiento de Doña Blanca
Los fenicios se instalaron en esta zona en el siglo VIII a.C.
Yacimiento de Doña Blanca
Restos arqueológicos en el Yacimiento de Doña Blanca

Ver la puesta del sol en Puerto Sherry

Si unes uno de los mejores puertos deportivos de Europa, la playa de La Muralla, beach clubs, restaurantes y ambiente asegurado, el resultado es Puerto Sherry. Un must de El Puerto de Santa María en cualquier momento del día, y uno de los mejores escenarios para presenciar unos atardeceres de escándalo.

Puerto Sherry. Que ver en el Puerto de Santa Maria
Ver atardecer en Puerto Sherry es una experiencia que no te puedes perder

Recorrer en bicicleta el Parque Natural Bahía de Cádiz

Otro de los grandes atractivos de El Puerto de Santa María es el entorno que lo rodea. Un hermoso paisaje de marismas, esteros y salinas que pertenece al Parque Natural Bahía de Cádiz que te recomiendo recorrer en bici y con unos buenos prismáticos para avistar flamencos, garzas reales y cormoranes.

Despesque tradicional
Despesque tradicional

Además de su diversidad ornitológica y su indudable valor ecológico, en los esteros sigue vivo el arte del despesque tradicional gracias a asociaciones como el Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera (Salarte), que demuestra que su gestión sostenible genera beneficios sociales y económicos.

¿Has probado alguna vez una tortillita de camarones recién pescados? Yo sí y siempre agradeceré a la familia de Los Machaca este regalo.

Tortillita de camarones
Saboreando una deliciosa tortillita de camarones recién hecha

Los mejores planes para descubrir los sabores de El Puerto de Santa María

¿Dónde y qué comer en El Puerto de Santa María? Anota estas recomendaciones para llenar de sabor tu escapada. Estoy segura que estos planes gastronómicos estarán a la altura de tu paladar.

Desayunar en la cervecería cafetería El Puerto

Si vas en busca del mejor desayuno de El Puerto, tu destino es la Cervecería Cafetería El Puerto. Un agradable local con terraza, más conocido como La Ponderosa, que sirve, por aclamación popular, los mejores churros de la ciudad. Acompáñalos con una taza de chocolate, un zumo o un café y verás que hacen honor a su fama. Y si eres más de salado, decántate por las tostas y molletes (Misericordia, 17).

Cerveceria El Puerto
La Ponderosa, el place to be a la hora del desayuno

Acercarte al mercado de La Concepción

¿En busca de los genuinos sabores de El Puerto? Pon rumbo al mercado de abastos de La Concepción, el mejor lugar para tomarle el pulso a la ciudad. Un abanico de olores y colores que relata en cada parada la historia viva de los portuenses. Carnicerías, fruterías, puestos de verduras… Y, cómo no, el producto por excelencia: el pescado fresco. En especial, aquellos con los que se preparan las recetas de toda la vida como el malarmao, el marrajo o las castañitas, nombre local de los chocos de la costa de Cádiz. Si esta visita despierta tu apetito, atento a la siguiente recomendación (Ganado, s/n).

Pescaderia del mercado de La Concepcion. El Puerto de Santa Maria
Pescadería del mercado de La Concepción

Tomar el aperitivo en el bar Vicente Los Pepes

Una de las cosas más típicas que tienes que hacer en El Puerto es dejarte caer por el bar Vicente. Si vienes con la lección aprendida, ya sabrás que aquí -como en toda Andalucía – ir de tapeo es sagrado. Ponlo en práctica en este clásico probando sus populares molletes entre antiguos carteles, toneles y el bullicio propio de uno de los «monumentos» más visitados de la ciudad (Abastos, 7).

Tapear en El Puerto de Santa Maria
Los Pepes, un bar con solera

Romerijo y Bespoke: dos planes gastro en El Puerto de Santa María que nunca fallan

Si te preguntas dónde comer en el Puerto de Santa María, aquí tienes dos experiencias gastronómicas de diez.

La primera es Romerijo, el gran templo del marisco cocido y del pescaíto frito gaditano. Tú decides cómo probar su excelente materia prima. Puedes elegir lo que quieres comer en el cocedero y llevártelo a la tu mesa en sus populares cartuchos. O bien, disfrutar de su servicio en mesa como en un restaurante al uso. Sea cual sea la opción que escojas, riega tu festín con los vinos del Marco de Jerez y buen provecho (Ribera del Marisco,1).

Romerijo. Comer en El Puerto de Santa Maria
Los sabores de Romerijo

La segunda propuesta que te recomiendo es Bespoke, un local con mucha personalidad capitaneado por Carmen Gutiérrez, de Bodega Gutiérrez Colosía. Croquetas de queso azul de la Sierra de Grazalema, langostinos en tempura, pollo crujiente Thai en láminas, ensaladilla Bespoke «a la mar», música en directo… No lo dudes y reserva mesa en este espacio gastronómico ideal para sherrylovers y amantes del buen comer en el que cada detalle cuenta.

Bespoke
Las propuestas de Bespoke

Y, si el presupuesto te lo permite, debes saber que el reputado chef Ángel León tiene aquí su buque insignia, el restaurante Aponiente -3 estrellas Michelin-, y su versión más informal y asequible en forma de tapas y raciones, La Taberna del Chef del Mar (Francisco Cossi Ochoa, s/n y Puerto Escondido, 6). Yo no he tenido la suerte de probar sus creaciones, pero algún día llegará ese esperado momento.

Probar los dulces típicos, una experiencia obligada para los más golosos

Todo viaje que se precie debe incluir un momento para probar la repostería local. En el caso de El Puerto, esto pasa por acercarte a Cien Palacios. Una empresa familiar que elabora una de las señas de identidad más reconocibles y aplaudidas del lugar: sus exquisitas tejas artesanas. Las más típicas son las de almendra fileteada, aunque también las hay de coco, de piñones, de chocolate, sin gluten… Todas ellas hechas a mano en hornos de piedra tradicionales (Misericordia, 19).

Comprar dulces tipicos en El Puerto de Santa Maria
Cien Palacios

Otra tentación que también se ha colado entre los imprescindibles de El Puerto son los helados de Da Massimo. Traspasar la puerta de cualquiera de sus establecimientos es entrar en un universo de sabores que salta del dulce al salado sin complejos. ¿Imaginas cuál es el más demandado? Exacto, el de tejas, que en formato cucurucho resulta irresistible (Luna, 22).

Heladeria Da Massimo
Saboreando un helado de tejas de El Puerto en la heladería Da Massimo

Con esta última recomendación, finaliza este compendio de planes imprescindibles en El Puerto de Santa María. Ahora que ya sabes todo lo que tienes que ver y hacer, ya puedes disfrutar de este atractivo rincón gaditano como uno más. Yo ya te he dado las mejores pistas, pero seguro que tú encuentras muchos más motivos para ir, y, sobre todo, regresar. ¿Por qué? Porque El Puerto engancha y mucho.

Visitas guiadas y actividades de interés

Aquí tienes las mejores visitas guiadas que puedes hacer en El Puerto de Santa María y alrededores:

Punto selfie en el Puerto de Santa Maria
Punto selfie en el Puerto de Santa María

Si reservas alguna de estas excursiones a través de estos enlaces de Civitatis, me ayudarás a seguir proponiéndote más planes viajeros ya que recibiré una pequeña comisión que no incrementa su precio final. ¡Muchas gracias y feliz escapada a El Puerto de Santa María!

