Cómo es Gijón: cuatro vídeos para enamorarte de esta preciosa ciudad asturiana y desear volver

Cómo es Gijón: cuatro vídeos para enamorarte de esta preciosa ciudad asturiana y desear volver

¿Cómo es Gijón? En datos, es la mayor ciudad de Asturias y la segunda del mundo que ha logrado la certificación Biosphere World Urban Destination por su compromiso con la sostenibilidad y el turismo responsable. Su situación, en plena costa asturiana. Sus habitantes, unos 280.000 aproximadamente.

Gijon y el mar

Pero este es solo el marco que encierra la esencia de Gijón, la de un potente imán abierto por vacaciones que conquista a todo aquel que se acerca a conocerlo. Por su carácter marinero, por su pasado romano, y por un atractivo presente que no entiende de estaciones. Como su potente y generosa agenda cultural, sus paisajes teñidos de azul y verde, su rico patrimonio, su gastronomía, su espíritu innovador y, por supuesto, su gente. ¿Cómo es esta ciudad que nació junto al Cantábrico? En imágenes así:

La escapada perfecta

La primera vez que pisé Gijón sentí que estaba en casa. Llámalo intuición o flechazo a primera vista, pero así fue. A partir de ese momento, la tomé como mi casa del norte y hasta ahora nadie ha destronado a mi princesa asturiana.

¿Por qué me presta tanto Xixón? Porque me encanta acudir a la llamada del Cantábrico en el Cerro de Santa Catalina, comprobar cómo Cimavilla sigue custodiando su pasado marinero y detenerme, sidra en mano, en la Cuesta’l Cholo; perderme por las calles del centro, entre edificios modernistas, galerías de arte y fantásticas librerías; mimarme en Santagadea Sport Talaso, sorprenderme cada vez que me dejo caer por Laboral Ciudad de la Cultura, volver a mis restaurantes favoritos y descubrir nuevos sabores, bailar en el Savoy, tomar un cóctel en el Varsovia…

La escapada perfecta

Así es Gijón para mí, una ciudad con alma de bon vivant que da para mucho, pero siempre sabe a poco. Porque como toda Asturias, no se visita, se siente.

¿Cómo es Gijón en familia?

Quise que una familia fuera quien respondiera a esta pregunta para corroborar la evidencia: Gijón es un magnífico destino para disfrutar en familia. La razón es obvia: tiene de todo y para todos. Playas como la de San Lorenzo, perfecta para iniciarse en el mundo del surf, preciosos senderos, espectáculos y talleres infantiles, centros culturales como el Muséu del Pueblu d’Asturies que muestra a los más pequeños las tradiciones del Principado, espacios verdes como el Jardín Botánico Atlántico, especialidades típicas que les encantan como el cachopo o las dulces tentaciones que se elaboran en sus más de 60 confiterías

Como es Gijon en familia

Ya sea a través del deporte, la naturaleza, el arte o jugando en la arena, una cosa está clara: cada familia acaba haciendo suyo este destino que seduce a todas las edades. Aquí tienes la prueba:

¿Cómo se come en la siempre apetecible villa de Jovellanos?

Como ya he dicho en más de una ocasión, en Gijón se vive de lujo y se come mejor. ¿Los culpables? Esa despensa natural que le brinda lo mejor del mar y la montaña, y una brillante cantera de restauradores que nos recuerdan, plato a plato, que aquí se viene a comer a esgaya (mucho) hasta quedar fartuco (lleno).

Sidrerías y chigres de toda la vida, cocina de vanguardia, hamburgueserías, estrellas Michelin, gastrobares, recetas de guisanderas… Da igual en qué mesa te sientes porque al mando de los fogones siempre habrá un enamorado de la calidad del producto local de proximidad dispuesto a conquistarte por el paladar.

Como es Gijon. Video de gastronomia

De izquierda a derecha, José Luis Camacho del restaurante Zascandil, Noelia de Prado de La Cuadra de Antón, y Borja Cortina de la coctelería Varsovia Gijón

Ni que decir tiene que en este vídeo no están todos los embajadores del buen comer gijonés, pero sí son todos los que están. Palabra de comensal repetidora.

¿Cómo son las noches de Gijón?

Las más animadas de Asturias, por no decir de toda la cornisa cantábrica. Y es que si hay algo que no procede en Gijón es acostarse pronto porque derrocha una energía contagiosa que te hace olvidar el reloj. Una sesión de jazz, un espectáculo en el Teatro Jovellanos, cócteles de autor, pubs y discotecas… Eso sí, antes se impone ver atardecer en el puerto deportivo.

