A la patria de Alberti le sienta bien cualquier época del año. Si quieres saber por qué, toma nota de estos planes imprescindibles que concentran lo mejor de El Puerto de Santa María, un rincón del litoral andaluz sobrado de encanto que no cierra por vacaciones. Porque El Puerto es Cádiz y eso, querido viajero, son palabras mayores.
15 planes imprescindibles en El Puerto de Santa María
Hablar de los mejores planes que puedes haceren El Puerto de Santa María es hablar de un pueblo que sabe cómo vivir. Entre sonrisas y cañas, sin prisa y abrigado bajo un sol eterno. Que hace vida en las calles y exprime los días al máximo. ¿El resultado? Un buenrollismo que atrapa, seduce y te deja con ganas de más. O lo que es lo mismo, ese embrujo del sur que resulta irresistible allí donde el Guadalete se funde con el océano.
A la vera del Guadalete
Y es que a la niña bonita de la costa gaditana no le falta de nada. Magníficas playas, arte y cultura, historias que narran reconquistas, descubrimientos y poesía… Súmale una gastronomía que no conoce detractores y la calidad de sus vinos, y empieza a ponerte en situación. Has llegado a El Puerto y, a partir de aquí, solo queda disfrutar.
Las mejores cosas que tienes que hacer y ver en El Puerto de Santa María
Toma nota de esta guía de viaje para diseñar tu próxima escapada. En ella encontrarás los obligados qué ver y qué haceren El Puerto de Santa María, por supuesto, pero también pistas para descubrir sus secretos másauténticos. ¡Comenzamos!
Callejear por el centro histórico
Nada mejor que callejear por el casco histórico para empaparte de la esencia de El Puerto, una ciudad situada en el corazón de la bahía de Cádiz que combina arte, historia y tradición a partes iguales.
Lo verás en el castillo, en calles como Palacios, Luna o Muros -por donde discurría la antigua muralla-, en los portales de la Ribera del Río, en los alrededores del mercado o en la siempre animada plaza de La Herrería. Lugares en los que está presente su pasado señorial y mercantil, el olor que desprenden sus bodegas y su eterno ADN marinero.
Ribera del Río
Paseando sin rumbo fijo te toparás con interesantes ejemplos de arquitectura civil y con un ramillete de templos, conventos y ermitas que engalanan la ciudad de arte religioso. Presta especial atención a la Iglesia Mayor Prioral, construida, como muchos otros monumentos, con piedra arenisca de las canteras de la Sierra de San Cristóbal. Si te recuerda a la catedral de Sevilla, estás en lo cierto porque su primer maestro de obras también trabajó en la construcción del gran templo hispalense.
Iglesia Mayor Prioral
Esta ciudad andaluza tampoco sería lo que es sin los versos de Rafael Alberti, una de las grandes figuras de la Generación del 27 que plasmó la magia, el color y el calor del Puerto en su obra como un personaje más. Como lo que fue, un marinero en tierra enamorado del lugar que le vio nacer y morir.
Busto de Rafael Alberti en la plaza del Polvorista
La rica herencia colombina y de cuantos la habitaron, añejas tiendas de ultramarinos como La Giralda, terrazas llenas de vida… Sin duda, el Conjunto Histórico de El Puerto de Santa María te dejará un buen sabor de boca. Más aún si completas tu visita con los planes que te propongo a continuación.
Descubrir las casas-palacio
Tras esta primera toma de contacto, reserva un hueco en tu agenda para conocer otra de las señas de identidad de El Puerto de Santa María: sus casas-palacio. Y es que, durante los siglos XVII y XVIII, los Cargadores a Indias que hicieron fortuna comerciando con el Nuevo Mundo levantaron un buen número de viviendas solariegas que competían en opulencia. Tanto es así que a día de hoy aún se la conoce como la Ciudad de los Cien Palacios.
Casa de Los Leones
Si quieres revivir estos días de gloria, solo tienes que visitar el Palacio de Araníbar, el de Valdivieso, el de Purullena o la Casa de Los Leones, un precioso ejemplo del barroco civil gaditano reconvertido en apartamentos turísticos.
El patio de la Casa de Los Leones es uno de los más bellos de la ciudad
Enamorarte de los patios portuenses
Estas viviendas señoriales comparten con otras más modestas una estancia fundamental en el día a día de las gentes de El Puerto: el patio, donde todo sucede y todo se comparte. Yo pude comprobarlo gracias a la Asociación Cultural Amigos de los Patios Portuenses que cada primavera organiza la Fiesta de los Patios. Momento en el que los vecinos abren las puertas de sus casas para mostrar a los visitantes la belleza que encierran estos espacios.
¿Te imaginas cómo debe ser alojarte en la Casa nº 6? Una experiencia única, sin duda
¿Un ejemplo? La Casa nº 6, una casa-palacio con más de 300 años de antigüedad ubicada en el centro que hoy es un acogedor hotel boutique.
Visitar el Castillo de San Marcos, una cita indispensable
Otra de las cosas que sí o sí tienes que hacer en El Puerto de Santa María es visitar elcastillo de San Marcos para descubrir los secretos que encierra esta iglesia-fortaleza erigida durante el reinado de Alfonso X. El más espectacular, sin duda, es el mihrab de la mezquita sobre la que se construyó. Un tesoro que permaneció oculto durante siglos y que por sí solo ya justifica la visita.
Castillo de San Marcos
Pero no es el único. En el siglo XV esta fortaleza fue clave en el descubrimiento de América. De hecho, el propio Cristóbal Colón se alojó aquí mientras planificaba sus expediciones junto al marino y cartógrafo Juan de la Cosa, quien capitaneó su propia nave, la Santa María, y dibujó en esta ciudad el primer mapamundi en el que aparece representado el nuevo continente.
Si quieres ver una reproducción de esta joya de la cartografía universal, acércate al mural situado en un lateral del castillo.
El primer mapa que mostró el continente americano
¿Otra curiosidad? Desde 1959 este Monumento Nacional es propiedad del Grupo Caballero por lo que si lo deseas también podrás visitar su fabulosa bodega histórica y disfrutar de una cata de vinos de Jerez.
La bodega se incorporó al complejo del castillo a comienzos del siglo XX
Conocer sus famosas bodegas
Hablando de templos del vino, acepta mi consejo y visita alguna de las bodegas que hacen de El Puerto un destinoenoturístico de primera. Algo normal teniendo en cuenta que es uno de los vértices de la región vitivinícola del Marco de Jerez y que está considerado la cuna del fino.
Paseo de Las Jacarandas. Bodegas Osborne
Para profundizar en el peculiar sistema de crianza de este estandarte de la cultura portuense y conocer cómo se crían los mejores vinos de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry -la más antigua de España-, puedes acercarte a la mítica Osborne, a la ya mencionada Bodegas Caballero, a Gutiérrez Colosía o a la Bodega Taberna Obregón, entre otras, donde disfrutarás de una experiencia muy auténtica entre aromas y matices.
Disfrutar de sus playas, un plan con mayúsculas
«El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar!«. Que sean los propios versos de Alberti los que te acompañen en tu recorridopor las playas de El Puerto de Santa María. Si fuera por él, iríamos directos a la Puntilla, donde solía ir a jugar cuando era pequeño entre arena y pinares.
Pero sus 16 kilómetros de costa dan para mucho más. Aquí están los extensos arenales de Valdelagrana -perfecta para deportes náuticos y flanqueada por un animado paseo marítimo- y los de Santa Catalina. La playa virgen de Levante, integrada en el Parque Natural Bahía de Cádiz, la Calita, la del Aculadero, Fuentebravía…
Y mi favorita, La Muralla. Una playa de aguas cristalinas situada en Puerto Sherry, que toma su nombre de los restos del castillo de Santa Catalina que besan su fina arena.
Pasear a la vera del Guadalete
El ayer y el hoy de El Puerto de Santa María no pueden entenderse sin su privilegiada ubicación en la desembocadura del río Guadalete. De ahí que pasear junto al río sea un plan ineludible para caminar al compás de la historia.
En su día, la Fuente de Las Galeras tenía caños por el lado del río para cargar el agua en los barcos
Un claro ejemplo es la Fuente de las Galeras, construida en 1735 para proveer de agua a las expediciones que se dirigían a las Indias, y el antiguo muelle que en el siglo XX se utilizaba para exportar el vino de sus famosas bodegas.
Vistas de El Puerto desde la pasarela peatonal
El pasado también está presente en el Parque Calderón, donde cobra vida el legado comercial de la ciudad en forma de árboles como el laurel de la India, e incluso en el moderno puente azul que salva las dos orillas del Guadalete. Su nombre oficial, Pasarela Peatonal «Pepe el del Vapor«, es un homenaje a uno de los personajes más queridos de El Puerto de Santa María, el patrón mayor del Adriano III. O lo que es lo mismo, del mítico vaporcito que sorteaba las aguas de la bahía rumbo a Cádiz.
Viajar al pasado en el Yacimiento Doña Blanca
Cuando visites El Puerto de Santa María tienes una cita con la historia en el Yacimiento de Doña Blanca que conserva valiosos restos arqueológicos del pasado fenicio de este enclave. Entre ellos, parte de la última muralla, un grupo de viviendas situadas en terrazas artificiales que se adaptan a la orografía del terreno, la necrópolis y un lagar para la producción de vino. La visita es gratuita (Carretera de El Portal, km. 3,2).
Los fenicios se instalaron en esta zona en el siglo VIII a.C.Restos arqueológicos en el Yacimiento de Doña Blanca
Ver la puesta del sol en Puerto Sherry
Si unes uno de los mejores puertos deportivos de Europa, la playa de La Muralla, beach clubs, restaurantes y ambiente asegurado, el resultado es Puerto Sherry. Un must de El Puerto de Santa María en cualquier momento del día, y uno de los mejores escenarios para presenciar unos atardeceres de escándalo.
Ver atardecer en Puerto Sherry es una experiencia que no te puedes perder
Recorrer en bicicleta el Parque Natural Bahía de Cádiz
Otro de los grandes atractivos de El Puerto de Santa María es el entorno que lo rodea. Un hermoso paisaje de marismas, esteros y salinas que pertenece al Parque Natural Bahía de Cádiz que te recomiendo recorrer en bici y con unos buenos prismáticos para avistar flamencos, garzas reales y cormoranes.
Despesque tradicional
Además de su diversidad ornitológica y su indudable valor ecológico, en los esteros sigue vivo el arte del despesque tradicional gracias a asociaciones como el Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera (Salarte), que demuestra que su gestión sostenible genera beneficios sociales y económicos.
¿Has probado alguna vez una tortillita de camarones recién pescados? Yo sí y siempre agradeceré a la familia de Los Machaca este regalo.
Saboreando una deliciosa tortillita de camarones recién hecha
Los mejores planes para descubrir los sabores de El Puerto de Santa María
¿Dónde y qué comer en El Puerto de Santa María? Anota estas recomendaciones para llenar de sabor tu escapada. Estoy segura que estos planes gastronómicos estarán a la altura de tu paladar.