Viajar a Turquía durante la pandemia de COVID-19

Viajar a Turquía durante la pandemia de COVID-19

Si te planteas viajar a Turquía en pandemia, aquí tienes una completa guía que responde a todas tus preguntas basada en la experiencia de mi último viaje en marzo del 2021. Requisitos de entrada, medidas adoptadas por las autoridades para visitar Turquía con seguridad a pesar del coronavirus, consejos a tener en cuenta durante tu estancia…

Vista de Estambul desde el Cuerno de Oro
Vista de Estambul desde el Cuerno de Oro

Guía para viajar a Turquía durante la pandemia de COVID-19

Es muy importante que tengas en cuenta que estas indicaciones son las que están vigentes a día de hoy. Dado que la situación actual provoca que las normativas cambien a menudo, te recomiendo encarecidamente que te informes del momento que vive Turquía antes de viajar. Puedes hacerlo en la web del Ministerio de Salud turco, en la página de la OMS, en este mapa de la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) que recoge las regulaciones vigentes para viajar a Turquía durante la pandemia de COVID-19, revisando las recomendaciones de viaje que ofrece el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y consultando con tu aerolínea.

¿Es seguro viajar a Turquía en pandemia?

Tras mi último viaje a Estambul y Edirne, he podido comprobar que Turquía está tomando todas las medidas necesarias para que se pueda viajar a este destino en época de pandemia. Y es que, desde el lanzamiento en junio de 2020 del Programa de Certificación de Turismo Seguro -uno de los primeros y más exitosos ejemplos del mundo en este campo-, el país ha seguido unas estrictas pautas de salud para frenar el avance de la COVID-19.

Viajar a Turquia en pandemia
Safe Tourism frente a Hagia Sophia (Estambul)

Seguridad en los aviones: mi experiencia volando con Turkish Airlines

Está demostrado que el riesgo de transmisión del coronavirus a bordo de un avión es muy bajo gracias al uso obligatorio de mascarillas en el aeropuerto, durante el embarque y en todo el vuelo, la medición de temperatura antes de abordar el avión y el filtrado del aire, entre otros.

Volar a Turquia con Turkish Airlines en pandemia
Volando a Turquía con Turkish Airlines

En el caso de Turkish Airlines, sus aviones han implementado estrictas medidas y protocolos de higiene para garantizar que sus vuelos sean seguros. Algunos ejemplos:

  • Mínimo contacto entre la tripulación y los pasajeros
  • Renovación del aire cada tres minutos con sistemas de filtrado HEPA (estándar para hospitales)
  • Desinfección completa de todos los puntos de contacto del avión después de cada vuelo (cinturones, asiento, pantallas, baños, ventanas, etc.)
  • Distribución de kits de higiene para los pasajeros
  • Servicio de catering con productos envasados y de un solo uso en vuelos de más de 2 horas
Volar a Turquia
El kit de higiene de Turkish Airlines incluye mascarilla, toallitas antisépticas y productos desinfectantes

Además, conscientes de lo que complicado que es planificar un viaje en estos días, la aerolínea de bandera de turca permite disfrutar de vuelos flexibles con cambios ilimitados de billetes hasta el 31 de diciembre de 2021.

Seguridad en los hoteles

El Ministerio de Cultura y Turismo ha vacunado a todos los empleados del sector turístico (staff de hoteles y restaurantes, guías, agencias de viaje, etc.), y hasta ahora se han certificado más de 8.000 instalaciones turísticas.

Un ejemplo es el Marmara Pera, el hotel en el que me alojé en Estambul, que cuenta con un dispositivo de medición de temperatura que se activa al acercar la mano antes de pasar el arco de seguridad.

Viajar a Turquia en pandemia de covid
Hotel Marmara Pera (Estambul)

Otras medidas que han implantado para hacer de este alojamiento un espacio seguro son:

  • Registro digital
  • Desinfección del equipaje en la entrada
  • Uso de aplicaciones digitales para contactar con los huéspedes
  • Desinfección antiviral de áreas comunes a diario por empleados que trabajan con equipos de protección personal
  • Unidades desinfectantes en cada planta
  • Limpieza del aire de las habitaciones con ozono
  • Albornoces y toallas en bolsas separadas
  • Retirada de materiales no esenciales
Marmara Hotel Pera. Viajar a Turquia en pandemia de covid
Medidas sanitarias adoptadas en el restaurante del Hotel Marmara Pera de Estambul
  • Bufé libre del desayuno servido por los camareros
  • Menú digital y códigos QR en el servicio de comidas y cenas a la carta
  • Distancia mínima de 1,5 metros entre mesas
  • Cubiertos empaquetados para uso individual

Seguridad en los restaurantes

Estas medidas se pueden extrapolar a todos los establecimientos certificados como es el caso de los restaurantes. Identificarlos es muy fácil: solo tienes que buscar la placa que los acredita como Safe Tourism para disfrutar de los deliciosos sabores turcos con tranquilidad.

Toma de temperatura. Viajar a Turquia en pandemia de covid.jpg
Toma de temperatura en el restaurante Pandeli de Estambul

¿Un ejemplo? En el restaurante Pandeli -un establecimiento centenario de cocina tradicional situado en el Bazar de las Especias que te recomiendo por su calidad y buen servicio-, se toma la temperatura antes de acceder al comedor, las mesas respetan la distancia de seguridad y se han reforzado las medidas higiénicas para conseguir un ambiente libre de gérmenes.

Requisitos de entrada para viajar a Estambul (actualizado)

Los ciudadanos españoles pueden entrar o salir de Estambul con pasaporte o DNI indistintamente siempre que ambos documentos tengan una validez mínima de 6 meses a partir de la fecha de entrada en Turquía.

Si usas el pasaporte, comprueba que tienes páginas libres y que en el control policial te estampen un sello en el que figure la fecha de entrada y la leyenda GIRIS (entrada en turco). Si tu estancia va a ser superior a 3 meses solo podrás utilizar el pasaporte para entrar en el país. Lo mismo ocurre si accedes a Turquía en tu propio coche o si la entrada se realiza desde Irán, Irak y Siria. (sudeste y este del país).

Requisitos para viajar a Turquía COVID-19 (actualizado)

En este momento (septiembre de 2021), no es necesario hacerte una PCR siempre y cuando presentes un certificado oficial de vacunación que indique que ya tienes la pauta completa o que has pasado la enfermedad en los 180 días previos a tu viaje. 

  • Ten en cuenta que estos requisitos para viajar a Estambul durante la pandemia pueden cambiar en cualquier momento. Lo mejor es que confirmes qué documentación tienes que aportar antes de viajar.

Toque de queda

De acuerdo con el último comunicado del Ministerio de Interior de Turquía, reflejado en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, los turistas que visitan el país están exentos del toque del queda.

Consejos para viajar a Turquía en pandemia de coronavirus

Es recomendable llegar a la terminal tres horas antes del vuelo, ya que las medidas de seguridad de los aeropuertos pueden requerir más tiempo de lo normal.

Como en cualquier viaje internacional, te recomiendo que antes de viajar te inscribas en el Registro de Viajeros del Ministerio de Asuntos Extranjeros, Unión Europea y Cooperación, para que puedan contactar contigo en caso de emergencia o necesidad. Puedes hacerlo a través de su web o descargándote su app (Registro de Viajeros MAUC) que proporciona información sobre seguridad y recomendaciones de viaje.

Mezquita de Selimiye. Edirne
Mezquita de Selimiye en Edirne (Patrimonio Mundial de la Humanidad)

Otra app muy interesante a tener en cuenta en los próximos meses es la IATA Travel Pass que permitirá almacenar, gestionar y verificar la documentación sanitaria requerida por los diferentes países para viajar (certificados de pruebas COVID-19 y en un futuro también vacunación).