Como son las noches de Gijon

En resumen, algo muy parecido a esto:

UN CONTEXTO DE LUJO → Estos vídeos forman parte de #XixónMiLugar, mi gran proyecto de este año. ¿El reto? Mostrar todos los atractivos de Gijón desde mi punto de vista más personal, el de alguien que la considera su escapada perfecta.

Por todo lo que me ha aportado a nivel personal y profesional, Gijón merece cerrar este 2019 que toca a su fin como lo que ha sido, el mejor de los regalos. Un regalo que aquí recopilo envuelto en un mar de agradecimiento. A Turismo Gijón/Xixón por confiar en mí y darme total libertad para llevarlo a cabo, a Ignacio Izquierdo, por volcar todo su talento -y paciencia- para plasmar su alma en movimiento por tierra, mar y aire, a José Manuel Tejedor, uno de los grandes del panorama musical asturiano que me cedió sin cortapisas dos preciosos temas de su álbum Miraes para ponerle banda sonora, a Viajando en Furgo, por decir sí desde el primer minuto, y a todos aquellos que me abrieron sus puertas con la más bonita de las sonrisas.

Gracias por todo Gijón/Xixón. Nos vemos pronto en la tierrina.

¿Te apetece seguir descubriendo Asturias?

Guinness Open Gate Brewery: una gran experiencia para cerveceros en Dublín

Guinness Open Gate Brewery: una gran experiencia para cerveceros en Dublín

Guinness Open Gate Brewery... Tal vez aún no hayas oído hablar de este feudo de la cerveza, pero te puedo asegurar que nunca cuatro palabras significaron tanto para los devotos de la espuma, del sabor y de una buena charla entre amigos pinta en mano. Seguramente es porque la Guinness Storehouse de Dublín copa toda la atención ya que por algo está considerada la atracción número uno de Irlanda. Pero, ¿hay algún otro espacio en esta fábrica en el que los viajeros son siempre bienvenidos? La respuesta es sí: una cervecería que abre sus puertas a un exclusivo universo de estilos, matices, lúpulos y maltas. Un olimpo cervecero que podemos visitar y saborear, y que ellos mismos definen como el hogar de la innovación y la experimentación.

Asi se tira una buena pinta en la Guinness Open Gate Brewery de Dublin © OGB

Un laboratorio experimental donde los «inventos» se catan

¿Quiénes son los inventores? Un grupo de cerveceros experimentales que sueñan en clave de pinta probando constantemente nuevas recetas y reinterpretando las antiguas. O, dicho de otro modo, los responsables del presente y el futuro de la empresa que Arthur Guinness fundó en 1759.

Envejecimiento en barrica © OGB

¿El escenario? Una microcervecería que produce a pequeña escala con total libertad desde hace más de 100 años. Y es que todas las innovaciones de Guinness se originan aquí. Algunas llegarán a bares de todo el mundo y otras nunca saldrán del laboratorio. ¿Qué pasa si el fruto no es el esperado? Absolutamente nada. Se beben los errores y a buscar nuevas fórmulas que satisfagan a los fans de la marca. ¿Y si el sabor es el que se buscaba? ¡Bingo! Ya podemos poner rumbo a James’s Street. Como hacían los peregrinos del Camino desde Dublín a Santiago de Compostela en la Edad Media, pero con otras intenciones.

Malta lager

Empezar por el principio

Para entrar en materia, antes de sumergirte en los apetecibles brebajes de la Open Gate Brewery, deberías visitar la Guinness StorehouseEn esta gigantesca pinta de siete plantas conocerás de forma interactiva y muy amena la historia de la cerveza negra más famosa del país. Descubrirás todos los secretos de sus famosos cuatro ingredientes, aprenderás a tirar la pinta perfecta, viajarás a través de sus innovadoras campañas publicitarias y podrás degustar una cremosa pinta contemplando unas espectaculares panorámicas de la ciudad.

Gravity bar

Si tu nivel de inglés no es muy alto y no quieres perderte ni un detalle, te recomiendo que contrates una visita guiada en español. Te va a costar lo mismo que la entrada en taquilla, no tendrás que hacer cola e incluye también una pinta o un refresco en el Gravity Bar. Exacto. Con Dublín a tus pies.

Open Gate Brewery, una nueva experiencia para los entusiastas de Guinness

Tras reservar tu entrada online -solo cuesta 9€-, te servirán una tabla de degustación con las 4 cervezas que elijas. No hace falta que seas ningún experto porque, si no estás seguro de qué cerveza probar, los maestros cerveceros te guiarán siguiendo tus gustos hasta dar con la cerveza perfecta para ti.