Desayunar en la cervecería cafetería El Puerto
Si vas en busca del mejor desayuno de El Puerto, tu destino es la Cervecería Cafetería El Puerto. Un agradable local con terraza, más conocido como La Ponderosa, que sirve, por aclamación popular, los mejores churros de la ciudad. Acompáñalos con una taza de chocolate, un zumo o un café y verás que hacen honor a su fama. Y si eres más de salado, decántate por las tostas y molletes (Misericordia, 17).
La Ponderosa, el place to be a la hora del desayuno
Acercarte al mercado de La Concepción
¿En busca de los genuinos sabores de El Puerto? Pon rumbo al mercado de abastos de La Concepción, el mejor lugar para tomarle el pulso a la ciudad. Un abanico de olores y colores que relata en cada parada la historia viva de los portuenses. Carnicerías, fruterías, puestos de verduras… Y, cómo no, el producto por excelencia: el pescado fresco. En especial, aquellos con los que se preparan las recetas de toda la vida como el malarmao, el marrajo o las castañitas, nombre local de los chocos de la costa de Cádiz. Si esta visita despierta tu apetito, atento a la siguiente recomendación (Ganado, s/n).
Pescadería del mercado de La Concepción
Tomar el aperitivo en el bar Vicente Los Pepes
Una de las cosas más típicas que tienes que hacer en El Puerto es dejarte caer por el bar Vicente. Si vienes con la lección aprendida, ya sabrás que aquí -como en toda Andalucía – ir de tapeo es sagrado. Ponlo en práctica en este clásico probando sus populares molletes entre antiguos carteles, toneles y el bullicio propio de uno de los «monumentos» más visitados de la ciudad (Abastos, 7).
Los Pepes, un bar con solera
Romerijo y Bespoke: dos planes gastro en El Puerto de Santa María que nunca fallan
Si te preguntas dónde comer en el Puerto de Santa María, aquí tienes dos experiencias gastronómicas de diez.
La primera es Romerijo, el gran templo del marisco cocido y del pescaíto frito gaditano. Tú decides cómo probar su excelente materia prima. Puedes elegir lo que quieres comer en el cocedero y llevártelo a la tu mesa en sus populares cartuchos. O bien, disfrutar de su servicio en mesa como en un restaurante al uso. Sea cual sea la opción que escojas, riega tu festín con los vinos del Marco de Jerez y buen provecho (Ribera del Marisco,1).
Los sabores deRomerijo
La segunda propuesta que te recomiendo es Bespoke, un local con mucha personalidad capitaneado por Carmen Gutiérrez, de Bodega Gutiérrez Colosía. Croquetas de queso azul de la Sierra de Grazalema, langostinos en tempura, pollo crujiente Thai en láminas, ensaladilla Bespoke «a la mar», música en directo… No lo dudes y reserva mesa en este espacio gastronómico ideal para sherrylovers y amantes del buen comer en el que cada detalle cuenta.
Las propuestas deBespoke
Y, si el presupuesto te lo permite, debes saber que el reputado chef Ángel León tiene aquí su buque insignia, el restaurante Aponiente -3 estrellas Michelin-, y su versión más informal y asequible en forma de tapas y raciones, La Taberna del Chef delMar (Francisco Cossi Ochoa, s/n y Puerto Escondido, 6). Yo no he tenido la suerte de probar sus creaciones, pero algún día llegará ese esperado momento.
Probar los dulces típicos, una experiencia obligada para los más golosos
Todo viaje que se precie debe incluir un momento para probar la repostería local. En el caso de El Puerto, esto pasa por acercarte a Cien Palacios. Una empresa familiar que elabora una de las señas de identidad más reconocibles y aplaudidas del lugar: sus exquisitas tejas artesanas. Las más típicas son las de almendra fileteada, aunque también las hay de coco, de piñones, de chocolate, sin gluten… Todas ellas hechas a mano en hornos de piedra tradicionales (Misericordia, 19).
Cien Palacios
Otra tentación que también se ha colado entre los imprescindibles de El Puerto son los helados de Da Massimo. Traspasar la puerta de cualquiera de sus establecimientos es entrar en un universo de sabores que salta del dulce al salado sin complejos. ¿Imaginas cuál es el más demandado? Exacto, el de tejas, que en formato cucurucho resulta irresistible (Luna, 22).
Saboreando un helado de tejas de El Puerto en la heladería Da Massimo
Con esta última recomendación, finaliza este compendio de planes imprescindibles en El Puerto de Santa María. Ahora que ya sabes todo lo que tienes que ver y hacer, ya puedes disfrutar de este atractivo rincón gaditano como uno más. Yo ya te he dado las mejores pistas, pero seguro que tú encuentras muchos más motivos para ir, y, sobre todo, regresar. ¿Por qué? Porque El Puerto engancha y mucho.
Visitas guiadas y actividades de interés
Aquí tienes las mejores visitas guiadas que puedes hacer en El Puerto de Santa María y alrededores:
Si reservas alguna de estas excursiones a través de estos enlaces de Civitatis, me ayudarás a seguir proponiéndote más planes viajeros ya que recibiré una pequeña comisión que no incrementa su precio final. ¡Muchas gracias y feliz escapada a El Puerto de Santa María!
Si te planteas viajar a Turquía en pandemia, aquí tienes una completa guía que responde a todas tus preguntas basada en la experiencia de mi último viaje en marzo del 2021. Requisitos de entrada, medidas adoptadas por las autoridades para visitar Turquía con seguridad a pesar del coronavirus, consejos a tener en cuenta durante tu estancia…
Vista de Estambul desde el Cuerno de Oro
Guía para viajar a Turquía durante la pandemia de COVID-19
Es muy importante que tengas en cuenta que estas indicaciones son las que están vigentes a día de hoy. Dado que la situación actual provoca que las normativas cambien a menudo, te recomiendo encarecidamente que te informes del momento que vive Turquía antes de viajar. Puedes hacerlo en la web del Ministerio de Salud turco, en la página de la OMS, en este mapa de la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) que recoge las regulaciones vigentes para viajar a Turquía durante la pandemia de COVID-19, revisando las recomendaciones de viaje que ofrece el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y consultando con tu aerolínea.
¿Es seguro viajar a Turquía en pandemia?
Tras mi último viaje a Estambul y Edirne, he podido comprobar que Turquía está tomando todas las medidas necesarias para que se pueda viajar a este destino en época de pandemia. Y es que, desde el lanzamiento en junio de 2020 del Programa de Certificación de Turismo Seguro -uno de los primeros y más exitosos ejemplos del mundo en este campo-, el país ha seguido unas estrictas pautas de salud para frenar el avance de la COVID-19.
Safe Tourism frente a Hagia Sophia (Estambul)
Seguridad en los aviones: mi experiencia volando con Turkish Airlines
Está demostrado que el riesgo de transmisión del coronavirusa bordo de un aviónes muy bajo gracias al uso obligatorio de mascarillas en el aeropuerto, durante el embarque y en todo el vuelo, la medición de temperatura antes de abordar el avión y el filtrado del aire, entre otros.
Volando a Turquía con Turkish Airlines
En el caso de TurkishAirlines, sus aviones han implementado estrictas medidas y protocolos de higiene para garantizar que sus vuelos sean seguros. Algunos ejemplos:
Mínimo contacto entre la tripulación y los pasajeros
Renovación del aire cada tres minutos con sistemas de filtrado HEPA (estándar para hospitales)
Desinfección completa de todos los puntos de contacto del avión después de cada vuelo (cinturones, asiento, pantallas, baños, ventanas, etc.)
Distribución de kits de higiene para los pasajeros
Servicio de catering con productos envasados y de un solo uso en vuelos de más de 2 horas
El kit de higiene de Turkish Airlines incluye mascarilla, toallitas antisépticas y productos desinfectantes
Además, conscientes de lo que complicado que es planificar un viaje en estos días, la aerolínea de bandera de turca permite disfrutar de vuelos flexibles con cambios ilimitados de billetes hasta el 31 de diciembre de 2021.
Seguridad en los hoteles
El Ministerio de Cultura y Turismo ha vacunado a todos los empleados del sector turístico (staff de hoteles y restaurantes, guías, agencias de viaje, etc.), y hasta ahora se han certificado más de 8.000 instalaciones turísticas.
Un ejemplo es el Marmara Pera, el hotel en el que me alojé en Estambul, que cuenta con un dispositivo de medición de temperatura que se activa al acercar la mano antes de pasar el arco de seguridad.
Hotel Marmara Pera (Estambul)
Otras medidas que han implantado para hacer de este alojamiento un espacio seguro son:
Registro digital
Desinfección del equipaje en la entrada
Uso de aplicaciones digitales para contactar con los huéspedes
Desinfección antiviral de áreas comunes a diario por empleados que trabajan con equipos de protección personal
Unidades desinfectantes en cada planta
Limpieza del aire de las habitaciones con ozono
Albornoces y toallas en bolsas separadas
Retirada de materiales no esenciales
Medidas sanitarias adoptadas en el restaurante del Hotel Marmara Pera de Estambul
Bufé libre del desayuno servido por los camareros
Menú digital y códigos QR en el servicio de comidas y cenas a la carta
Distancia mínima de 1,5 metros entre mesas
Cubiertos empaquetados para uso individual
Seguridad en los restaurantes
Estas medidas se pueden extrapolar a todos los establecimientos certificados como es el caso de los restaurantes. Identificarlos es muy fácil: solo tienes que buscar la placa que los acredita como Safe Tourism para disfrutar de los deliciosos sabores turcos con tranquilidad.
Toma de temperatura en el restaurante Pandeli de Estambul
¿Un ejemplo? En el restaurante Pandeli -un establecimiento centenario de cocina tradicional situado en el Bazar de las Especias que te recomiendo por su calidad y buen servicio-, se toma la temperatura antes de acceder al comedor, las mesas respetan la distancia de seguridad y se han reforzado las medidas higiénicas para conseguir un ambiente libre de gérmenes.
Requisitos de entrada para viajar a Estambul (actualizado)
Los ciudadanos españoles pueden entrar o salir de Estambul con pasaporte o DNI indistintamente siempre que ambos documentos tengan una validez mínima de 6 meses a partir de la fecha de entrada en Turquía.
Si usas el pasaporte, comprueba que tienes páginas libres y que en el control policial te estampen un sello en el que figure la fecha de entrada y la leyenda GIRIS (entrada en turco). Si tu estancia va a ser superior a 3 meses solo podrás utilizar el pasaporte para entrar en el país. Lo mismo ocurre si accedes a Turquía en tu propio coche o si la entrada se realiza desde Irán, Irak y Siria. (sudeste y este del país).