Y, por supuesto, nunca viajes sin un buen seguro que cubra todas incidencias que puedas tener durante tu estancia.

Ya en el destino, recuerda usar siempre mascarilla, respetar la distancia de seguridad y aplicar medidas higiénicas como el lavado frecuente de manos.

Seguro de viaje para viajar a Turquía

Tu seguridad es lo primero, así que, si vas a viajar a Turquía o a cualquier otro destino extranjero, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

Volver a España desde Turquía

Los pasajeros que lleguen a España por vía aérea o marítima ya no tienen que presentar el formulario de control sanitario que se les exigía antes para entrar en el país.

Aún así, los pasajeros de países que no pertenezcan a la Unión Europea o no tengan la consideración de países asociados Schengen, sí podrán ser sometidos a un control sanitario.

Avion de Turkish Airlines
Vuelo Estambul-Madrid

Y hasta aquí toda la información que he recopilado relativa a viajar a Turquía en pandemia. Si me preguntas si me sentí segura, solo diré que hace poco que regresé de Estambul y Edirne y ya estoy deseando volver porque aún me queda mucho país por conocer.

  • Si quieres hacerte una idea más clara de cómo fue mi viaje a Turquía, te invito a ver las historias destacadas de mi perfil de Instagram.

Más información: Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía

Qué ver en Teruel, el secreto mejor guardado de Aragón

Qué ver en Teruel, el secreto mejor guardado de Aragón

Teruel es una de las capitales de provincia más bonitas de España. Y no porque lo diga yo -hija de turolenses- sino porque todo aquel que se anima a visitarla coincide en que es un gran destino para una escapada en clave slow. Si quieres saber qué la hace única, súmate a este viaje virtual que concentra todos los atractivos que tienes que ver en Teruel.

Qué ver en Teruel

La capital del arte mudéjar, los restos del primer dinosaurio hallado en España, la patria de Isabel y Diego, su patrimonio modernista, el mayor pub temático de U2 del mundo… Por mucho que te sorprenda, Teruel es todo esto y mucho más. Porque existir, existe, y te aseguro que, si le das una oportunidad, acabarás enamorándote de ella. Algo normal, por otra parte, teniendo en cuenta que habrás conocido la Ciudad del Amor.

Jardin de los Botanicos
Jardín de los Botánicos

Pasear sin prisa por su precioso centro histórico saltando del medievo al modernismo, salvar viaductos y cruzar portales de la antigua muralla, descubrir qué se cuece en sus fogones, recorrerla a la luz de la luna… No hagas caso de las recomendaciones que dicen que brindarle un solo día es suficiente. Verla, la verás, pero solo de puntillas, como un mero lugar de paso. Y Teruel no lo merece. Al contrario, se impone disfrutarla a su propio ritmo. Solo así podrás impregnarte de la tranquilidad que se respira en esta pequeña ciudad, y conocer la nobleza de una gente que se enfrenta con orgullo al olvido y a las injusticias de la España vaciada.

Viaducto viejo o de Fernando Hué

Mi primera recomendación es que te adentres en el corazón de la ciudad cruzando el viaducto viejo que se construyó para facilitar la expansión urbanística de Teruel. Y no solo porque es una de las obras de ingeniería de principios del siglo XX más importantes de España, sino porque lo harás a pie, como un turolense más, disfrutando de su envergadura y del paisaje que lo rodea.

Viaducto Viejo
Vista del viaducto viejo desde el viaducto nuevo

Así llegarás a la Glorieta y desde allí, en solo siete minutos, a la plaza más famosa y concurrida de Teruel.

Plaza del Torico

Si Marrakech tiene la plaza Jemaa el-Fna, Dublín, Grafton Street, y Barcelona, la plaza Sant Jaume, Teruel tiene la plaza del Torico, donde todo empieza y acaba. Y sí, se llama así -aunque su nombre oficial sea plaza de Carlos Castel- porque el astado que corona la columna de la fuente que la preside es una pequeña escultura de bronce de no más de 50 centímetros.

Pero no te engañes, a pesar de sus humildes proporciones, su peso cultural e histórico es inconmensurable. Y es que verlo anclado en su pedestal nos traslada a la propia fundación de la ciudad con el toro como protagonista de diversas leyendas, a los combates más cruentos de la Guerra Civil, y a un presente mucho más amable en el que sigue presidiendo el día a día de los turolenses y sus fiestas más destacadas, en su papel de eterno símbolo de la ciudad.

Plaza del Torico. Que ver en Teruel
La plaza del Torico, santo y seña de Teruel

Todo ello en el centro geográfico del casco antiguo de Teruel. En una plaza trapezoidal que responde a los dictados del terreno, cuajada de soportales que dan abrigo a comercios, pastelerías, y terrazas perfectas para ver la vida pasar cuando el tiempo lo permite. ¿El mejor lugar para empezar a recorrer esta ciudad que conserva prácticamente intacta su estructura medieval? Sin duda.

Ruta modernista

Además de los aljibes que almacenaban el agua en el siglo XIV, en esta misma plaza podemos contemplar uno de los grandes atractivos de Teruel: su legado modernista. Un nuevo lenguaje arquitectónico que llegó a la ciudad a principios del siglo XX con Pablo Monguió.

Este arquitecto catalán encontró en la burguesía local de la época el mejor aliado para construir auténticas maravillas como la Casa Ferrán, La Madrileña o El Torico, inspirada en la Casa Lleó Morera que Lluís Domènech i Montaner diseñó en Barcelona.

Casas modernistas de Teruel
De izq. a dcha. La Madrileña, El Torico y Casa Ferrán
Casa Ferran. Teruel
Detalle de Casa Ferrán

Pero este nuevo movimiento de libertad y dinamismo no solo brilla alrededor del Torico. También se extiende por el resto del trazado urbano donde se cruzan al paso otros ejemplos como la Casa Bayo, la Casa Escriche, las Escuelas del Arrabal o la iglesia del Salvador en Villaspesa, que avalan la inclusión de Teruel en la Ruta Europea del Modernismo.

Qué ver en Teruel: Mausoleo de los Amantes

Si hay una historia que identifica a Teruel más allá de sus fronteras, es la de sus famosos amantes, Diego de Marcilla e Isabel de Segura, cuyo trágico destino se recrea fielmente cada año en las imprescindibles Bodas de Isabel. Una fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, en la que toda la ciudad regresa al siglo XIII para revivir los usos y costumbres del medievo.

Bodas de Isabel de Segura. Teruel
Escena de las exequias fúnebres de Diego y muerte de Isabel 

De hecho, su estela romántica sigue tan viva que una visita a Teruel no estaría completa sin visitar el Mausoleo de los Amantes donde reposan bajo unas delicadas esculturas de Juan de Ávalos cuyas manos, como su amor imposible, no llegan a tocarse.

Mausoleo de los Amantes. Que ver en Teruel
Mausoleo de los Amantes

Además de recorrer los espacios expositivos que profundizan en el contexto de la época, la entrada incluye la visita a la iglesia y a la Torre de San Pedro que nos sumergen de lleno en un arte único en España que te sorprenderá por su belleza: el mudéjar turolense.

Iglesia de San Pedro. Teruel
La iglesia de San Pedro es un templo de estilo gótico mudéjar decorado con pinturas murales

Descubre el mudéjar en Teruel

Declarada Patrimonio Humanidad en 1986 por su excepcional valor universal, la arquitectura mudéjar es la gran joya del patrimonio de Teruel. Un estilo nacido de la convivencia entre culturas que alcanza su máximo esplendor en esta capital aragonesa de la mano de los musulmanes que permanecieron aquí durante la Reconquista cristiana.