Especialistas en cervezas. Guinness Open Gate Brewery Dublin © OGB

Una vez concluido el proceso de selección, se inicia el sueño de cualquier amante de la cerveza: ser el primero en probar lo último de Guinness. De los tanques de maduración a los barriles y de ahí al vaso, en primicia y en compañía de expertos que resolverán todas tus dudas.

Cata de cervezas en la Guinness Open Gate Brewery de Dublin

Tablero de puntuaciones © OGB

Además, para completar la experiencia, esta singular taberna cuenta con un menú de temporada, diseñado para combinar con las nuevas cervezas: costillas de ternera ahumadas a la barbacoa, hot dogs de chile, aros de cebolla, alitas de pollo, bolas de risotto de queso de Carrigaline y jalapeños…

Charla con los expertos de la casa

Cata de cervezas en la Guinness Open Gate Brewery

Nuevos ingredientes, diferentes temperaturas y escalas de lúpulo, reinterpretaciones de sabores clásicos… ¿Qué cervezas vas a encontrar en la Guinness Open Gate Brewery de Dublín? Una gran variedad de pequeños lotes especiales, cervezas invitadas que aumentan el catálogo de sabores que se pueden probar y tres que nunca fallan:

  • Guinness Draught → La stout más famosa y más vendida desde que se elaboró en 1959. Cremosa, con un distintivo color rojo rubí, y con un audaz sabor que continúa complaciendo a paladares de todo el mundo.
  • Hop House 13→ Una lager dorada con el sabor afrutado que le aporta el albaricoque y el melocotón y muy fresca. De las más populares.
  • Pure Brew Lager → Dorada, fresca, a base de malta irlandesa y lúpulos australianos y americanos, y sin alcohol.

Carta de cervezas de la Guinness Open Gate Brewery de Dublin © OGB

Guinness Open Gate Brewery Dublin © OGB

Suena un plan redondo, ¿verdad? Pues lo es. Dejarse caer por la Guinness Open Gate Brewery de Dublín es una divertida y sabrosa experiencia que todo amante de la cerveza debería probar sí o sí.

Información para visitar la Guinness Open Gate Brewery de  Dublín

¿Cómo llegar a la Guinness Open Gate Brewery?

A pie: trayecto de unos 20 minutos desde el centro de Dublín.

En autobús: línea 123 desde O’Connell Street o Dame Street (10 min. aprox.). Autobús turístico incluido en el Dublin Pass, y Dublin City Sightseeing.

En tranvía: la parada más próxima del tranvía LUAS es St James’s Hospital.

La entrada de la Open Gate Brewery está en Thomas Street, justo después de las famosas puertas negras de Guinness.

Horarios de apertura de la cervecería

Jueves y viernes: de 16 a 22:30h (última entrada 21:30h)

Sábados: de 14 a 20h (última entrada 19h)

  • Edad y accesibilidad: Solo mayores de 18 años. La cervecería cuenta con un ascensor para facilitar el acceso en silla de ruedas.

¿Cómo reservar tu entrada?

A través de su web.

No viajes a Dublín sin seguro de viajes

Tu seguridad y tranquilidad es lo primero, así que, aunque viajes dentro de Europa, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

Tours en Dublín en español

Aprovecha tu escapada a Dublín para realizar alguna de estos tours con guías que hablan español y que están muy bien valorados:

Tour gratis por Dublín → Una gran opción para empezar a descubrir la ciudad. Apúntate y asegura tu plaza.
Tour privado por Dublín con guía en español → La mejor elección para descubrir Dublín a tu ritmo pudiendo escoger qué quieres ver. Más fácil y cómodo imposible.
Tour gratis de misterios y leyendas por Dublín → Viaja a través de secretos, misterios y leyendas para descubrir un Dublín insólito.
Tour gratis por el Norte de Dublín → Descubre los principales monumentos del norte de la ciudad y conoce el pasado menos amable de la capital.

Más artículos para preparar tu viaje a Irlanda

Qué ver en Saint-Denis, uno de los barrios más sorprendentes de París

Qué ver en Saint-Denis, uno de los barrios más sorprendentes de París

¿Qué ver en Saint-Denis? Si te haces esta pregunta, aquí tienes todas las claves para conocer los rincones más atractivos de esta localidad situada al norte de París que nos propone una serie de experiencias menos conocidas y trilladas, pero tremendamente interesantes. Y es que acercarse a Saint-Denis es una escapada perfecta para los viajeros que ya conocen la capital francesa, que se suma a la inabarcable oferta cultural del centro histórico. En definitiva, un viaje más allá del París de la Torre Eiffel, Montmartre o Le Marais que todos conocemos, y que nos acerca a ese otro París, el de los parisinos, a través de diferentes culturas y modos de vida.