Requisitos para viajar a Turquía COVID-19 (actualizado)
En este momento (septiembre de 2021), no es necesario hacerte una PCR siempre y cuando presentes un certificado oficial de vacunación que indique que ya tienes la pauta completa o que has pasado la enfermedad en los 180 días previos a tu viaje.
Lo que sí es imprescindible es que rellenes un formulario de entrada en las últimas 72 horas antes del viaje. Una vez enviado, obtendrás un documento del Ministerio de Salud de la República de Turquía que deberás presentar antes de volar y al llegar a tu destino. Descárgalo y llévalo siempre contigo en tu móvil porque también lo necesitarás para registrarte en los hoteles y para acceder a monumentos como la Torre Gálata de Estambul. No es necesario imprimirlo.
Ten en cuenta que estos requisitos para viajar a Estambul durante la pandemia pueden cambiar en cualquier momento. Lo mejor es que confirmes qué documentación tienes que aportar antes de viajar.
Toque de queda
De acuerdo con el último comunicado del Ministerio de Interior de Turquía, reflejado en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, los turistas que visitan el país están exentosdel toque del queda.
Consejos para viajar a Turquía en pandemia de coronavirus
Es recomendable llegar a la terminal tres horas antes del vuelo, ya que las medidas de seguridad de los aeropuertos pueden requerir más tiempo de lo normal.
Como en cualquier viaje internacional, te recomiendo que antes de viajar te inscribas en el Registro de Viajerosdel Ministerio de Asuntos Extranjeros, Unión Europea y Cooperación, para que puedan contactar contigo en caso de emergencia o necesidad. Puedes hacerlo a través de su web o descargándote su app (Registro de Viajeros MAUC) que proporciona información sobre seguridad y recomendaciones de viaje.
Mezquita de Selimiye en Edirne (Patrimonio Mundial de la Humanidad)
Otra app muy interesante a tener en cuenta en los próximos meses es la IATA Travel Pass que permitirá almacenar, gestionar y verificar la documentación sanitaria requerida por los diferentes países para viajar (certificados de pruebas COVID-19 y en un futuro también vacunación).
Y, por supuesto, nunca viajes sin un buen seguro que cubra todas incidencias que puedas tener durante tu estancia.
Ya en el destino, recuerda usar siempre mascarilla, respetar la distancia de seguridad y aplicar medidas higiénicas como el lavado frecuente de manos.
Seguro de viaje para viajar a Turquía
Tu seguridad es lo primero, así que, si vas a viajar a Turquía o a cualquier otro destino extranjero, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.
Volver a España desde Turquía
Igual que para entrar a Turquía, al regresar a España, solo tendrás que presentar una PCR negativa si no tienes un certificado internacional que certifique tu vacunación completa contra la COVID-19 o que has pasado la enfermedad en los 180 días previos a tu viaje.
También deberás rellenar previamente este formulario de control sanitario (FCS) emitido el Gobierno de España sea cual sea tu edad. Una vez enviado, recibirás un código QR asociado a tu viaje que deberás presentar -en tu móvil o impreso- para poder pasar el control sanitario aeroportuario. En ese momento, también puedes ser sometido a un control de temperatura sin contacto.
Vuelo Estambul-Madrid
Y hasta aquí toda la información que he recopilado relativa a viajar a Turquía en pandemia. Si me preguntas si me sentí segura, solo diré que hace poco que regresé de Estambul y Edirne y ya estoy deseando volver porque aún me queda mucho país por conocer.
Si quieres hacerte una idea más clara de cómo fue mi viaje a Turquía, te invito a ver las historias destacadas de mi perfil de Instagram.
Teruel es una de las capitales de provincia más bonitas de España. Y no porque lo diga yo -hija de turolenses- sino porque todo aquel que se anima a visitarla coincide en que es un gran destino para una escapada en clave slow. Si quieres saber qué la hace única, súmate a este viaje virtual que concentra todos los atractivos que tienes que ver en Teruel.
Qué ver en Teruel
La capital del arte mudéjar, los restos del primer dinosaurio hallado en España, la patria de Isabel y Diego, su patrimonio modernista, el mayor pub temático de U2 del mundo… Por mucho que te sorprenda, Teruel es todo esto y mucho más. Porque existir, existe, y te aseguro que, si le das una oportunidad, acabarás enamorándote de ella. Algo normal, por otra parte, teniendo en cuenta que habrás conocido la Ciudad del Amor.
Jardín de los Botánicos
Pasear sin prisa por su precioso centro histórico saltando del medievo al modernismo, salvar viaductos y cruzar portales de la antigua muralla, descubrir qué se cuece en sus fogones, recorrerla a la luz de la luna… No hagas caso de las recomendaciones que dicen que brindarle un solo día es suficiente. Verla, la verás, pero solo de puntillas, como un mero lugar de paso. Y Teruel no lo merece. Al contrario, se impone disfrutarla a su propio ritmo. Solo así podrás impregnarte de la tranquilidad que se respira en esta pequeña ciudad, y conocer la nobleza de una gente que se enfrenta con orgullo al olvido y a las injusticias de la España vaciada.
Viaducto viejo o de Fernando Hué
Mi primera recomendación es que te adentres en el corazón de la ciudad cruzando el viaductoviejo que se construyó para facilitar la expansión urbanística de Teruel. Y no solo porque es una de las obras de ingeniería de principios del siglo XX más importantes de España, sino porque lo harás a pie, como un turolense más, disfrutando de su envergadura y del paisaje que lo rodea.
Vista del viaducto viejo desde el viaducto nuevo
Así llegarás a la Glorieta y desde allí, en solo siete minutos, a la plaza más famosa y concurrida de Teruel.
Plaza del Torico
Si Marrakech tiene la plaza Jemaa el-Fna, Dublín, Grafton Street, y Barcelona, la plaza Sant Jaume, Teruel tiene la plaza del Torico, donde todo empieza y acaba. Y sí, se llama así -aunque su nombre oficial sea plaza de Carlos Castel- porque el astado que corona la columna de la fuente que la preside es una pequeña escultura de bronce de no más de 50 centímetros.
Pero no te engañes, a pesar de sus humildes proporciones, su peso cultural e histórico es inconmensurable. Y es que verlo anclado en su pedestal nos traslada a la propia fundación de la ciudad con el toro como protagonista de diversas leyendas, a los combates más cruentos de la Guerra Civil, y a un presente mucho más amable en el que sigue presidiendo el día a día de los turolenses y sus fiestas más destacadas, en su papel de eterno símbolo de la ciudad.
La plaza del Torico, santo y seña de Teruel
Todo ello en el centro geográfico del casco antiguo de Teruel. En una plaza trapezoidal que responde a los dictados del terreno, cuajada de soportales que dan abrigo a comercios, pastelerías, y terrazas perfectas para ver la vida pasar cuando el tiempo lo permite. ¿El mejor lugar para empezar a recorrer esta ciudad que conserva prácticamente intacta su estructura medieval? Sin duda.
Ruta modernista
Además de los aljibes que almacenaban el agua en el siglo XIV, en esta misma plaza podemos contemplar uno de los grandes atractivos de Teruel: su legado modernista. Un nuevo lenguaje arquitectónico que llegó a la ciudad a principios del siglo XX con Pablo Monguió.
Este arquitecto catalán encontró en la burguesía local de la época el mejor aliado para construir auténticas maravillas como la Casa Ferrán, La Madrileña o El Torico, inspirada en la Casa Lleó Morera que Lluís Domènech i Montaner diseñó en Barcelona.
De izq. a dcha. La Madrileña, El Torico y Casa FerránDetalle de Casa Ferrán
Pero este nuevo movimiento de libertad y dinamismo no solo brilla alrededor del Torico. También se extiende por el resto del trazado urbano donde se cruzan al paso otros ejemplos como la Casa Bayo, la Casa Escriche, las Escuelas del Arrabal o la iglesia del Salvador en Villaspesa, que avalan la inclusión de Teruel en la Ruta Europea del Modernismo.
Qué ver en Teruel: Mausoleo de los Amantes
Si hay una historia que identifica a Teruel más allá de sus fronteras, es la de sus famosos amantes, Diego de Marcilla e Isabel de Segura, cuyo trágico destino se recrea fielmente cada año en las imprescindiblesBodas de Isabel. Una fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, en la que toda la ciudad regresa al siglo XIII para revivir los usos y costumbres del medievo.
Escena de lasexequias fúnebres de Diego y muerte de Isabel
De hecho, su estela romántica sigue tan viva que una visita a Teruel no estaría completa sin visitar el Mausoleo de los Amantes donde reposan bajo unas delicadas esculturas de Juan de Ávalos cuyas manos, como su amor imposible, no llegan a tocarse.
Mausoleo de los Amantes
Además de recorrer los espacios expositivos que profundizan en el contexto de la época, la entrada incluye la visita a la iglesia y a la Torre de San Pedro que nos sumergen de lleno en un arte único en España que te sorprenderá por su belleza: el mudéjar turolense.
La iglesia de San Pedro es un templo de estilo gótico mudéjar decorado con pinturas murales
Descubre el mudéjar en Teruel
Declarada Patrimonio Humanidad en 1986 por su excepcional valor universal, la arquitectura mudéjar es la gran joya del patrimonio de Teruel. Un estilo nacido de la convivencia entre culturas que alcanza su máximo esplendor en esta capital aragonesa de la mano de los musulmanes que permanecieron aquí durante la Reconquista cristiana.
Detalle de la torre de la Catedral
Ladrillo, madera, yeso y cerámica vidriada. Materiales pobres trabajados con refinamiento, que hacen enmudecer a la piedra y alzar la mirada, en forma de esbeltas torres que te guiarán por el casco histórico.
Torre de San Pedro
Una de ellas es la Torre de San Pedro, la más antigua de las torres mudéjares turolenses y la que sirvió de modelo a las posteriores. En ella podemos ver el elemento que mejor las caracteriza y que las hace únicas: un pasadizo abovedado en la base que permite el paso en una ciudad que en su día estaba delimitada por las murallas.
San Pedro, la decana de las torres mudéjares de Teruel
Sus 25 metros de altura, su sobria decoración con frisos de esquinillas y arcos ciegos entrecruzados… Si tienes ocasión, sube hasta el cuerpo de campanas y accede al ándito que rodea la iglesia a la que está adosada por el exterior. Salvar los 74 escalones de su escalera de caracol tiene recompensa.
Torre y Catedral de Santa María de Mediavilla
Conduce ahora tus pasos hasta la encantadora plaza de la Catedral. Allí te espera la inconfundible silueta mudéjar de la antigua parroquia de Santa María de Mediavilla. La torre -que se diferencia de la de San Pedro por la linterna octogonal que la corona-, el cimborrio y la techumbre también ostentan el título de Patrimonio de la Humanidad.
Catedral de Teruel, una de las muestras más destacadas del mudéjar turolense
Precisamente, el artesonado de madera que cubre la nave central, decorado con motivos geométricos y figurativos que aluden al Teruel medieval, es una de las joyas más importantes de este este estilo que, sin duda, tienes que ver cuando visites Teruel.