Torre de la Catedral de Teruel
Detalle de la torre de la Catedral

Ladrillo, madera, yeso y cerámica vidriada. Materiales pobres trabajados con refinamiento, que hacen enmudecer a la piedra y alzar la mirada, en forma de esbeltas torres que te guiarán por el casco histórico.

Torre de San Pedro

Una de ellas es la Torre de San Pedro, la más antigua de las torres mudéjares turolenses y la que sirvió de modelo a las posteriores. En ella podemos ver el elemento que mejor las caracteriza y que las hace únicas: un pasadizo abovedado en la base que permite el paso en una ciudad que en su día estaba delimitada por las murallas.

Torre de San Pedro. Teruel
San Pedro, la decana de las torres mudéjares de Teruel

Sus 25 metros de altura, su sobria decoración con frisos de esquinillas y arcos ciegos entrecruzados… Si tienes ocasión, sube hasta el cuerpo de campanas y accede al ándito que rodea la iglesia a la que está adosada por el exterior. Salvar los 74 escalones de su escalera de caracol tiene recompensa.

Torre y Catedral de Santa María de Mediavilla

Conduce ahora tus pasos hasta la encantadora plaza de la Catedral. Allí te espera la inconfundible silueta mudéjar de la antigua parroquia de Santa María de Mediavilla. La torre -que se diferencia de la de San Pedro por la linterna octogonal que la corona-, el cimborrio y la techumbre también ostentan el título de Patrimonio de la Humanidad.

Catedral de Teruel
Catedral de Teruel, una de las muestras más destacadas del mudéjar turolense

Precisamente, el artesonado de madera que cubre la nave central, decorado con motivos geométricos y figurativos que aluden al Teruel medieval, es una de las joyas más importantes de este este estilo que, sin duda, tienes que ver cuando visites Teruel.

Techumbre de la Catedral de Teruel
La techumbre de la Catedral se considera la capilla sixtina del arte mudéjar.

Una vez allí recuerda pasar bajo la torre para llegar a otro coqueto rincón: la recoleta plaza del Venerable Francés de Aranda, más conocida como plaza del Obispo.

Plaza del Venerable Francés de Aranda
Plaza del Obispo

Torre de San Martín

En apenas un par de minutos avanzamos un siglo en el tiempo para descubrir la riqueza decorativa de la Torre de San Martín que atraviesa la Cuesta de la Andaquilla dando paso al portal de Daroca y a la antigua morería.

Torre de San Martin
Torre de San Martín

Sus dos torres concéntricas, el verde y blanco de la cerámica, los lazos que forman estrellas de ocho puntas, las escaleras que llevan al campanario… Pura armonía almohade que recorta el cielo de Teruel en la plaza del Seminario, y que antaño vigilaba el acceso a la ciudad.

Torre de El Salvador

El broche de oro a esta ruta del mudéjar turolense lo pone la Torre de El Salvador que unía los portales de Guadalaviar y Zaragoza pasando por la plaza del Torico. Aunque su estructura es similar a la de San Martín, esta se eleva sobre una trabajada bóveda de crucería -y no de cañón apuntado-, y luce una profusa decoración de elementos de influencia islámica.

Torre de El Salvador. Que ver en Teruel
Torre de El Salvador

No dudes en entrar a visitarla porque en su interior alberga un didáctico centro de interpretación de la arquitectura mudéjar. Tampoco olvides subir hasta el último tramo. Tu cámara echará humo captando las magníficas vistas de la ciudad que se divisan desde el campanario.

Torre de El Salvador
Desde el campanario de la Torre de El Salvador podrás otear Teruel a vista de pájaro

Escalinata neomudéjar

Con cien años de vida a su espalda, la Escalinata de Teruel sigue dando la bienvenida a los viajeros que llegan a la ciudad en tren, y abrazando a los turolenses que se animan a subir sus 120 escalones.

Esta monumental obra del ingeniero José Torán es una carta abierta que resume, peldaño a peldaño, la identidad de la propia ciudad entre torreones, escudos, cerámicas vidriadas y farolas de forja.

Escalinata de Teruel
Detalle de la Escalinata, la obra más representativa del neomudéjar turolense

El rincón más fotografiado de este canto al neomudéjar turolense en el que no faltan aportes modernistas es, sin duda, el altorrelieve en piedra de los Amantes, que la despide antes de desembocar en el paseo del Óvalo.

Museo de Teruel

Otra opción muy recomendable para profundizar en el discurso artístico, tanto de la capital como de la provincia, es visitar el Museo de Teruel. Ubicado en un palacio renacentista de 1592, su colección permanente presenta un itinerario arqueológico y etnográfico que cubre más de 300.000 años de historia y cultura turolense, y también exhibe interesantes exposiciones temporales de arte contemporáneo (Plaza Fray Anselmo Polanco, 3).

Museo de Teruel
Museo de Teruel

Flanagan’s Temple U2

¿Sabías que el mayor templo del mundo dedicado a U2 no está en Dublín, sino en Teruel? Pues así es. Se llama Flanagan’s, es el único Official Irish Pub de la ciudad, y está situado en una casa señorial del siglo XVII. Fotografías, carteles de conciertos, vinilos, objetos de coleccionista… Un local en el que todo gira en torno a Bono, The Edge, Adam Clayton y Larry Mullen, ideal para tomarte una pinta de Guinness o una copa (Ainsas, 2).

Pub Flanagan’s
Pub Flanagan’s

Qué ver en Teruel con niños: Dinópolis

Si quieres motivar a los más pequeños de la casa para viajar a Teruel, cuéntales que aquí les espera Dinópolis, un parque temático centrado en el fascinante mundo de los dinosaurios. El Museo Paleontológico -que exhibe la mayor cantidad de fósiles originales de dinosaurios gigantes de Europa-, espectáculos de animación como el T-Rex Show, recorridos temáticos como El Viaje en el Tiempo o El Último Minuto, simuladores en 4D, Tierra Magna con réplicas a tamaño natural de los grandes dinosaurios hallados en Teruel, las atracciones del Sauriopark… Todo un mundo de entretenimiento y divulgación. Compra tus entradas aquí y prepárate para viajar en el tiempo.

Dinopolis. Que visitar en Teruel
T-Rex Show

Pero el legado de los dinosaurios no acaba en esta sede central ubicada a las afueras de la ciudad. Hay siete centros más situados en otras localidades de la provincia como son Legendark (Galve), Inhóspitak (Peñarroya de Tastavins), Región Ambarina (Rubielos de Mora), Bosque Pétreo (Castellote), Mar Nummus (Albarracín), Titania (Riodeva) y Valcaria (Ariño), que albergan importantes hallazgos de relevancia internacional.

Museo Paleontoogico y Sauriopark. Dinopolis
Museo Paleontológico y Sauriopark

Arte, historia, murallas que encierran leyendas, dinosaurios, un centro histórico que merece ser recorrido, una contundente gastronomía… Así es Teruel, una ciudad a escala humana que se alza por encima de los novecientos metros de altitud cerca de la confluencia de los ríos Guadalaviar y Alfambra. Ahora que ya sabes qué ver en Teruel, ¿a qué esperas para descubrir el secreto mejor guardado de Aragón?

Consejo viajero: Si quieres conocer a fondo esta preciosa ciudad aragonesa, puedes contratar esta visita guiada por Teruel que está muy bien valorada por los viajeros.