Ayuntamiento de Saint-Denis

Saint-Denis: un retrato multicultural del Grand Paris

Quien busque más vie en rouge se equivoca de itinerario. En Saint-Denis, donde los los turistas son solo una anécdota, la vida se muestra fuera de ruta, sin artificios y seductoramente cotidiana. Sin estereotipos, con un atractivo mestizaje fruto de 150 nacionalidades que refleja la diversidad y el ambiente cosmopolita del Grand Paris. ¿Por qué no visitar esta parte de la periferia parisina? Paul Éluard, considerado el maestro de la poesía surrealista, y el pintor Claude Monet ya lo hicieron en su día.

Plaza Victor Hugo

¿Dónde está Saint-Denis? A dos pasos del centro de París

Saint-Denis es uno de los distritos que forman parte del Grand Paris, una unidad administrativa que pertenece a la región Île-de-France y que engloba la capital y su zona metropolitana. Está situado, por tanto, fuera del bulevar Periférico, la gran autopista que rodea la capital a lo largo de 35 kilómetros y que, con más de un millón de vehículos al día, es uno de los tramos más concurridos de Europa, y forma parte del departamento Seine-Saint-Denis.

Qué ver en Saint-Denis: la Basílica Catedral de Saint-Denis

La primera prueba que constata que desplazarse al extrarradio de una de las grandes damas de la vieja Europa tiene grandes recompensas es la Basílica Catedral de Saint-Denis, un tesoro de la historia y el arte francés. Esta antigua abadía benedictina, consagrada a Saint Denis, uno de los santos más célebres de Francia y primer obispo de París, está considerada la cuna del arte gótico ya que marca las directrices de una nueva forma de entender la arquitectura religiosa que pronto se replicaría en otras catedrales europeas.

Basilica de Saint-Denis

El principal precursor de esta obra maestra del primer arte gótico fue el abad Suger, un influyente personaje de la época que la reconstruyó en el siglo XII convirtiéndola en un impresionante himno a la luz, el medio por el que lo divino llega a lo terrenal. Excepcionales vidrieras, bóvedas de crucería, arcos ojivales que permiten salvar mayores espacios, ausencia de muros entre las capillas del presbiterio, rosetones…

Basilica de Saint-Denis. Que ver en Saint-Denis

Según cuenta la leyenda, Saint Denis fue torturado y decapitado en el año 272 en Montmartre -en la actual calle de los Mártires- por la autoridad romana que temía el avance del cristianismo. Tras su ejecución, se levantó, recogió su cabeza y caminó seis kilómetros hasta la actual basílica que alberga su sepultura. Sea como sea, lo cierto es que la abadía se convirtió en un importante centro de peregrinación que propició el desarrollo de la ciudad a su alrededor.

Tumbas de Luis XVI y Maria Antonieta. Basilica de Saint-Denis

Otra de las singularidades de esta basílica, que se pasó a ser en catedral en 1966, es que alberga una necrópolis en la que están enterrados la mayoría de los reyes y reinas de Francia, entre ellos Carlos V, Catalina de Medici, Luis XVI y María Antonieta. De hecho, su colección de arte funerario es única en Europa y nos permite ver su evolución desde el siglo XII hasta las grandes obras del Renacimiento.

Cripta de la Basilica de Saint-Denis. Paris

CONSEJOS VIAJEROS → Para no perderte ni un detalle de la Basílica Catedral de Saint-Denis, puedes contratar con Explore Paris un recorrido temático dirigido por un experto de 1h30 de duración. Y si quieres hacer la visita por libre y evitar las colas que se suelen formar para acceder al templo, aquí puedes comprar las entradas sin sobreprecios ni costes ocultos.

Qué ver en Saint-Denis, París: el mercado de las pulgas de Saint-Ouen

En el departamento de Seine-Saint Denis, también reclama nuestra presencia el mercado de las pulgas de Saint-Ouen, el mercado de antigüedades más grande del mundo. Y es que, más que hablar de un mercado, podríamos definirlo como un mercado de mercados que se extiende a lo largo de 7 hectáreas. Los más conocidos son Dauphine, Paul Bert-Serpette, Malassis y Biron, pero hay muchos más como Antica y Cambo -ambos especializados en mobiliario- o Le Passage, con ropa de segunda mano.