La techumbre de la Catedral se considera la capilla sixtina del arte mudéjar.
Una vez allí recuerda pasar bajo la torre para llegar a otro coqueto rincón: la recoleta plaza del Venerable Francés de Aranda, más conocida como plaza del Obispo.
Plaza del Obispo
Torre de San Martín
En apenas un par de minutos avanzamos un siglo en el tiempo para descubrir la riqueza decorativa de la Torre de San Martín que atraviesa la Cuesta de la Andaquilla dando paso al portal de Daroca y a la antigua morería.
Torre de San Martín
Sus dos torres concéntricas, el verde y blanco de la cerámica, los lazos que forman estrellas de ocho puntas, las escaleras que llevan al campanario… Pura armonía almohade que recorta el cielo de Teruel en la plaza del Seminario, y que antaño vigilaba el acceso a la ciudad.
Torre de El Salvador
El broche de oro a esta ruta del mudéjar turolense lo pone la Torre de El Salvador que unía los portales de Guadalaviar y Zaragoza pasando por la plaza del Torico. Aunque su estructura es similar a la de San Martín, esta se eleva sobre una trabajada bóveda de crucería -y no de cañón apuntado-, y luce una profusa decoración de elementos de influencia islámica.
Torre de El Salvador
No dudes en entrar a visitarla porque en su interior alberga un didáctico centro de interpretación de la arquitectura mudéjar. Tampoco olvides subir hasta el último tramo. Tu cámara echará humo captando las magníficas vistas de la ciudad que se divisan desde el campanario.
Desde el campanario de la Torre de El Salvador podrás otear Teruel a vista de pájaro
Escalinata neomudéjar
Con cien años de vida a su espalda, la Escalinata de Teruel sigue dando la bienvenida a los viajeros que llegan a la ciudad en tren, y abrazando a los turolenses que se animan a subir sus 120 escalones.
Esta monumental obra del ingeniero José Torán es una carta abierta que resume, peldaño a peldaño, la identidad de la propia ciudad entre torreones, escudos, cerámicas vidriadas y farolas de forja.
Detalle de la Escalinata, la obra más representativa del neomudéjar turolense
El rincón más fotografiado de este canto al neomudéjar turolense en el que no faltan aportes modernistas es, sin duda, el altorrelieve en piedra de los Amantes, que la despide antes de desembocar en el paseo del Óvalo.
Museo de Teruel
Otra opción muy recomendable para profundizar en el discurso artístico, tanto de la capital como de la provincia, es visitar el Museo de Teruel. Ubicado en un palacio renacentista de 1592, su colección permanente presenta un itinerario arqueológico y etnográfico que cubre más de 300.000 años de historia y cultura turolense, y también exhibe interesantes exposiciones temporales de arte contemporáneo (Plaza Fray Anselmo Polanco, 3).
Museo de Teruel
Flanagan’s Temple U2
¿Sabías que el mayor templo del mundo dedicado a U2 no está en Dublín, sino en Teruel? Pues así es. Se llama Flanagan’s, es el único Official Irish Pub de la ciudad, y está situado en una casa señorial del siglo XVII. Fotografías, carteles de conciertos, vinilos, objetos de coleccionista… Un local en el que todo gira en torno a Bono, The Edge, Adam Clayton y Larry Mullen, ideal para tomarte una pinta de Guinness o una copa (Ainsas, 2).
Pub Flanagan’s
Qué ver en Teruel con niños: Dinópolis
Si quieres motivar a los más pequeños de la casa para viajar a Teruel, cuéntales que aquí les espera Dinópolis, un parque temático centrado en el fascinante mundo de los dinosaurios. El Museo Paleontológico -que exhibe la mayor cantidad de fósiles originales de dinosaurios gigantes de Europa-, espectáculos de animación como el T-Rex Show, recorridos temáticos como El Viaje en el Tiempo o El Último Minuto, simuladores en 4D, Tierra Magna con réplicas a tamaño natural de los grandes dinosaurios hallados en Teruel, las atracciones del Sauriopark… Todo un mundo de entretenimiento y divulgación. Compra tus entradasaquí y prepárate para viajar en el tiempo.
T-Rex Show
Pero el legado de los dinosaurios no acaba en esta sede central ubicada a las afueras de la ciudad. Hay siete centros más situados en otras localidades de la provincia como son Legendark (Galve), Inhóspitak (Peñarroya de Tastavins), Región Ambarina (Rubielos de Mora), Bosque Pétreo (Castellote), Mar Nummus (Albarracín), Titania (Riodeva) y Valcaria (Ariño), que albergan importantes hallazgos de relevancia internacional.
Museo Paleontológico y Sauriopark
Arte, historia, murallas que encierran leyendas, dinosaurios, un centro histórico que merece ser recorrido, una contundente gastronomía… Así es Teruel, una ciudad a escala humana que se alza por encima de los novecientos metros de altitud cerca de la confluencia de los ríos Guadalaviar y Alfambra. Ahora que ya sabes qué ver en Teruel, ¿a qué esperas para descubrir el secreto mejor guardado de Aragón?
Consejo viajero: Si quieres conocer a fondo esta preciosa ciudad aragonesa, puedes contratar esta visita guiada por Teruel que está muy bien valorada por los viajeros.
Dónde y qué comer en Teruel
Hablar de la gastronomía turolense es hablar del jamón de Teruel, un manjar con Denominación de Origen Protegida que se cura con mimo en los secaderos de la sierra. Junto a esta indiscutible seña de identidad -sellada a fuego con la estrella mudéjar de ocho puntas- comparten mantel el cordero, las conservas, las verduras de temporada como el cardo y la borraja, las migas, los potajes, el bacalao, las sopas de ajo y la apreciada trufa negra. Por cierto, si alguien te anima a probar un regañao o unos suspiros de amante, ni lo dudes. No podrás decir que has pasado por Teruel sin catarlos.
Gastronomía turolense
Casas de comida tradicional, restaurantes de cocina fusión, bares de tapas, platos veggies… En Teruel encontrarás todo tipo de propuestas para complacer a tu paladar. ¿Algunas recomendaciones? Los pinchos desenfadados de La Barrica (Abadía, 5), la sabrosa creatividad de Héctor Aínsa al frente de la Gastrotaberna Locavore (Bartolomé Esteban, 10), los platos de temporada y la selección de vinos del Yain (Plaza de la Judería, 9), y las raciones y tapas del Gregory, un clásico del siempre animado paseo del Óvalo.
Dónde aparcar en Teruel
Si quieres aparcar gratis en el centro, lo mejor es dejar el coche en la explanada que hay justo al lado de la estación de tren. Desde allí solo tendrás que cruzar el Jardín de los Botánicos, subir por la Escalinata -o usar el ascensor- y ya estarás en pleno casco antiguo. Otras opciones, esta vez de pago, son las zonas azules y los parkings que hay en la plaza de la Glorieta, en la plaza de San Juan y en la estación de Autobuses (Ronda de Ambeles).
Si no te importa caminar, te aconsejo dejar el coche en la zona del Ensanche y acceder a la zona monumental cruzando a pie el viaducto viejo.
Qué ver en la provincia de Teruel
Comarca Gúdar- Javalambre: el mayor productor mundial de trufa negra es un destino starlight cuajado de pueblos con encanto perfectos para huir del calor estival.
Albarracín: un sueño medieval de yeso rojizo, madera y forja, situado en el suroeste de la provincia de Teruel.
Grutas de Cristal de Molinos: un universo subterráneo de formas imposibles que la naturaleza ha tejido lentamente en las entrañas del Maestrazgo turolense.
Si estás pensando en viajar a la capital leonesa y te preguntas qué comer en León y dónde, este tour gastronómico es para ti. Un delicioso viaje sensorial que recala en los platos más típicos de su apreciada gastronomía y que te descubre una de sus tradiciones más arraigadas: ir de tapas por el casco antiguo como mandan los cánones. ¿Listo para hincarle el diente a esta ciudad a través del paladar?
El famoso cocido maragato del restaurante Castrillo
León, territorio «foodie»
Patrimonio, cultura, interesantes propuestas de ocio y una gastronomía de raíces capaz de satisfacer al más gourmet de los viajeros. Ésta bien podría ser la carta de presentación de León, una capital que ya lleva tiempo situada en el pódium de las ciudades españolas en las que mejor se come gracias al legado de su recetario tradicional y al soplo de aire fresco que aporta la nueva cocina de autor. Y es que recorrerla en clave gastronómica, combinando turismo y fogones, es el tándem perfecto para una escapada definitivamente deliciosa.
La recompensa no puede ser más gratificante ya que podrás deleitarte con especialidades típicas como el cocido maragato que se toma en tres vuelcos (carnes, garbanzos y sopa de fideos), sus famosos embutidos -entre los que destaca la omnipresente cecina, la morcilla y el chorizo-, la sopa de truchas o el bacalao al ajoarriero.
Pero León no solo se nutre de elaboraciones tradicionales. Su universo gastronómico también engloba innovadoras propuestas de la mano de restaurantes como el LAV,Cocinandos o el restaurante Pablo -estos dos últimos con 1 estrella Michelin- y, cómo no, un vasto abanico de bares en los degustar sus famosas tapas.
Un apunte más de obligado cumplimiento: para maridar estas viandas se impone acompañarlas con los excelentes vinos de la Denominación de Origen León y Bierzo.
Dónde comer en León: ¿restaurantes o una ruta de tapas?
Tras una larga jornada visitando los principales puntos de interés de la capital leonesa, habrá quien prefiera sentarse a la mesa en alguno de los restaurantes mejor valorados y más populares de la ciudad.
Otros, en cambio, preferirán comer o cenar saltando de bar en bar. Y, por último, los amigos del buen yantar combinarán ambas experiencias para llevarse un magnífico recuerdo gastronómico de su visita: las tapas de aperitivo y los contundentes manjares locales sobre el mantel. Porque, que nadie se engañe, a León se viene a comer mucho y bien.
Tosta de morcilla con piñones tostados y compota de manzana. Café Bar Rúa 11
Ir de tapas en León: una experiencia tan imprescindible como apetitosa
Si decides ir de tapas, debes saber que en León es toda una tradición. Una indiscutible seña de identidad de esta ciudad que disfrutan los oriundos en cualquier ocasión, y que aplauden los viajeros que recalan en ella al comprobar la calidad de las mismas y que, además, los hosteleros las ofrecen de forma gratuita con cada consumición.
Como suele ser habitual, las zonas de tapeo más frecuentadas de León están ubicadas en las calles de los barrios históricos, dentro de la muralla y a la sombra de más de 2.000 años de arte y cultura.