Dónde y qué comer en Teruel

Hablar de la gastronomía turolense es hablar del jamón de Teruel, un manjar con Denominación de Origen Protegida que se cura con mimo en los secaderos de la sierra. Junto a esta indiscutible seña de identidad -sellada a fuego con la estrella mudéjar de ocho puntas- comparten mantel el cordero, las conservas, las verduras de temporada como el cardo y la borraja, las migas, los potajes, el bacalao, las sopas de ajo y la apreciada trufa negra. Por cierto, si alguien te anima a probar un regañao o unos suspiros de amante, ni lo dudes. No podrás decir que has pasado por Teruel sin catarlos.

Gastronomia de Teruel
Gastronomía turolense

Casas de comida tradicional, restaurantes de cocina fusión, bares de tapas, platos veggies… En Teruel encontrarás todo tipo de propuestas para complacer a tu paladar. ¿Algunas recomendaciones? Los pinchos desenfadados de La Barrica (Abadía, 5), la sabrosa creatividad de Héctor Aínsa al frente de la Gastrotaberna Locavore (Bartolomé Esteban, 10), los platos de temporada y la selección de vinos del Yain (Plaza de la Judería, 9), y las raciones y tapas del Gregory, un clásico del siempre animado paseo del Óvalo.

Dónde aparcar en Teruel

Si quieres aparcar gratis en el centro, lo mejor es dejar el coche en la explanada que hay justo al lado de la estación de tren. Desde allí solo tendrás que cruzar el Jardín de los Botánicos, subir por la Escalinata -o usar el ascensor- y ya estarás en pleno casco antiguo. Otras opciones, esta vez de pago, son las zonas azules y los parkings que hay en la plaza de la Glorieta, en la plaza de San Juan y en la estación de Autobuses (Ronda de Ambeles).

Si no te importa caminar, te aconsejo dejar el coche en la zona del Ensanche y acceder a la zona monumental cruzando a pie el viaducto viejo.           

Qué ver en la provincia de Teruel

Comarca Gúdar- Javalambre: el mayor productor mundial de trufa negra es un destino starlight cuajado de pueblos con encanto perfectos para huir del calor estival.

Qué ver en Matarraña, la comarca de Teruel que te enamorará: un recorrido por este sorprendente rincón de Teruel

Valderrobres, la preciosa capital del Matarraña: descubre por qué está considerado uno de los pueblos más bonitos de España.

Valderrobres
Valderrobres

Albarracín: un sueño medieval de yeso rojizo, madera y forja, situado en el suroeste de la provincia de Teruel.

La fiesta de los Amantes de Teruel: una espectacular y sorprendente recreación medieval

Grutas de Cristal de Molinos: un universo subterráneo de formas imposibles que la naturaleza ha tejido lentamente en las entrañas del Maestrazgo turolense.

Mirambel, la joya del Maestrazgo turolense

Castillo de Peracense, la fortaleza roja de Teruel

Cantavieja, la capital del Maestrazgo turolense

Las Bodas de Isabel: un viaje al Teruel del siglo XII: cada mes de febrero Teruel revive la historia de sus famosos amantes con la celebración de Las Bodas de Isabel de Segura.

Comer en León: gastronomía típica y tapas, una deliciosa combinación

Comer en León: gastronomía típica y tapas, una deliciosa combinación

Si estás pensando en viajar a la capital leonesa y te preguntas qué comer en León y dónde, este tour gastronómico es para ti. Un delicioso viaje sensorial que recala en los platos más típicos de su apreciada gastronomía y que te descubre una de sus tradiciones más arraigadas: ir de tapas por el casco antiguo como mandan los cánones. ¿Listo para hincarle el diente a esta ciudad a través del paladar?

Cocido maragato
El famoso cocido maragato del restaurante Castrillo

León, territorio «foodie»

Patrimonio, cultura, interesantes propuestas de ocio y una gastronomía de raíces capaz de satisfacer al más gourmet de los viajeros. Ésta bien podría ser la carta de presentación de León, una capital que ya lleva tiempo situada en el pódium de las ciudades españolas en las que mejor se come gracias al legado de su recetario tradicional y al soplo de aire fresco que aporta la nueva cocina de autor. Y es que recorrerla en clave gastronómica, combinando turismo y fogones, es el tándem perfecto para una escapada definitivamente deliciosa.

Casa Botines, Leon
Gaudí sentado frente a la imponente Casa Botines © Museo Casa Botines Gaudí

La recompensa no puede ser más gratificante ya que podrás deleitarte con especialidades típicas como el cocido maragato que se toma en tres vuelcos (carnes, garbanzos y sopa de fideos), sus famosos embutidos -entre los que destaca la omnipresente cecina, la morcilla y el chorizo-, la sopa de truchas o el bacalao al ajoarriero.

De tapas por Leon capital

Pero León no solo se nutre de elaboraciones tradicionales. Su universo gastronómico también engloba innovadoras propuestas de la mano de restaurantes como el LAV, Cocinandos o el restaurante Pablo -estos dos últimos con 1 estrella Michelin- y, cómo no, un vasto abanico de bares en los degustar sus famosas tapas.

Un apunte más de obligado cumplimiento: para maridar estas viandas se impone acompañarlas con los excelentes vinos de la Denominación de Origen León y Bierzo.

Dónde comer en León: ¿restaurantes o una ruta de tapas?

Tras una larga jornada visitando los principales puntos de interés de la capital leonesa, habrá quien prefiera sentarse a la mesa en alguno de los restaurantes mejor valorados y más populares de la ciudad.

Otros, en cambio, preferirán comer o cenar saltando de bar en bar. Y, por último, los amigos del buen yantar combinarán ambas experiencias para llevarse un magnífico recuerdo gastronómico de su visita: las tapas de aperitivo y los contundentes manjares locales sobre el mantel. Porque, que nadie se engañe, a León se viene a comer mucho y bien.

Tapa de morcilla. Cafe Bar Rua 11
Tosta de morcilla con piñones tostados y compota de manzana. Café Bar Rúa 11

Ir de tapas en León: una experiencia tan imprescindible como apetitosa

Si decides ir de tapas, debes saber que en León es toda una tradición. Una indiscutible seña de identidad de esta ciudad que disfrutan los oriundos en cualquier ocasión, y que aplauden los viajeros que recalan en ella al comprobar la calidad de las mismas y que, además, los hosteleros las ofrecen de forma gratuita con cada consumición.   

Tapeando en Leon

Como suele ser habitual, las zonas de tapeo más frecuentadas de León están ubicadas en las calles de los barrios históricos, dentro de la muralla y a la sombra de más de 2.000 años de arte y cultura.

Es aquí donde encontrarás las clásicas tascas de toda la vida y los bares que han hecho del tapeo toda una experiencia gourmet. Y es que en León no solo podrás probar las típicas tapas de morcilla, de cecina, de chorizo, de patatas o de picadillo. También vanguardistas y cuidadas elaboraciones que a modo obras de arte en miniatura derrochan sabor y originalidad a partes iguales. Tapeo de calidad que combina recetas tradicionales e innovadores propuestas. ¿Se puede pedir más? Imposible. Ya lo dijo el mismísimo Ferran Adrià en su día: “la tapa es una manera de entender la vida, de vivir y compartir».

De tapas por el barrio Húmedo

A los pies de la imponente catedral de Santa María despliega sus alas el emblemático barrio Húmedo. Su historia, forjada por las distintas culturas que recalaron aquí -romanos, cristianos, judíos y musulmanes-, se hace patente en cada rincón de este sorprendente enjambre de callejuelas por el que desfila el Camino de Santiago, y destacadas muestras de su patrimonio como la Plaza Mayor, que conserva el único mercado medieval de la ciudad, el palacio de los Condes de Luna, la preciosa plaza del Grano, la Casa de las Carnicerías o la plaza de San Martín.