En este universo para hipsters fashionistas y cazadores de tesoros se puede comprar todo tipo de productos de diferentes estilos y épocas: joyas antiguas, objetos de decoración, muebles, libros, artículos de colección, discos, ropa vintage… Visitar galerías de arte contemporáneo, ver interesantes muestras de arte urbano, comer, tomar una copa o escuchar a una banda de jazz en directo son otras de las tentaciones que nos propone Saint-Ouen, una parada imprescindible en este recorrido que recoge qué ver en Saint-Denis. ¿Una curiosidad? Se dice que fue aquí donde se originó el apelativo «mercado de las pulgas«. Hay dos versiones al respecto. La primera tiene que ver con la higiene tanto de los vendedores como de las mercancías, y la segunda con el agobio de un visitante que, al ver tanta gente reunida en un mismo sitio, lo comparó con una colonia de pulgas.

Mercado de las pulgas de Saint-Ouen

Si no quieres perderte por sus sinuosos callejones y pasillos, pero sí conocer todos sus secretos, te puede interesar contratar una visita guiada de 2 horas de duración. Acceso: estación Porte de Clignancourt (línea 4).

En Saint-Denis la vida se muestra fuera de ruta, sin artificios y seductoramente cotidiana

Qué ver en Saint-Denis: el Estadio de Francia

Todo futbolero que se precie ya sabe que el Estadio de Francia (Stade de France) es todo un icono del deporte francés. Inaugurado en 1998 con un partido Francia-España, tiene más de 80.000 asientos cubiertos y acoge todo tipo de eventos deportivos y espectáculos.

Si quieres conocer el backstage de este mítico estadio, apúntate a esta visita guiada. Podrás disfrutar de una estupenda panorámica desde las gradas, entrar al vestuario de los jugadores, cruzar el túnel que conduce al campo, recorrer su museo, y escuchar todo tipo de anécdotas sobre su historia, su arquitectura y las estrellas que han pisado su césped.

Estadio de Francia. Que ver en Saint-Denis

El canal de Saint-Denis y el Parc de la Villette

Además de callejear por encantadoras vías como la Rue du Farbourg Saint-Denis o Petites Ecuries, disfrutar de conciertos y exposiciones o curiosear en mercadillos de todo tipo, Seine-Saint Denis también nos invita a conectar con la naturaleza en sus parques y espacios verdes. ¿Dos ejemplos? El Parc de la Villette y el canal de Saint-Denis, dos citas imprescindibles en este compendio de qué ver en Saint-Denis.

El parque de La Villette, ubicado entre la Porte de la Villette y la Porte de Pantin, es un inmenso e innovador parque urbano diseñado por Bernard Tschumi en el que la naturaleza, la ciencia, el arte y la cultura van de la mano. La Ciudad de las Ciencias y la Industria, la Géode -una excepcional sala de cine con una pantalla hemisférica de 1000 m² ubicada en una gigantesca esfera de acero-, la Ciudad de la Música o el Cabaret Sauvage son algunos de sus atractivos a los que se suman zonas de juegos infantiles y senderos que resultan perfectos para desconectar del frenético ritmo de la ciudad.

Ciudad de las Ciencias y la Industria © Paris Tourist Office. Fotografo Jacques Lebar

Por su parte, el canal de Saint-Denis, que comunica la Villette con el Sena, se ha convertido en un agradable lugar para relajarse ya sea paseando, en bici o recorriéndolo en barco. Aviso para navegantes: desde principios de julio hasta finales de agosto, el festival Verano del Canal (L’Été du Canal) anima las orillas del canal de Saint-Denis y del Ourcq con cruceros, actividades para toda la familia, talleres y conciertos.

CONSEJO VIAJERO → Una magnífica forma para pulsar el ambiente que se vive en esta zona es realizar un paseo guiado de dos horas por la Rue Saint-Denis, un antiguo eje real que conecta el céntrico Grand Châtelet con la ciudad de Saint-Denis. Puedes reservarlo aquí con Explore Paris. Acceso en transporte público: Châtelet (Metro, y RER).

¿Dónde comer en Saint-Denis?

Mi recomendación se encuentra justo enfrente de la Basílica de Saint-Denis y es todo un clásico. Se trata de Le Mets Du Roy, un acogedor restaurante decorado con un gusto exquisito cuyo nombre podría traducirse como «Los alimentos del rey». ¿Qué vamos a encontrar en su carta? Pues básicamente sabores tradicionales elaborados con mucho mimo. Entre sus imprescindibles: el magret de pato, el solomillo de ternera Aubrac y la tarta Tatín con helado de caramelo. (Rue de la Boulangerie, 4. Metro: Basílica, línea 13).

Le Mets Du Roy. Donde comer en Saint-Denis

¿Es peligroso visitar Saint-Denis?