Es aquí donde encontrarás las clásicas tascas de toda la vida y los bares que han hecho del tapeo toda una experiencia gourmet. Y es que en León no solo podrás probar las típicas tapas de morcilla, de cecina, de chorizo, de patatas o de picadillo. También vanguardistas y cuidadas elaboraciones que a modo obras de arte en miniatura derrochan sabor y originalidad a partes iguales. Tapeo de calidad que combina recetas tradicionales e innovadores propuestas. ¿Se puede pedir más? Imposible. Ya lo dijo el mismísimo Ferran Adrià en su día: “la tapa es una manera de entender la vida, de vivir y compartir».
De tapas por el barrio Húmedo
A los pies de la imponente catedral de Santa María despliega sus alas el emblemático barrio Húmedo. Su historia, forjada por las distintas culturas que recalaron aquí -romanos, cristianos, judíos y musulmanes-, se hace patente en cada rincón de este sorprendente enjambre de callejuelas por el que desfila el Camino de Santiago, y destacadas muestras de su patrimonio como la Plaza Mayor, que conserva el único mercado medieval de la ciudad, el palacio de los Condes de Luna, la preciosa plaza del Grano, la Casa de las Carnicerías o la plaza de San Martín.
La Catedral de León, icono del arte gótico europeo
Pero este popular barrio no solo conserva el sabor del antiguo León, también del presente ya que es una de las zonas de tapeo más buscadas de la capital. Prueba de ello es la multitud de tabernas que te tentarán a cada paso con su variada oferta de tapas.
De tapas por el barrio Romántico
Muy cerca de aquí, al otro lado de la peatonal calle Ancha, discurre el barrio Romántico que nos propone otra seductora combinación de arte y tapeo. Para abrir el apetito, nada mejor que acercarse al conjunto monumental que componen la Casa Botines -uno de los tres únicos ejemplos de la arquitectura de Gaudí fuera de Cataluña-, el Palacio de los Guzmanes, y la cercana Colegiata de San Isidoro que custodia piezas únicas como el Cáliz de Doña Urraca y extraordinarias pinturas románicas.
Real Colegiata de San Isidoro
Ahora sí, una vez alimentado el espíritu, toca complacer al paladar concatenando barras y tapas. Pronto comprobarás que en este barrio, como en el Húmedo, los locales tradicionales comparten espacio con modernos bares que ofertan tapas más elaboradas.
Dónde probar las mejores tapas de León
Como hace tiempo -demasiado para mi gusto- que no voy de tapas por León, he consultado a mis amigos leoneses para sugerirte estos establecimientos que hacen del tapeo un arte. Una tarea harto complicada teniendo en cuenta que León es la ciudad que tiene más bares por habitante de toda España. En cualquier caso, aunque obviamente no están todos los que son, sí son todos los que están, así que toma nota de los locales en los que ir de tapas siempre es un acierto.
Café Bar Rúa11: este acogedor bar, que también funciona como vermutería y vinoteca, destaca por sus tapas de autor que combinan materias primas de calidad y una esmerada elaboración, y por sus tostas. Cecina de vaca, boletus con foie, croquetas de morcilla con piñones… Todo ello en un ambiente tranquilo y con un trato excelente (La Rúa, 11).
Cecina con manzana y almendras
El Rebote: si te gustan las croquetas, deberías dejarte caer por esta taberna del barrio Húmedo porque, además de generosas, las elaboran con rellenos tan originales como pizza, beicon con queso cheddar o jalapeños, sin olvidar sabores tradicionales como las croquetas de cecina o de morcilla (Plaza San Martín, 9).
La trastienda del 13: una grata sorpresa en pleno centro. Así es este restaurante de cocina de mercado que también elabora sofisticadas tapas. Un plus: comer en León con las privilegiadas vistas de la catedral que se contemplan desde su terraza (Calle Ancha, 1).
La trastienda del 13
La Trébede: en el corazón del barrio Húmedo te espera una de las tapas más demandadas de la capital: el picadillo con patatas que sirven en esta tasca que demuestra que la experiencia siempre es un grado (Plaza Torres de Omaña).
Ezequiel: una generosa tapa de embutido artesano, garbanzos con callos o patatas guisadas con pulpo con cada consumición. ¿Necesitas más motivos para acercarte a uno de los restaurantes más apreciados por los leoneses? (Calle Ancha, 20).
Como habrás comprobado, comer en León es una experiencia para los sentidos y un motivo más para lanzarte a descubrir esta seductora ciudad que navega entre su ilustre pasado y su atractivo presente.
Código ético: Aunque este artículo está escrito en colaboración con Turismo de León, todo el contenido ha sido creado de forma independiente y bajo mi propio criterio.
Los impresionantes paisajes de la isla Esmeralda son el telón de fondo de Normal People, la serie del momento de la que todo el mundo habla. Si quieres conocer dónde se rodó, únete a este viaje que recorre los escenarios de Irlanda que enmarcan esta exitosa producción televisiva.
Normal People, una historia de amor que traspasa la pantalla
Normal People es la última serie que ha caído rendida ante la magia y la belleza de Irlanda, un país que seduce desde la pequeña pantalla y que, en persona, se instala en tu corazón para siempre.
Precisamente, el amor es el hilo conductor de esta nueva ficción de marcado sello irlandés que emite la plataforma StarzPlay. Y es que, tanto la productora que la ha hecho posible, Element Pictures, como su director, Lenny Abrahamson, son de origen irlandés.
Los fabulosos paisajes de Irlanda vuelven a copar todas las miradas gracias a Normal People
Mención especial merece la también irlandesa Sally Rooney. Ella es la autora de la novela homónima en la que se basa Normal People y a sus 29 años ya se ha convertido en todo un referente de la literatura anglosajona. ¿Una curiosidad? Tanto Rooney como Abrahamson estudiaron en el prestigioso Trinity College de Dublín que, como verás más adelante, es un personaje más de la serie.
Sinopsis sin spoilers
La adaptación de la que ya se considera la novela de toda una generación -publicada en España por la editorial Literatura Random House- consta de 12 episodios y narra la relación que mantienen a lo largo de los años Marianne (Daisy Edgar-Jones) y Connell (Paul Mescal), dos jóvenes de la misma ciudad que viven realidades muy diferentes. Ella, de familia acomodada y distante, es una chica solitaria que no tiene amigos, y él es el popular, el hijo de una atenta madre soltera que triunfa en los estudios y en el deporte.
Daisy Edgar-Jones y Paul Mescal, los protagonistas de Normal People
A partir de aquí discurre una historia de amor poco convencional con un trasfondo que llega a resultar universal, y que atrapa al espectador desde el primer minuto por su trama y por los asombrosos platós en los que discurre. Toda una invitación para lanzarte a conocer o redescubrir la siempre sorprendente Irlanda.
Descubre la Irlanda de Normal People
Los escenarios de Normal People en Irlanda se centran en dos de sus grandes atractivos: Dublín, la histórica capital de la República, y el Condado de Sligo, un tramo de la famosa ruta costera del Atlántico en el que la tierra y el mar forjan un enclave de leyenda para los amantes del surf y de la literatura universal. Si te animas a visitarlo, recuerda que a menos de dos horas en coche te esperan otras dos citas imprescindibles para vivir y sentir Irlanda: los salvajes acantilados de Moher, y Galway, la niña bonita del oeste irlandés.
Escenarios de Normal People en Dublín
Si ya has estado en Dublín, reconocerás su vibrante personalidad en muchas escenas de esta serie y si no, te aseguro que querrás comprar un vuelo que te lleve a una de las ciudades más potentes e interesantes de Europa.
Ha’penny Bridge y el rio Liffey. Dublín
Es aquí donde Marianne y Connell retoman su relación al reencontrarse en el Trinity College, el mejor lugar para constatar que el arte y la literatura forman parte del tejido de Dublín, declarada Ciudad de la Literatura por la UNESCO. Tanto es así, que esta prestigiosa universidad fundada en 1592 se convierte en un referente fundamental en la vida de la pareja. Como también lo fue en su día para grandes figuras de las letras como Samuel Beckett, Oscar Wilde o Jonathan Swift, que también pasaron por sus aulas.
El Trinity College es uno de los principales escenarios de la serie Normal PeopleLa Long Room de la biblioteca del Trinity College
Recorrer su magnífico campus es como volver a esos años entre edificios que mezclan diferentes estilos arquitectónicos, plazas y jardines. Además, aquí te espera uno de los templos del saber más bellos del mundo, la fascinante Long Room de la antigua biblioteca, y el Libro de Kells, un valioso manuscrito medieval considerado el mayor tesoro cultural de Irlanda.
Como no podría ser de otra manera tratándose de Dublín, los pubs también están muy presentes en Normal People. Para seguir los pasos de los protagonistas, puedes acudir al Blackbird, un popular local de ambiente estudiantil situado en Rathmines Road Lower, o al pequeño Anseo que llena de música alternativa el número 18 de Camden Street. Y si te saben a poco, te invito a leer este artículo que recoge mis pubs favoritos de la capital. Literarios, de estilo victoriano, para fanáticos del deporte, mecas del buen comer… No será por oferta.
Dublín, esa ciudad a la que siempre quiero volver
Una curiosidad más: si te gusta el estilo boho chic que luce Daisy Edgar-Jones en la serie, pásate por Jenny Vander Vintage, la tienda donde adquirió buena parte de su vestuario (Drury Street, 50).
TE INTERESA → Más artículos para preparar tu viaje a Dublín:
Localizaciones de Normal People en el Condado de Sligo
Viajamos ahora a Sligo, a la costa oeste, para que tú, al igual que todo el reparto, te enamores de este condado bendecido por la naturaleza. La bienvenida que nos propone este otro escenario de Normal People no puede ser más espectacular: la playa de Streedagh. Un hermoso arenal de 3 km en el que los surfistas cabalgan sobre las olas más grandes de Europa occidental.
Desde la misma playa, podrás divisar la inconfundible silueta de Ben Bulben con sus escarpadas laderas recortando el horizonte. No te sorprendas si te quedas absorto contemplándola. La imagen de esta montaña, tan característica de la ruta costera del Atlántico, no solo brilla en la serie. También sirvió de inspiración al poeta William Butler Yeats, Premio Nobel de Literatura y cofundador del Abbey Theatre de Dublín.
Ben Bulben. Condado de Sligo
Muy cerca de aquí, a apenas una hora en coche, se encuentra otra de las localizaciones que aparecen en Normal People. Se trata de Tubbercurry (Carricklea en la ficción), un encantador pueblo situado al pie de las montañas Ox. En el hogar de Marianne y Connell, debes dejarte caer por Brennan’s Bar, un pub irlandés de toda la vida famoso por sus sesiones de bailes tradicionales, y acercarte a conocer la iglesia de St John the Evangelist.
Pero los atractivos de este condado, conocido como el «país de Yeats», no acaban aquí. También hallarás poblaciones costeras, como Rosses Point y Easkey, en las que podrás comprobar la legendaria hospitalidad de esta región, rutas en barco que te llevarán a islas como Inishmurray, y, cómo no, la propia Sligo, que resulta perfecta como base para recorrer uno de los condados más pequeños y apasionantes de Irlanda.