Catedral de Leon
La Catedral de León, icono del arte gótico europeo

Pero este popular barrio no solo conserva el sabor del antiguo León, también del presente ya que es una de las zonas de tapeo más buscadas de la capital. Prueba de ello es la multitud de tabernas que te tentarán a cada paso con su variada oferta de tapas.

Tapear en Leon

De tapas por el barrio Romántico

Muy cerca de aquí, al otro lado de la peatonal calle Ancha, discurre el barrio Romántico que nos propone otra seductora combinación de arte y tapeo. Para abrir el apetito, nada mejor que acercarse al conjunto monumental que componen la Casa Botines -uno de los tres únicos ejemplos de la arquitectura de Gaudí fuera de Cataluña-, el Palacio de los Guzmanes, y la cercana Colegiata de San Isidoro que custodia piezas únicas como el Cáliz de Doña Urraca y extraordinarias pinturas románicas.

Real Colegiata de San Isidoro de Leon
Real Colegiata de San Isidoro

Ahora sí, una vez alimentado el espíritu, toca complacer al paladar concatenando barras y tapas. Pronto comprobarás que en este barrio, como en el Húmedo, los locales tradicionales comparten espacio con modernos bares que ofertan tapas más elaboradas.

Dónde probar las mejores tapas de León

Como hace tiempo -demasiado para mi gusto- que no voy de tapas por León, he consultado a mis amigos leoneses para sugerirte estos establecimientos que hacen del tapeo un arte. Una tarea harto complicada teniendo en cuenta que León es la ciudad que tiene más bares por habitante de toda España. En cualquier caso, aunque obviamente no están todos los que son, sí son todos los que están, así que toma nota de los locales en los que ir de tapas siempre es un acierto.

Café Bar Rúa 11: este acogedor bar, que también funciona como vermutería y vinoteca, destaca por sus tapas de autor que combinan materias primas de calidad y una esmerada elaboración, y por sus tostas. Cecina de vaca, boletus con foie, croquetas de morcilla con piñones… Todo ello en un ambiente tranquilo y con un trato excelente (La Rúa, 11).

Comer en Leon
Cecina con manzana y almendras

El Rebote: si te gustan las croquetas, deberías dejarte caer por esta taberna del barrio Húmedo porque, además de generosas, las elaboran con rellenos tan originales como pizza, beicon con queso cheddar o jalapeños, sin olvidar sabores tradicionales como las croquetas de cecina o de morcilla (Plaza San Martín, 9).

La trastienda del 13: una grata sorpresa en pleno centro. Así es este restaurante de cocina de mercado que también elabora sofisticadas tapas. Un plus: comer en León con las privilegiadas vistas de la catedral que se contemplan desde su terraza (Calle Ancha, 1).

La trastienda del 13
La trastienda del 13

La Trébede: en el corazón del barrio Húmedo te espera una de las tapas más demandadas de la capital: el picadillo con patatas que sirven en esta tasca que demuestra que la experiencia siempre es un grado (Plaza Torres de Omaña).

Ezequiel: una generosa tapa de embutido artesano, garbanzos con callos o patatas guisadas con pulpo con cada consumición. ¿Necesitas más motivos para acercarte a uno de los restaurantes más apreciados por los leoneses? (Calle Ancha, 20).

Como habrás comprobado, comer en León es una experiencia para los sentidos y un motivo más para lanzarte a descubrir esta seductora ciudad que navega entre su ilustre pasado y su atractivo presente.

Sigue viajando por León

Siete destinos para disfrutar de la naturaleza en León: relájate y desconecta del asfalto

Enoturismo en León: caminando entre viñedos es busca de grandes experiencias

Castilla y León: una sabrosa combinación de cultura y enogastronomía

Código ético: Aunque este artículo está escrito en colaboración con Turismo de Leóntodo el contenido ha sido creado de forma independiente y bajo mi propio criterio.

Descubre Irlanda con Normal People, la serie de moda que se rodó en la isla Esmeralda

Descubre Irlanda con Normal People, la serie de moda que se rodó en la isla Esmeralda

Los impresionantes paisajes de la isla Esmeralda son el telón de fondo de Normal People, la serie del momento de la que todo el mundo habla. Si quieres conocer dónde se rodó, únete a este viaje que recorre los escenarios de Irlanda que enmarcan esta exitosa producción televisiva.

Normal People, una historia de amor que traspasa la pantalla

Normal People es la última serie que ha caído rendida ante la magia y la belleza de Irlanda, un país que seduce desde la pequeña pantalla y que, en persona, se instala en tu corazón para siempre.

Precisamente, el amor es el hilo conductor de esta nueva ficción de marcado sello irlandés que emite la plataforma StarzPlay. Y es que, tanto la productora que la ha hecho posible, Element Pictures, como su director, Lenny Abrahamson, son de origen irlandés.

Escenario Normal People en Irlanda
Los fabulosos paisajes de Irlanda vuelven a copar todas las miradas gracias a Normal People

Mención especial merece la también irlandesa Sally Rooney. Ella es la autora de la novela homónima en la que se basa Normal People y a sus 29 años ya se ha convertido en todo un referente de la literatura anglosajona. ¿Una curiosidad? Tanto Rooney como Abrahamson estudiaron en el prestigioso Trinity College de Dublín que, como verás más adelante, es un personaje más de la serie.

Sinopsis sin spoilers

La adaptación de la que ya se considera la novela de toda una generación -publicada en España por la editorial Literatura Random House- consta de 12 episodios y narra la relación que mantienen a lo largo de los años Marianne (Daisy Edgar-Jones) y Connell (Paul Mescal), dos jóvenes de la misma ciudad que viven realidades muy diferentes. Ella, de familia acomodada y distante, es una chica solitaria que no tiene amigos, y él es el popular, el hijo de una atenta madre soltera que triunfa en los estudios y en el deporte.

Los protagonistas de Normal People
Daisy Edgar-Jones y Paul Mescal, los protagonistas de Normal People

A partir de aquí discurre una historia de amor poco convencional con un trasfondo que llega a resultar universal, y que atrapa al espectador desde el primer minuto por su trama y por los asombrosos platós en los que discurre. Toda una invitación para lanzarte a conocer o redescubrir la siempre sorprendente Irlanda.

Descubre la Irlanda de Normal People

Los escenarios de Normal People en Irlanda se centran en dos de sus grandes atractivos: Dublín, la histórica capital de la República, y el Condado de Sligo, un tramo de la famosa ruta costera del Atlántico en el que la tierra y el mar forjan un enclave de leyenda para los amantes del surf y de la literatura universal. Si te animas a visitarlo, recuerda que a menos de dos horas en coche te esperan otras dos citas imprescindibles para vivir y sentir Irlanda: los salvajes acantilados de Moher, y Galway, la niña bonita del oeste irlandés.

Escenarios de Normal People en Dublín

Si ya has estado en Dublín, reconocerás su vibrante personalidad en muchas escenas de esta serie y si no, te aseguro que querrás comprar un vuelo que te lleve a una de las ciudades más potentes e interesantes de Europa.

Dublin, uno de los escenarios de Normal People
Ha’penny Bridge y el rio Liffey. Dublín

Es aquí donde Marianne y Connell retoman su relación al reencontrarse en el Trinity College, el mejor lugar para constatar que el arte y la literatura forman parte del tejido de Dublín, declarada Ciudad de la Literatura por la UNESCO. Tanto es así, que esta prestigiosa universidad fundada en 1592 se convierte en un referente fundamental en la vida de la pareja. Como también lo fue en su día para grandes figuras de las letras como Samuel Beckett, Oscar Wilde o Jonathan Swift, que también pasaron por sus aulas.