Aunque esta ciudad es tristemente conocida por los atentados terroristas de noviembre de 2015, por propia experiencia puedo decir que no es peligroso visitar Saint-Denis y mucho menos de día. Eso sí, como apunta el sentido común y el propio Ministerio de Asuntos Exteriores, es aconsejable adoptar un mínimo de precauciones como no llevar toda la documentación, dinero y tarjetas en un mismo sitio, estar alerta al usar un cajero automático, nada de mochilas a la espalda ni carteras en el bolsillo trasero de los pantalones, evitar zonas poco concurridas… En definitiva, actuar con la misma cautela que debes tener en los alrededores de la Torre Eiffel, por poner un ejemplo. En todas partes hay sinvergüenzas que intentan aprovecharse del despiste de los turistas. Y, para más tranquilidad, contrata un buen seguro de viaje.

Seguro de viaje para viajar a Francia

Tu seguridad es lo primero, así que, aunque viajes dentro de Europa, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

¿Cómo llegar a Saint-Denis en transporte público?

Puedes consultar toda la información de las diferentes líneas de metro, RER y tranvías en tiempo real en la web de la empresa pública RATP. Estas son algunas de las opciones que puedes utilizar para llegar a Saint-Denis:

  • Metro línea 13 →, Basilique de Saint-Denis
  • RER D → Estación de Saint-Denis
  • Tranvía línea T1 → Estación Basilique de Saint-Denis
  • Tranvía línea T5 →Estación Marché de Saint-Denis

Y hasta aquí este recorrido por la periferia norte de la capital francesa en busca de nuevas propuestas culturales y diversas geografías urbanas. Ahora que ya sabes qué ver en Saint-Denis, ¿te animas a descubrir la que será una de las sedes de los Juegos Olímpicos París 2024?

El Valle del Loira y Leonardo da Vinci: una escapada inolvidable en Francia

El Valle del Loira y Leonardo da Vinci: una escapada inolvidable en Francia

El Valle del Loira y Leonardo da Vinci. ¿Puede haber mejor combinación para un viaje inolvidable? La respuesta es no. Seguir los pasos del genio de la Toscana en Francia te llevará a conocer algunos de los castillos más hermosos del también llamado Valle de los Reyes, a profundizar en su figura y a comprender por qué Da Vinci -que siempre afirmó que el agua es el vehículo de la naturaleza– escogió las orillas del Loira, el más grande de los ríos franceses, para pasar sus últimos años.

El Valle del Loira y Leonardo da Vinci

El Valle del Loira y Leonardo da Vinci: del personaje al mito

Si ha habido un hombre capaz de destacar en cada disciplina que abordase, ese fue Leonardo da Vinci. Pintor, científico, inventor, arquitecto, botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, poeta, visionario… Da Vinci encarna como nadie el ideal del hombre del Renacimiento, la expresión absoluta del talento, y su legado, como su controvertida e inaprensible personalidad, sigue fascinando a todos los que se interesan por su persona.

Biografia de Leonardo da Vinci

La belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte»

– Leonardo da Vinci

Basta acercarse a la región Centro Valle del Loira para comprobarlo. Más aún este año ya que es el principal escenario de las conmemoraciones del quinto centenario de su muerte. Una fecha que coincide en el tiempo con dos efemérides claves en la historia de Francia: el nacimiento de Catalina de Médici y el inicio de la construcción del Castillo Real de Chambord.

El Valle del Loira, el destino final de un artista multidisciplinar

Da Vinci llegó a Francia en 1516 a lomos de un burro y portando consigo tres de sus obras maestras –San Juan Bautista, Santa Ana y La Gioconda-, y un buen fardo de frustraciones y decepciones. A sus 63 años decidió cruzar el puente de plata que le tendió su país natal, una Italia fascinada por el talento de Miguel Ángel y Rafael que no valoraba su arte, se escandalizaba por sus revolucionarios estudios de anatomía y no entendía su particular visión del mundo.

La corte francesa, en cambio, puso el reino a sus pies. El joven Francisco I, aleccionado por su madre Luisa de Saboya, le brindó su protección y una oferta irrecusable: el cargo de primer pintor, ingeniero y arquitecto del rey, una pensión de 700 escudos de oro, una lujosa residencia y total libertad para dar rienda suelta a su creatividad.