Y hasta aquí este recorrido por los escenarios de Normal People en Irlanda. Si quieres conocer más detalles de esta serie y ver algunos de los extraordinarios paisajes en los que se rodó, no te pierdas este vídeo. Y si lo que buscas son más localizaciones de rodaje, entra en este enlace de Turismo de Irlanda.
Y recuerda, la realidad siempre supera a la ficción. ¡Nos vemos en Irlanda!
No viajes a Irlanda sin seguro de viajes
Tu seguridad es lo primero, así que, si vas a viajar a Irlanda o a cualquier otro destino extranjero, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajesy disfruta de una aventura asegurada.
Los pubs de Belfast forman parte del ADN de la capital de Irlanda del Norte. Tanto como el propio Titanic que nació en sus astilleros, el Ayuntamiento- que nos recuerda que la reina Victoria le concedió el título de ciudad-, el renovado río Lagan, la catedral de St. Anne, el mercado de St. George, la universidad de Queen’s y los murales de la paz.
Precisamente, este personalísimo cóctel de contrastes, marcado por su pasado y su rejuvenecedor presente, la ha coronado como uno de los principales destinos del Reino Unido. Los días en los que solo era una fugaz escala para conocer la Calzada del Gigante quedaron atrás, y hoy Belfast se enorgullece de presentarse como lo que es: una vibrante ciudad, apasionada por la cultura, que sabe pasárselo bien. ¿Dónde? Principalmente en sus pubs. Entre paredes que narran historias, música tradicional y parroquianos dispuestos a compartir una pinta con una sonrisa en los labios. ¿Los escenarios de un contagioso buen rollo que de momento no tiene cura? Exacto. Así son los pubs de Belfast.
Los mejores pubs de Belfast
Aunque el barrio de la Catedral, con sus calles empedradas y galerías de arte, es el centro de todas las miradas, pronto descubrirás que los pubs forman parte del paisaje urbano de otras zonas como Linen Quarter, Queen’s Quarter o Titanic Quarter. Cada uno con su estilo, su bagaje, sus propuestas gastronómicas y, lo más importante, con las puertas abiertas para brindar una cálida bienvenida al viajero.
Y ahora sí, después de viajar en dos ocasiones a la capital norirlandesa, aquí tienes los que para mí son los mejores y más auténticos pubs de Belfast. Let’s go!
The Crown Liquor Saloon, el pub más famoso de Belfast
Cualquier listado de los mejores pubs de Belfast suele estar encabezado por The Crown Liquor Saloon. Su reconocible fachada de azulejos y su barroca decoración interior, salpicada de vidrieras, espejos, lámparas, paneles de madera tallada y preciosos snugs -reservados en los que beber sin ser visto-, lo han posicionado como el mejor salón victoriano del Reino Unido.
En esta joya de 1826, propiedad del National Trust y cuidadosamente restaurada, aún resuena su singular historia. La del católico Patrick Flanagan y su esposa protestante, un matrimonio que discutió hasta la saciedad sobre cómo debía llamarse el pub. Finalmente, prevaleció la opinión de su mujer y se llamó The Crown en honor a la monarquía británica. Pero la venganza de Flanagan no tardó en llegar: colocó el mosaico de la corona en el suelo para que todo aquel que entrase lo pisara.
Dirección: 46 Great Victoria St (enfrente de la Grand Opera House).
The Duke of York, un pub «instagrameable» a más no poder
En un estrecho callejón del barrio de la Catedral, antaño cuajado de fundiciones, comercios y destilerías, se alza otro pub imprescindible de Belfast: The Duke of York. Animado a cualquier hora del día, este feudo de la diversión y la buena música, que nos traslada al pasado con sus fotos y recuerdos de otras épocas, no defrauda.
Si quieres catar el auténtico sabor de esta ciudad, sigue sus recomendaciones: «Entra sobrio, bebe con moderación, sal en silencio y vuelve». Y yo añado una más: fíjate en la decoración exterior que pide a gritos ser fotografiada. ¿Una curiosidad? La banda Snow Patrol escogió este local para su primer bolo. Por algo será.
Dirección: 7-11 Commercial Ct.
Kelly’s Cellars, el pub más antiguo de Belfast
Otro peso pesado de Belfast es Kelly’s Cellar, una antigua bodega, situada muy cerca del Ayuntamiento, que desde 1720 ha sido testigo de la historia de la ciudad. Aquí se reunía a finales del siglo XVIII y de forma clandestina la Society of United Irishmen (Irlandeses Unidos), una organización que se levantó con poca fortuna contra el dominio británico, y que protagonizó la rebelión de 1798.
Historias de conspiradores al margen, lo cierto es que hoy en día este pub sigue custodiando el alma de Belfast. Y lo hace con su gran selección de whiskey y cervezas, sus camareros que hablan gaélico y que, según dicen, tiran las mejores pintas de la capital, sus sesiones de música tradicional a la luz de las velas y su gastronomía con el Irish stew por bandera. Si en algún sitio se puede arreglar el mundo, es aquí, al abrigo de su chimenea.
Dirección: 30-32 Bank Street.
The Dirty Onion, un pub de Belfast al que querrás volver
Auténtico y con un toque cool y desenfadado. Así es The Dirty Onion, un pub situado en un antiquísimo edificio de madera y piedra vista que sirvió de almacén de la destilería Jamenson durante la mayor parte del siglo pasado.
¿Sus puntos fuertes? La gran terraza exterior, su variada oferta cultural, que incluye talleres de canto, clases gratuitas de bodhran y sesiones con músicos tradicionales, y el Yardbird, un popular asador de pollos de corral que cada sábado por la noche reúne a las mejores bandas alternativas. Su declaración de intenciones no puede ser más directa: «Nuestro menú es pequeño pero nuestros sabores son grandes». Un imprescindible que no puede faltar en tu escapada a Belfast.
Dirección: 3 Hill Street.
McHugh’s Bar & Restaurant, un pub de Belfast con solera
Otro clásico por el que debes dejarte caer es McHugh’s. La primera vez que crucé su puerta, el ambiente era increíble: un grupo de amigos tocando, encantadores camareros sirviendo platos tradicionales elaborados con productos de k0 y mucho craic. Esta vez, cuatro años más tarde, poco o nada había cambiado. El magnífico edificio de 1711 -uno de los más antiguos de Belfast- seguía siendo tan acogedor como recordaba y su agenda de conciertos tan interesante como para hacerte salir de casa cualquier día de la semana. Música, cultura, historia y buena comida. ¿Se puede pedir más?
Por cierto, si al salir te parece que el Albert Memorial Clock está torcido, no es que hayas bebido demasiado. Esta torre erigida en honor al príncipe consorte de la reina Victoria ya estaba ligeramente inclinada antes de que entraras en McHugh’s.
Dirección: 29-31 Queen’s Square.
CONSEJO VIAJERO → Si quieres conocer los pubs más populares de Belfast acompañado de un guía que habla español, te recomiendo este Pub Crawl que incluye cinco locales (entre ellos McHugh’s, donde se iniciar el tour) y la cata de cuatro cervezas artesanales. Todo un planazo. ¿No te parece?
Whites Tavern & The Oyster Rooms, de lo bueno lo mejor
La diversión y el buen rollo también es la tónica dominante en Whites Tavern, una histórica taberna del siglo XVII que se esconde en un callejón que rezuma historia por los cuatro costados. Fue uno de mis últimos descubrimientos tras un largo día de turismo y puedo decir que su reputación es bien merecida. Más aún teniendo en cuenta que alberga The Oyster Rooms, un coqueto y tranquilo restaurante que sirve las afamadas ostras de Carlingford Lough junto a otras especialidades elaboradas con productos frescos de calidad.
En definitiva, un gran pub para comer, socializar y comprobar que Guinness es tan popular en Belfast como en el resto de la isla. ¿Un plus? Su terraza, perfecta para tomar un vino caliente cuando bajan las temperaturas o almorzar al aire libre en verano.
Dirección: 2-4 Wine Cellar Entry
CONSEJO VIAJERO → NO VIAJES A BELFAST SIN SEGURO DE VIAJE
Aunque viajes dentro de Europa, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.
The John Hewitt, un taberna solidaria de Belfast
Sin salir del Cathedral Quarter encontramos otra plaza fuerte de las noches de Belfast: The John Hewitt. Este pub, que abrió sus puertas en 1999, rinde homenaje a John Hewitt, uno de los poetas más importantes de la ciudad que encontró en la literatura el mejor medio para abordar temas de gran calado social como los prejuicios, los conceptos exclusivos de identidad y la hostilidad. De hecho, este pub es propiedad del Centro de Recursos para Desempleados de Belfast, así que con tus consumiciones estarás apoyando su labor en pro de la igualdad y la inclusión.
¿Qué vas a encontrar aquí? Básicamente un bastión de la música en directo con infinidad de cervezas artesanales, sidras y una buena selección de ginebras y whiskeys, exposiciones de arte y el ambiente que uno espera en una ciudad como Belfast donde nadie se siente extraño.
Dirección: 51 Donegall Street.
Salir de fiesta en Belfast
Si te gusta sumergirte en la vida nocturna de las ciudades que visitas, camuflado como un vecino más, debes saber que Belfast está considerada uno de los principales focos de la música europea. Blues, reggae, techno, rock, música tradicional… Sea cual sea tu preferencia, encontrarás un local en el que suene lo que estás buscando. ¿Algunas pistas? Limelight, Ollie’s, Lavery’s, ALIBI y el incombustible Ulster Hall que desde 1862 ha marcado el ritmo de la escena cultural de Belfast.
Y si antes de salir de fiesta en Belfast lo que te apetece es una copa tranquila en un entorno único, toma nota de estas dos sugerencias: el Berts Jazz del exquisito y lujoso Merchant Hotel (16 Skipper Street) y The Observatory, el sky-bar más alto de la ciudad situado en el Grand Central Hotel (9-15 Bedford Street). Los cócteles no son precisamente baratos, pero solo por las vistas merece la pena.
Como ves, resulta imposible aburrirse en la capital de Irlanda del Norte y este recorrido por los mejores pubs de Belfast así lo demuestra. Sláinte, viajero!
Otras actividades y excursiones que pueden interesarte
Tour privado por Belfast con guía en español → La mejor manera para conocer Belfast con tu pareja o amigos. Descubriréis todos los secretos de la capital norirlandesa y podréis modificar el itinerario a vuestro gusto.
Excursión a la Calzada del Gigante → La Calzada del Gigante es uno de los tesoros naturales más asombrosos de Irlanda del Norte. Esta excursión de casi diez horas se realiza en español e incluye el puente colgante de Carrick-a-Rede, Dark Hedges -la famosa avenida de hayas de Juego de Tronos– y el castillo de Dunluce. Si viajas en grupo, esta excursión privada a la Calzada del Gigante, también en español, es tu mejor opción.