Trinity College, Dublin.  Uno de los escenarios de la serie Norman People
El Trinity College es uno de los principales escenarios de la serie Normal People
La Long Room de la biblioteca del Trinity College

Recorrer su magnífico campus es como volver a esos años entre edificios que mezclan diferentes estilos arquitectónicos, plazas y jardines. Además, aquí te espera uno de los templos del saber más bellos del mundo, la fascinante Long Room de la antigua biblioteca, y el Libro de Kells, un valioso manuscrito medieval considerado el mayor tesoro cultural de Irlanda.

Como no podría ser de otra manera tratándose de Dublín, los pubs también están muy presentes en Normal People. Para seguir los pasos de los protagonistas, puedes acudir al Blackbird, un popular local de ambiente estudiantil situado en Rathmines Road Lower, o al pequeño Anseo que llena de música alternativa el número 18 de Camden Street. Y si te saben a poco, te invito a leer este artículo que recoge mis pubs favoritos de la capital. Literarios, de estilo victoriano, para fanáticos del deporte, mecas del buen comer… No será por oferta.

Dublin
Dublín, esa ciudad a la que siempre quiero volver

Una curiosidad más: si te gusta el estilo boho chic que luce Daisy Edgar-Jones en la serie, pásate por Jenny Vander Vintage, la tienda donde adquirió buena parte de su vestuario (Drury Street, 50).

Localizaciones de Normal People en el Condado de Sligo

Viajamos ahora a Sligo, a la costa oeste, para que tú, al igual que todo el reparto, te enamores de este condado bendecido por la naturaleza. La bienvenida que nos propone este otro escenario de Normal People no puede ser más espectacular: la playa de Streedagh. Un hermoso arenal de 3 km en el que los surfistas cabalgan sobre las olas más grandes de Europa occidental.

Streedagh Beach, uno de los . escenarios de Irlanda donde se rodó Normal People
Streedagh Beach © Conor Doherty for Sligo Tourism

Desde la misma playa, podrás divisar la inconfundible silueta de Ben Bulben con sus escarpadas laderas recortando el horizonte. No te sorprendas si te quedas absorto contemplándola. La imagen de esta montaña, tan característica de la ruta costera del Atlántico, no solo brilla en la serie. También sirvió de inspiración al poeta William Butler Yeats, Premio Nobel de Literatura y cofundador del Abbey Theatre de Dublín.

Benbulben
Ben Bulben. Condado de Sligo

Muy cerca de aquí, a apenas una hora en coche, se encuentra otra de las localizaciones que aparecen en Normal People. Se trata de Tubbercurry (Carricklea en la ficción), un encantador pueblo situado al pie de las montañas Ox. En el hogar de Marianne y Connell, debes dejarte caer por Brennan’s Bar, un pub irlandés de toda la vida famoso por sus sesiones de bailes tradicionales, y acercarte a conocer la iglesia de St John the Evangelist.

Pero los atractivos de este condado, conocido como el «país de Yeats», no acaban aquí. También hallarás poblaciones costeras, como Rosses Point y Easkey, en las que podrás comprobar la legendaria hospitalidad de esta región, rutas en barco que te llevarán a islas como Inishmurray, y, cómo no, la propia Sligo, que resulta perfecta como base para recorrer uno de los condados más pequeños y apasionantes de Irlanda.

Y hasta aquí este recorrido por los escenarios de Normal People en Irlanda. Si quieres conocer más detalles de esta serie y ver algunos de los extraordinarios paisajes en los que se rodó, no te pierdas este vídeo. Y si lo que buscas son más localizaciones de rodaje, entra en este enlace de Turismo de Irlanda.

Y recuerda, la realidad siempre supera a la ficción. ¡Nos vemos en Irlanda!

No viajes a Irlanda sin seguro de viajes

Tu seguridad es lo primero, así que, si vas a viajar a Irlanda o a cualquier otro destino extranjero, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

Sigue descubriendo la isla de Irlanda

Siete visitas imprescindibles para enamorarte de Irlanda
La Calzada del Gigante
Puente colgante de Carrick-a-Rede
Belfast, siete experiencias en la capital de Irlanda del Norte
Los murales de Belfast

NOTA: Contenido patrocinado por Turismo de Irlanda

Los mejores pubs de Belfast: descubre la cara más festiva de la capital de Irlanda del Norte

Los mejores pubs de Belfast: descubre la cara más festiva de la capital de Irlanda del Norte

Los pubs de Belfast forman parte del ADN de la capital de Irlanda del Norte. Tanto como el propio Titanic que nació en sus astilleros, el Ayuntamiento- que nos recuerda que la reina Victoria le concedió el título de ciudad-, el renovado río Lagan, la catedral de St. Anne, el mercado de St. George, la universidad de Queen’s y los murales de la paz.

Belfast. Irlanda del Norte

Precisamente, este personalísimo cóctel de contrastes, marcado por su pasado y su rejuvenecedor presente, la ha coronado como uno de los principales destinos del Reino Unido. Los días en los que solo era una fugaz escala para conocer la Calzada del Gigante quedaron atrás, y hoy Belfast se enorgullece de presentarse como lo que es: una vibrante ciudad, apasionada por la cultura, que sabe pasárselo bien. ¿Dónde? Principalmente en sus pubs. Entre paredes que narran historias, música tradicional y parroquianos dispuestos a compartir una pinta con una sonrisa en los labios. ¿Los escenarios de un contagioso buen rollo que de momento no tiene cura? Exacto. Así son los pubs de Belfast.

Los mejores pubs de Belfast

Aunque el barrio de la Catedral, con sus calles empedradas y galerías de arte, es el centro de todas las miradas, pronto descubrirás que los pubs forman parte del paisaje urbano de otras zonas como Linen Quarter, Queen’s Quarter o Titanic Quarter. Cada uno con su estilo, su bagaje, sus propuestas gastronómicas y, lo más importante, con las puertas abiertas para brindar una cálida bienvenida al viajero.

The Dark Horse, Belfast

Y ahora sí, después de viajar en dos ocasiones a la capital norirlandesa, aquí tienes los que para mí son los mejores y más auténticos pubs de Belfast. Let’s go! 

The Crown Liquor Saloon, el pub más famoso de Belfast

Cualquier listado de los mejores pubs de Belfast suele estar encabezado por The Crown Liquor Saloon. Su reconocible fachada de azulejos y su barroca decoración interior, salpicada de vidrieras, espejos, lámparas, paneles de madera tallada y preciosos snugs -reservados en los que beber sin ser visto-, lo han posicionado como el mejor salón victoriano del Reino Unido.

The Crown Liquor Saloon. Pubs de Belfast

The Crown Liquor Saloon

En esta joya de 1826, propiedad del National Trust y cuidadosamente restaurada, aún resuena su singular historia. La del católico Patrick Flanagan y su esposa protestante, un matrimonio que discutió hasta la saciedad sobre cómo debía llamarse el pub. Finalmente, prevaleció la opinión de su mujer y se llamó The Crown en honor a la monarquía británica. Pero la venganza de Flanagan no tardó en llegar: colocó el mosaico de la corona en el suelo para que todo aquel que entrase lo pisara.

Dirección: 46 Great Victoria St (enfrente de la Grand Opera House).

The Duke of York, un pub «instagrameable» a más no poder

En un estrecho callejón del barrio de la Catedral, antaño cuajado de fundiciones, comercios y destilerías, se alza otro pub imprescindible de Belfast: The Duke of York. Animado a cualquier hora del día, este feudo de la diversión y la buena música, que nos traslada al pasado con sus fotos y recuerdos de otras épocas, no defrauda.