Castillo de Amboise. Valle del Loira

En el Valle del Loira, Leonardo da Vinci encontró la paz que tanto ansiaba y un lugar para soñar, pensar y trabajar rodeado de espléndidos paisajes que lo acompañaron hasta el fin de sus días. Por ello, la región y el país entero rescata este año su memoria y su testamento intelectual con una interesante agenda cultural que incluye más de 700 eventos: exposiciones únicas, ciclos musicales, gastronomía…

  • NO VIAJES SIN SEGURO
    Tu seguridad es lo primero, así que, aunque viajes por Europa, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

El Castillo Real de Amboise, la sofisticación del primer Renacimiento francés

Construido sobre una antigua fortaleza que domina el Loira y la ciudad medieval, el castillo de Amboise, residencia real y cumbre del art de vivre francés, es la primera sorpresa que nos depara esta ruta ligada al genio italiano.

Castillo Real de Amboise. El Valle del Loira y Leonardo da Vinci

Castillo de Amboise. Leonardo da Vinci y el Valle del Loira

La deslumbrante colección de mobiliario gótico y renacentista de las diferentes salas -recreadas gracias a la tecnología del Histopad-, las terrazas y los amplios jardines con vistas panorámicas al valle, las imponentes torres, su ubicación junto al apacible centro histórico de Amboise… Todo el conjunto que enmarca este castillo erigido entre los siglos XV y XVI es realmente sublime. Por algo fue el palacio favorito de Francisco I y de muchos otros monarcas de las casas de Valois y Borbón.

Capilla de Saint-Hubert. Castillo de Amboise. Valle del Loira

También lo fue para Leonardo da Vinci que quiso ser enterrado en sus dominios. Y es aquí, en una sencilla tumba que custodia la capilla de Saint-Hubert, bajo una lápida de mármol decorada con su rostro, donde reposa aquel hijo bastardo, denostado por el Vaticano, que llegó a ser uno de los grandes prohombres de la historia. Si conoces su prolífica obra, resulta imposible no emocionarse al recordar lo injusto de sus palabras: «He ofendido a Dios y a la humanidad porque mi trabajo no tuvo la calidad que debía haber tenido«.

Tumba de Leonardo da Vinci en el castillo de Amboise © Leonard de Serres

Clos Lucé, la última morada de Leonardo da Vinci

La lujosa mansión que Francisco I puso a disposición del maestro es Clos Lucé, antigua residencia de verano de los reyes de Francia. Situada a solo 400 metros de Amboise, en este castillo con alma de palacio Da Vinci pasó los que probablemente fueron los años más felices de su vida hasta que falleció en mayo de 1519, a los 67 años, dejando tras de sí un legado excepcional.

Clos Luce. El Valle del Loira y Leonardo da Vinci

Su dormitorio, los talleres en los que trabajaba sin descanso, su estudio de pintura, la cocina en que Mathurine -hasta aquel momento cocinera real- preparaba su comida vegetariana, el soberbio oratorio de Ana de Bretaña, la gran sala renacentista, la biblioteca y el gabinete de curiosidades, el sótano donde se exponen de sus inventos, el pasadizo secreto que comunicaba con el castillo de Amboise y que, según dicen, Francisco I utilizaba para visitar a «su padre» lejos de las miradas de la corte… Sin duda, si hay un lugar en el que el espíritu de Da Vinci sigue vivo cinco siglos después de su muerte, es este, su hogar en suelo francés.

Estudio de Leonardo da Vinci. Clos Luce, Francia

Pasadizo secreto de Clos Luce. Valle del Loira

Pero la magia de Clos Lucé no acaba en las nobles dependencias de la villa señorial. Continúa a cielo abierto, a lo largo de un vasto jardín que nos sumerge en la mente de aquel que tanto ansió conocer el funcionamiento de la naturaleza y del hombre.

El Hombre de Vitruvio en los jardines de Clos Luce. El Valle del Loira y Leonardo da VinciMaquetas móviles de sus visionarios inventos a tamaño real, lienzos que cuelgan de los árboles jugando, como el propio pintor, con la luz y las sombras, audios con sus reflexiones, el manto vegetal que reproducía en sus dibujos el Da Vinci botánico, su proyecto de ciudad ideal…Un paseo iniciático e inspirador como pocos, a la altura de un polímata que entendía el arte y la ciencia como un todo indisoluble.

TE INTERESA → Si visitas Clos Lucé antes del 2 de septiembre, podrás admirar el tapiz de la Última Cena, una valiosa tela, tejida con hilos de seda y oro, que por primera vez en su historia sale de los Museos Vaticanos para formar parte de una exposición única. Esta obra maestra, encargada por Francisco I, tiene las mismas medidas que el fresco que realizó Da Vinci en el refectorio de Santa Maria delle Grazie de Milán.