¿Cómo es Gijón? En datos, es la mayor ciudad de Asturias y la segunda del mundo que ha logrado la certificación Biosphere World Urban Destination por su compromiso con la sostenibilidad y el turismo responsable. Su situación, en plena costa asturiana. Sus habitantes, unos 280.000 aproximadamente.
Pero este es solo el marco que encierra la esencia de Gijón, la de un potente imán abierto por vacaciones que conquista a todo aquel que se acerca a conocerlo. Por su carácter marinero, por su pasado romano, y por un atractivo presente que no entiende de estaciones. Como su potente y generosa agenda cultural, sus paisajes teñidos de azul y verde, su rico patrimonio, su gastronomía, su espíritu innovador y, por supuesto, su gente. ¿Cómo es esta ciudad que nació junto al Cantábrico? En imágenes así:
La escapada perfecta
La primera vez que pisé Gijón sentí que estaba en casa. Llámalo intuición o flechazo a primera vista, pero así fue. A partir de ese momento, la tomé como mi casa del norte y hasta ahora nadie ha destronado a mi princesa asturiana.
¿Por qué me presta tanto Xixón? Porque me encanta acudir a la llamada del Cantábrico en el Cerro de Santa Catalina, comprobar cómo Cimavilla sigue custodiando su pasado marinero y detenerme, sidra en mano, en la Cuesta’l Cholo; perderme por las calles del centro, entre edificios modernistas, galerías de arte y fantásticas librerías; mimarme en Santagadea Sport Talaso, sorprenderme cada vez que me dejo caer por Laboral Ciudad de la Cultura, volver a mis restaurantes favoritos y descubrir nuevos sabores, bailar en el Savoy, tomar un cóctel en el Varsovia…
Así es Gijón para mí, una ciudad con alma de bon vivant que da para mucho, pero siempre sabe a poco. Porque como toda Asturias, no se visita, se siente.
¿Cómo es Gijón en familia?
Quise que una familia fuera quien respondiera a esta pregunta para corroborar la evidencia: Gijón es un magnífico destino para disfrutar en familia. La razón es obvia: tiene de todo y para todos. Playas como la de San Lorenzo, perfecta para iniciarse en el mundo del surf, preciosos senderos, espectáculos y talleres infantiles, centros culturales como el Muséu del Pueblu d’Asturies que muestra a los más pequeños las tradiciones del Principado, espacios verdes como el Jardín Botánico Atlántico, especialidades típicas que les encantan como el cachopo o las dulces tentaciones que se elaboran en sus más de 60 confiterías…
Ya sea a través del deporte, la naturaleza, el arte o jugando en la arena, una cosa está clara: cada familia acaba haciendo suyo este destino que seduce a todas las edades. Aquí tienes la prueba:
¿Cómo se come en la siempre apetecible villa de Jovellanos?
Como ya he dicho en más de una ocasión, en Gijón se vive de lujo y se come mejor. ¿Los culpables? Esa despensa natural que le brinda lo mejor del mar y la montaña, y una brillante cantera de restauradores que nos recuerdan, plato a plato, que aquí se viene a comer a esgaya (mucho) hasta quedar fartuco (lleno).
Sidrerías y chigres de toda la vida, cocina de vanguardia, hamburgueserías, estrellas Michelin, gastrobares, recetas de guisanderas… Da igual en qué mesa te sientes porque al mando de los fogones siempre habrá un enamorado de la calidad del producto local de proximidad dispuesto a conquistarte por el paladar.
De izquierda a derecha, José Luis Camacho del restaurante Zascandil, Noelia de Prado de La Cuadra de Antón, y Borja Cortina de la coctelería Varsovia Gijón
Ni que decir tiene que en este vídeo no están todos los embajadores del buen comer gijonés, pero sí son todos los que están. Palabra de comensal repetidora.
¿Cómo son las noches de Gijón?
Las más animadas de Asturias, por no decir de toda la cornisa cantábrica. Y es que si hay algo que no procede en Gijón es acostarse pronto porque derrocha una energía contagiosa que te hace olvidar el reloj. Una sesión de jazz, un espectáculo en el Teatro Jovellanos, cócteles de autor, pubs y discotecas…Eso sí, antes se impone ver atardecer en el puerto deportivo.
En resumen, algo muy parecido a esto:
UN CONTEXTO DE LUJO → Estos vídeos forman parte de #XixónMiLugar, mi gran proyecto de este año. ¿El reto? Mostrar todos los atractivos de Gijón desde mi punto de vista más personal, el de alguien que la considera su escapada perfecta.
Por todo lo que me ha aportado a nivel personal y profesional, Gijón merece cerrar este 2019 que toca a su fin como lo que ha sido, el mejor de los regalos. Un regalo que aquí recopilo envuelto en un mar de agradecimiento. A Turismo Gijón/Xixón por confiar en mí y darme total libertad para llevarlo a cabo, a Ignacio Izquierdo, por volcar todo su talento -y paciencia- para plasmar su alma en movimiento por tierra, mar y aire, a José Manuel Tejedor, uno de los grandes del panorama musical asturiano que me cedió sin cortapisas dos preciosos temas de su álbum Miraes para ponerle banda sonora, a Viajando en Furgo, por decir sí desde el primer minuto, y a todos aquellos que me abrieron sus puertas con la más bonita de las sonrisas.
Gracias por todo Gijón/Xixón. Nos vemos pronto en la tierrina.
Guinness Open Gate Brewery... Tal vez aún no hayas oído hablar de este feudo de la cerveza, pero te puedo asegurar que nunca cuatro palabras significaron tanto para los devotos de la espuma, del sabor y de una buena charla entre amigos pinta en mano. Seguramente es porque la Guinness Storehouse de Dublín copa toda la atención ya que por algo está considerada la atracción número uno de Irlanda. Pero, ¿hay algún otro espacio en esta fábrica en el que los viajeros son siempre bienvenidos? La respuesta es sí: una cervecería que abre sus puertas a un exclusivo universo de estilos, matices, lúpulos y maltas. Un olimpo cervecero que podemos visitar y saborear, y que ellos mismos definen como el hogar de la innovación y la experimentación.
Un laboratorio experimental donde los «inventos» se catan
¿Quiénes son los inventores? Un grupo de cerveceros experimentales que sueñan en clave de pinta probando constantemente nuevas recetas y reinterpretando las antiguas. O, dicho de otro modo, los responsables del presente y el futuro de la empresa que Arthur Guinness fundó en 1759.
¿El escenario? Una microcervecería que produce a pequeña escala con total libertad desde hace más de 100 años. Y es que todas las innovaciones de Guinness se originan aquí. Algunas llegarán a bares de todo el mundo y otras nunca saldrán del laboratorio. ¿Qué pasa si el fruto no es el esperado? Absolutamente nada. Se beben los errores y a buscar nuevas fórmulas que satisfagan a los fans de la marca. ¿Y si el sabor es el que se buscaba? ¡Bingo! Ya podemos poner rumbo a James’s Street. Como hacían los peregrinos del Camino desde Dublín a Santiago de Compostela en la Edad Media, pero con otras intenciones.
Empezar por el principio
Para entrar en materia, antes de sumergirte en los apetecibles brebajes de la Open Gate Brewery, deberías visitar la Guinness Storehouse. En esta gigantesca pinta de siete plantas conocerás de forma interactiva y muy amena la historia de la cerveza negra más famosa del país. Descubrirás todos los secretos de sus famosos cuatro ingredientes, aprenderás a tirar la pinta perfecta, viajarás a través de sus innovadoras campañas publicitarias y podrás degustar una cremosa pinta contemplando unas espectaculares panorámicas de la ciudad.
Si tu nivel de inglés no es muy alto y no quieres perderte ni un detalle, te recomiendo que contrates una visita guiada en español. Te va a costar lo mismo que la entrada en taquilla, no tendrás que hacer cola e incluye también una pinta o un refresco en el Gravity Bar. Exacto. Con Dublín a tus pies.
Open Gate Brewery, una nueva experiencia para los entusiastas de Guinness
Tras reservar tu entrada online -solo cuesta 9€-, te servirán una tabla de degustación con las 4 cervezas que elijas. No hace falta que seas ningún experto porque, si no estás seguro de qué cerveza probar, los maestros cerveceros te guiarán siguiendo tus gustos hasta dar con la cerveza perfecta para ti.
Una vez concluido el proceso de selección, se inicia el sueño de cualquier amante de la cerveza: ser el primero en probar lo último de Guinness. De los tanques de maduración a los barriles y de ahí al vaso, en primicia y en compañía de expertos que resolverán todas tus dudas.
Además, para completar la experiencia, esta singular taberna cuenta con un menú de temporada, diseñado para combinar con las nuevas cervezas: costillas de ternera ahumadas a la barbacoa, hot dogs de chile, aros de cebolla, alitas de pollo, bolas de risotto de queso de Carrigaline y jalapeños…
Cata de cervezas en la Guinness Open Gate Brewery
Nuevos ingredientes, diferentes temperaturas y escalas de lúpulo, reinterpretaciones de sabores clásicos… ¿Qué cervezas vas a encontrar en la Guinness Open Gate Brewery de Dublín? Una gran variedad de pequeños lotes especiales, cervezasinvitadas que aumentan el catálogo de sabores que se pueden probar y tres que nunca fallan:
Guinness Draught → La stout más famosa y más vendida desde que se elaboró en 1959. Cremosa, con un distintivo color rojo rubí, y con un audaz sabor que continúa complaciendo a paladares de todo el mundo.
Hop House 13→ Una lager dorada con el sabor afrutado que le aporta el albaricoque y el melocotón y muy fresca. De las más populares.
Pure Brew Lager → Dorada, fresca, a base de malta irlandesa y lúpulos australianos y americanos, y sin alcohol.
Suena un plan redondo, ¿verdad? Pues lo es. Dejarse caer por la Guinness Open Gate Brewery de Dublín es una divertida y sabrosa experiencia que todo amante de la cerveza debería probar sí o sí.
Información para visitar la Guinness Open Gate Brewery de Dublín
¿Cómo llegar a la Guinness Open Gate Brewery?
A pie: trayecto de unos 20 minutos desde el centro de Dublín.
En autobús: línea 123 desde O’Connell Street o Dame Street (10 min. aprox.). Autobús turístico incluido en el Dublin Pass, y Dublin City Sightseeing.
En tranvía: la parada más próxima del tranvía LUAS es St James’s Hospital.
La entrada de la Open Gate Brewery está en Thomas Street, justo después de las famosas puertas negras de Guinness.
Horarios de apertura de la cervecería
Jueves y viernes: de 16 a 22:30h (última entrada 21:30h)
Sábados: de 14 a 20h (última entrada 19h)
Edad y accesibilidad: Solo mayores de 18 años. La cervecería cuenta con un ascensor para facilitar el acceso en silla de ruedas.
Tu seguridad y tranquilidad es lo primero, así que, aunque viajes dentro de Europa, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.