 The Duke of York. Los mejores pubs de Belfast

 The Duke of York. Belfast

Si quieres catar el auténtico sabor de esta ciudad, sigue sus recomendaciones: «Entra sobrio, bebe con moderación, sal en silencio y vuelve». Y yo añado una más: fíjate en la decoración exterior que pide a gritos ser fotografiada. ¿Una curiosidad? La banda Snow Patrol escogió este local para su primer bolo. Por algo será.

Dirección: 7-11 Commercial Ct.

Kelly’s Cellars, el pub más antiguo de Belfast

Otro peso pesado de Belfast es Kelly’s Cellar, una antigua bodega, situada muy cerca del Ayuntamiento, que desde 1720 ha sido testigo de la historia de la ciudad. Aquí se reunía a finales del siglo XVIII y de forma clandestina la Society of United Irishmen (Irlandeses Unidos), una organización que se levantó con poca fortuna contra el dominio británico, y que protagonizó la rebelión de 1798.

Kelly's Cellars, el pub mas antiguo de Belfast © Tourism NI

Historias de conspiradores al margen, lo cierto es que hoy en día este pub sigue custodiando el alma de Belfast. Y lo hace con su gran selección de whiskey y cervezas, sus camareros que hablan gaélico y que, según dicen, tiran las mejores pintas de la capital, sus sesiones de música tradicional a la luz de las velas y su gastronomía con el Irish stew por bandera. Si en algún sitio se puede arreglar el mundo, es aquí, al abrigo de su chimenea.

Dirección: 30-32 Bank Street.

The Dirty Onion, un pub de Belfast al que querrás volver

Auténtico y con un toque cool y desenfadado. Así es The Dirty Onion, un pub situado en un antiquísimo edificio de madera y piedra vista que sirvió de almacén de la destilería Jamenson durante la mayor parte del siglo pasado.

The Dirty Onion. Belfast

The Dirty Onion, Belfast

¿Sus puntos fuertes? La gran terraza exterior, su variada oferta cultural, que incluye talleres de canto, clases gratuitas de bodhran y sesiones con músicos tradicionales, y el Yardbird, un popular asador de pollos de corral que cada sábado por la noche reúne a las mejores bandas alternativas. Su declaración de intenciones no puede ser más directa: «Nuestro menú es pequeño pero nuestros sabores son grandes». Un imprescindible que no puede faltar en tu escapada a Belfast.

Dirección: 3 Hill Street.

McHugh’s Bar & Restaurant, un pub de Belfast con solera

Otro clásico por el que debes dejarte caer es McHugh’s. La primera vez que crucé su puerta, el ambiente era increíble: un grupo de amigos tocando, encantadores camareros sirviendo platos tradicionales elaborados con productos de k0 y mucho craic. Esta vez, cuatro años más tarde, poco o nada había cambiado. El magnífico edificio de 1711 -uno de los más antiguos de Belfast- seguía siendo tan acogedor como recordaba y su agenda de conciertos tan interesante como para hacerte salir de casa cualquier día de la semana. Música, cultura, historia y buena comida. ¿Se puede pedir más?

McHughs. Pubs de Belfast

McHugh's. Los mejores pubs de Belfast

Por cierto, si al salir te parece que el Albert Memorial Clock está torcido, no es que hayas bebido demasiado. Esta torre erigida en honor al príncipe consorte de la reina Victoria ya estaba ligeramente inclinada antes de que entraras en McHugh’s.

Dirección: 29-31 Queen’s Square.

CONSEJO VIAJERO → Si quieres conocer los pubs más populares de Belfast acompañado de un guía que habla español, te recomiendo este Pub Crawl que incluye cinco locales (entre ellos McHugh’s, donde se iniciar el tour) y la cata de cuatro cervezas artesanales. Todo un planazo. ¿No te parece?

Whites Tavern & The Oyster Rooms, de lo bueno lo mejor

La diversión y el buen rollo también es la tónica dominante en Whites Tavern, una histórica taberna del siglo XVII que se esconde en un callejón que rezuma historia por los cuatro costados. Fue uno de mis últimos descubrimientos tras un largo día de turismo y puedo decir que su reputación es bien merecida. Más aún teniendo en cuenta que alberga The Oyster Rooms, un coqueto y tranquilo restaurante que sirve las afamadas ostras de Carlingford Lough junto a otras especialidades elaboradas con productos frescos de calidad.

Whites Tavern, un clasico de Belfast

Whites Tavern. Pubs de Belfast

En definitiva, un gran pub para comer, socializar y comprobar que Guinness es tan popular en Belfast como en el resto de la isla. ¿Un plus? Su terraza, perfecta para tomar un vino caliente cuando bajan las temperaturas o almorzar al aire libre en verano.

Dirección: 2-4 Wine Cellar Entry

CONSEJO VIAJERO → NO VIAJES A BELFAST SIN SEGURO DE VIAJE

Aunque viajes dentro de Europa, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

The John Hewitt, un taberna solidaria de Belfast

Sin salir del Cathedral Quarter encontramos otra plaza fuerte de las noches de Belfast: The John Hewitt. Este pub, que abrió sus puertas en 1999, rinde homenaje a John Hewitt, uno de los poetas más importantes de la ciudad que encontró en la literatura el mejor medio para abordar temas de gran calado social como los prejuicios, los conceptos exclusivos de identidad y la hostilidad. De hecho, este pub es propiedad del Centro de Recursos para Desempleados de Belfast, así que con tus consumiciones estarás apoyando su labor en pro de la igualdad y la inclusión.

The John Hewitt © Tourism NI. Pubs de Belfast

¿Qué vas a encontrar aquí? Básicamente un bastión de la música en directo con infinidad de cervezas artesanales, sidras y una buena selección de ginebras y whiskeys, exposiciones de arte y el ambiente que uno espera en una ciudad como Belfast donde nadie se siente extraño.

Dirección: 51 Donegall Street.

Salir de fiesta en Belfast

Si te gusta sumergirte en la vida nocturna de las ciudades que visitas, camuflado como un vecino más, debes saber que Belfast está considerada uno de los principales focos de la música europea. Blues, reggae, techno, rock, música tradicional… Sea cual sea tu preferencia, encontrarás un local en el que suene lo que estás buscando. ¿Algunas pistas? Limelight, Ollie’s, Lavery’s, ALIBI y el incombustible Ulster Hall que desde 1862 ha marcado el ritmo de la escena cultural de Belfast.

The Observatory. Grand Central Hotel. Belfast

Y si antes de salir de fiesta en Belfast lo que te apetece es una copa tranquila en un entorno único, toma nota de estas dos sugerencias: el Berts Jazz del exquisito y lujoso Merchant Hotel (16 Skipper Street) y The Observatory, el sky-bar más alto de la ciudad situado en el Grand Central Hotel (9-15 Bedford Street). Los cócteles no son precisamente baratos, pero solo por las vistas merece la pena.

Como ves, resulta imposible aburrirse en la capital de Irlanda del Norte y este recorrido por los mejores pubs de Belfast así lo demuestra. Sláinte, viajero!

Otras actividades y excursiones que pueden interesarte

Tour privado por Belfast con guía en español → La mejor manera para conocer Belfast con tu pareja o amigos. Descubriréis todos los secretos de la capital norirlandesa y podréis modificar el itinerario a vuestro gusto.

Excursión a la Calzada del Gigante → La Calzada del Gigante es uno de los tesoros naturales más asombrosos de Irlanda del Norte. Esta excursión de casi diez horas se realiza en español e incluye el puente colgante de Carrick-a-Rede, Dark Hedges -la famosa avenida de hayas de Juego de Tronos– y el castillo de Dunluce. Si viajas en grupo, esta excursión privada a la Calzada del Gigante, también en español, es tu mejor opción.