Tours en Dublín en español
Aprovecha tu escapada a Dublín para realizar alguna de estos tours con guías que hablan español y que están muy bien valorados:
¿Qué ver en Saint-Denis? Si te haces esta pregunta, aquí tienes todas las claves para conocer los rincones más atractivos de esta localidad situada al norte de París que nos propone una serie de experiencias menos conocidas y trilladas, pero tremendamente interesantes. Y es que acercarse a Saint-Denis es una escapada perfecta para los viajeros que ya conocen la capital francesa, que se suma a la inabarcable oferta cultural del centro histórico. En definitiva, un viaje más allá del París de la Torre Eiffel, Montmartre o Le Marais que todos conocemos, y que nos acerca a ese otro París, el de los parisinos, a través de diferentes culturas y modos de vida.
Saint-Denis: un retrato multicultural del Grand Paris
Quien busque más vie en rouge se equivoca de itinerario. En Saint-Denis, donde los los turistas son solo una anécdota, la vida se muestra fuera de ruta, sin artificios y seductoramente cotidiana. Sin estereotipos, con un atractivo mestizaje fruto de 150 nacionalidades que refleja la diversidad y el ambiente cosmopolita del Grand Paris. ¿Por qué no visitar esta parte de la periferia parisina? Paul Éluard, considerado el maestro de la poesía surrealista, y el pintor Claude Monet ya lo hicieron en su día.
¿Dónde está Saint-Denis? A dos pasos del centro de París
Saint-Denis es uno de los distritos que forman parte del Grand Paris, una unidad administrativa que pertenece a la región Île-de-France y que engloba la capital y su zona metropolitana. Está situado, por tanto, fuera del bulevar Periférico, la gran autopista que rodea la capital a lo largo de 35 kilómetros y que, con más de un millón de vehículos al día, es uno de los tramos más concurridos de Europa, y forma parte del departamento Seine-Saint-Denis.
Qué ver en Saint-Denis: la Basílica Catedral de Saint-Denis
La primera prueba que constata que desplazarse al extrarradio de una de las grandes damas de la vieja Europa tiene grandes recompensas es la Basílica Catedral de Saint-Denis, un tesoro de la historia y el arte francés. Esta antigua abadía benedictina, consagrada a Saint Denis, uno de los santos más célebres de Francia y primer obispo de París, está considerada la cuna del arte gótico ya que marca las directrices de una nueva forma de entender la arquitectura religiosa que pronto se replicaría en otras catedrales europeas.
El principal precursor de esta obra maestra del primer arte gótico fue el abad Suger, un influyente personaje de la época que la reconstruyó en el siglo XII convirtiéndola en un impresionante himno a la luz, el medio por el que lo divino llega a lo terrenal. Excepcionales vidrieras, bóvedas de crucería, arcos ojivales que permiten salvar mayores espacios, ausencia de muros entre las capillas del presbiterio, rosetones…
Según cuenta la leyenda, Saint Denis fue torturado y decapitado en el año 272 en Montmartre -en la actual calle de los Mártires- por la autoridad romana que temía el avance del cristianismo. Tras su ejecución, se levantó, recogió su cabeza y caminó seis kilómetros hasta la actual basílica que alberga su sepultura. Sea como sea, lo cierto es que la abadía se convirtió en un importante centro de peregrinación que propició el desarrollo de la ciudad a su alrededor.
Otra de las singularidades de esta basílica, que se pasó a ser en catedral en 1966, es que alberga una necrópolis en la que están enterrados la mayoría de los reyes y reinas de Francia, entre ellos Carlos V, Catalina de Medici, Luis XVI y María Antonieta. De hecho, su colección de arte funerario es única en Europa y nos permite ver su evolución desde el siglo XII hasta las grandes obras del Renacimiento.
CONSEJOS VIAJEROS → Para no perderte ni un detalle de la Basílica Catedral de Saint-Denis, puedes contratar con Explore Paris un recorrido temático dirigido por un experto de 1h30 de duración. Y si quieres hacer la visita por libre y evitar las colas que se suelen formar para acceder al templo, aquí puedes comprar las entradas sin sobreprecios ni costes ocultos.
Qué ver en Saint-Denis, París: el mercado de las pulgas de Saint-Ouen
En el departamento de Seine-Saint Denis, también reclama nuestra presencia el mercado de las pulgas de Saint-Ouen, el mercado de antigüedades más grande del mundo. Y es que, más que hablar de un mercado, podríamos definirlo como un mercado de mercados que se extiende a lo largo de 7 hectáreas. Los más conocidos son Dauphine, Paul Bert-Serpette, Malassis y Biron, pero hay muchos más como Antica y Cambo -ambos especializados en mobiliario- o Le Passage, con ropa de segunda mano.
En este universo para hipsters fashionistas y cazadores de tesoros se puede comprar todo tipo de productos de diferentes estilos y épocas: joyas antiguas, objetos de decoración, muebles, libros, artículos de colección, discos, ropa vintage… Visitar galerías de arte contemporáneo, ver interesantes muestras de arte urbano, comer, tomar una copa o escuchar a una banda de jazz en directo son otras de las tentaciones que nos propone Saint-Ouen, una parada imprescindible en este recorrido que recoge qué ver en Saint-Denis. ¿Una curiosidad? Se dice que fue aquí donde se originó el apelativo «mercado de las pulgas«. Hay dos versiones al respecto. La primera tiene que ver con la higiene tanto de los vendedores como de las mercancías, y la segunda con el agobio de un visitante que, al ver tanta gente reunida en un mismo sitio, lo comparó con una colonia de pulgas.
Si no quieres perderte por sus sinuosos callejones y pasillos, pero sí conocer todos sus secretos, te puede interesar contratar una visita guiada de 2 horas de duración. Acceso: estación Porte de Clignancourt (línea 4).
En Saint-Denis la vida se muestra fuera de ruta, sin artificios y seductoramente cotidiana
Qué ver en Saint-Denis: el Estadio de Francia
Todo futbolero que se precie ya sabe que el Estadio de Francia (Stade de France) es todo un icono del deporte francés. Inaugurado en 1998 con un partido Francia-España, tiene más de 80.000 asientos cubiertos y acoge todo tipo de eventos deportivos y espectáculos.
Si quieres conocer el backstage de este mítico estadio, apúntate a esta visita guiada. Podrás disfrutar de una estupenda panorámica desde las gradas, entrar al vestuario de los jugadores, cruzar el túnel que conduce al campo, recorrer su museo, y escuchar todo tipo de anécdotas sobre su historia, su arquitectura y las estrellas que han pisado su césped.
El canal de Saint-Denis y el Parc de la Villette
Además de callejear por encantadoras vías como la Rue du Farbourg Saint-Denis o Petites Ecuries, disfrutar de conciertos y exposiciones o curiosear en mercadillos de todo tipo, Seine-Saint Denis también nos invita a conectar con la naturaleza en sus parques y espacios verdes. ¿Dos ejemplos? El Parc de la Villette y el canal de Saint-Denis, dos citas imprescindibles en este compendio de qué ver en Saint-Denis.
El parque de La Villette, ubicado entre la Porte de la Villette y la Porte de Pantin, es un inmenso e innovador parque urbano diseñado por Bernard Tschumi en el que la naturaleza, la ciencia, el arte y la cultura van de la mano. La Ciudad de las Ciencias y la Industria, la Géode -una excepcional sala de cine con una pantalla hemisférica de 1000 m² ubicada en una gigantesca esfera de acero-, la Ciudad de la Música o el Cabaret Sauvage son algunos de sus atractivos a los que se suman zonas de juegos infantiles y senderos que resultan perfectos para desconectar del frenético ritmo de la ciudad.
Por su parte, el canal de Saint-Denis, que comunica la Villette con el Sena, se ha convertido en un agradable lugar para relajarse ya sea paseando, en bici o recorriéndolo en barco. Aviso para navegantes: desde principios de julio hasta finales de agosto, el festival Verano del Canal (L’Été du Canal) anima las orillas del canal de Saint-Denis y del Ourcq con cruceros, actividades para toda la familia, talleres y conciertos.
CONSEJO VIAJERO →Una magnífica forma para pulsar el ambiente que se vive en esta zona es realizar un paseo guiado de dos horas por la Rue Saint-Denis, un antiguo eje real que conecta el céntrico Grand Châtelet con la ciudad de Saint-Denis. Puedes reservarlo aquí con Explore Paris. Acceso en transporte público: Châtelet (Metro, y RER).
¿Dónde comer en Saint-Denis?
Mi recomendación se encuentra justo enfrente de la Basílica de Saint-Denis y es todo un clásico. Se trata de Le Mets Du Roy, un acogedor restaurante decorado con un gusto exquisito cuyo nombre podría traducirse como «Los alimentos del rey». ¿Qué vamos a encontrar en su carta? Pues básicamente sabores tradicionales elaborados con mucho mimo. Entre sus imprescindibles: el magret de pato, el solomillo de ternera Aubrac y la tarta Tatín con helado de caramelo. (Rue de la Boulangerie, 4. Metro: Basílica, línea 13).
¿Es peligroso visitar Saint-Denis?
Aunque esta ciudad es tristemente conocida por los atentados terroristas de noviembre de 2015, por propia experiencia puedo decir que no es peligroso visitar Saint-Denis y mucho menos de día. Eso sí, como apunta el sentido común y el propio Ministerio de Asuntos Exteriores, es aconsejable adoptar un mínimo de precauciones como no llevar toda la documentación, dinero y tarjetas en un mismo sitio, estar alerta al usar un cajero automático, nada de mochilas a la espalda ni carteras en el bolsillo trasero de los pantalones, evitar zonas poco concurridas… En definitiva, actuar con la misma cautela que debes tener en los alrededores de la Torre Eiffel, por poner un ejemplo. En todas partes hay sinvergüenzas que intentan aprovecharse del despiste de los turistas. Y, para más tranquilidad, contrata un buen seguro de viaje.
Seguro de viaje para viajar a Francia
Tu seguridad es lo primero, así que, aunque viajes dentro de Europa, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.
¿Cómo llegar a Saint-Denis en transporte público?
Puedes consultar toda la información de las diferentes líneas de metro, RER y tranvías en tiempo real en la web de la empresa pública RATP. Estas son algunas de las opciones que puedes utilizar para llegar a Saint-Denis:
Metro línea 13 →, Basilique de Saint-Denis
RER D → Estación de Saint-Denis
Tranvía línea T1 → Estación Basilique de Saint-Denis
Tranvía línea T5 →Estación Marché de Saint-Denis
Y hasta aquí este recorrido por la periferia norte de la capital francesa en busca de nuevas propuestas culturales y diversas geografías urbanas. Ahora que ya sabes qué ver en Saint-Denis, ¿te animas a descubrir la que será una de las sedes de los Juegos Olímpicos París 2024?
Otros artículos sobre Francia que pueden interesarte:
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.