Chambord, la colosal obra maestra de Francisco I

Según Leonardo Da Vinci existen tres clases de personas: «aquellas que ven, aquellas que ven lo que se les muestra y aquellas que no ven». En el Valle del Loira, no hay lugar para estas últimas porque es imposible no caer rendido ante la belleza de castillos como el de Chambord, una maravilla arquitectónica situada en el corazón de La Sologne.

Castillo de Chambord. Valle del Loira

Aunque empezó a construirse el mismo año en que murió Da Vinci, son muchos los que le atribuyen el diseño de uno de sus elementos más destacados: la escalera central de doble espiral que permite que las personas puedan subir y bajar sin cruzarse. Sea como fuere, lo que está claro es que Chambord es uno de los castillos más espectaculares de esta ruta.

La famosa escalera helicoidal del castillo de Chambord. El Valle del Loira y Leonardo da Vinci

Castillo de Chambord. Valle del Loira, Francia

Y es que lo que empezó siendo un pabellón de caza acabó convirtiéndose en la mayor mansión del valle. Un palacio ideado por Francisco I para demostrar su poder que se traduce en más de 400 habitaciones, 365 chimeneas, terrazas panorámicas y seis torres que se alzan a los pies de sus preciosos jardines. Todo ello, como no podía ser de otra manera, rodeado de naturaleza. Más de mil hectáreas de bosque que le aportan una atmósfera realmente única.

Jardines del castillo de Chambord. Valle del Loira, Francia

GASTROTIP → ¿Te has preguntado alguna vez cómo era la gastronomía francesa durante el Renacimiento? Encontrarás la respuesta en la carta del Restaurant de l’Agriculture de Tour-en-Sologne, un magnífico establecimiento que se ha sumado a las celebraciones del V Centenario con un menú renacentista que nos permite descubrir las recetas de la época y el rico patrimonio culinario del Valle del Loira. Suflé de ricotta con queso parmesano y jamón de Parma, fricasé de pollo al limón, peras al vino y la mejor tarta Tatin que he probado nunca.

Los sabores del Renacimiento en el Valle del Loira

Colinas, viñedos, frondosos bosques, suntuosos castillos que ejemplifican la exquisitez del Renacimiento francés, apacibles pueblos en los que desearías alargar tu estancia, su superb cuisine… El quinto centenario de la muerte de Leonardo da Vinci es la excusa perfecta para conocer este excepcional destino declarado Patrimonio de la Humanidad. Su nombre: Val de Loire. Su apellido: el jardín de Francia.

Más información: Valle del Loira.

Mis recomendaciones viajeras para 2019

Mis recomendaciones viajeras para 2019

Si te gusta planificar las vacaciones con antelación y buscas inspiración para llenar tu agenda viajera con grandes experiencias, aquí tienes mis mejores destinos para 2019. Encontrarás paisajes de postal, desiertos, escenas urbanas, arte, gastronomía y, sobre todo, diferentes culturas y credos que ampliarán tu visión del planeta en el que nos ha tocado vivir. Mi objetivo con esta recopilación de imprescindibles no es otro que despertar tu curiosidad y animarte a visitarlos en este nuevo año que estamos a punto de estrenar. Como suelo decir, el mundo es demasiado grande para conocerlo en una sola vida, pero, al menos, intentémoslo. ¿No te parece?

Los mejores destinos para 2019: Jordania

Mi primer gran destino para el 2019 es un país que adoro: Jordania. Un oasis de paz en Oriente Medio en el que descubrirás el verdadero sentido de la palabra hospitalidad. Cumplir el sueño de visitar Petra, flotar en el Mar Muerto, descubrir los alucinantes paisajes que encierra el desierto de Wadi Rum, callejear por Amán, bucear en los impresionantes fondos marinos del Mar Rojo, desear parar el tiempo viendo atardecer en la Reserva de la Biosfera de Dana... En mi lista de deseos está volver para recorrer la Jordan Trail, una ruta épica de 650 kilómetros que cruza todo el país de norte a sur -desde Um Qais hasta Aqaba- y que discurre por sus principales atractivos patrimoniales y medioambientales.

Wadi Rum, Jordania. Los mejores destinos para 2019

La Región de los Mil Lagos de Finlandia

Me contaron que la región de los Mil Lagos de Finlandia era sinónimo de arquitectura, diseño, naturaleza y relax. Viajé hasta allí y comprobé que todo era cierto. Paisajes lacustres y bosques donde reina el silencio, aire puro, cabañas de madera, la fascinante arquitectura de Alvar Aalto en Jyväskylä, experimentar los beneficios de una auténtica sauna, una gastronomía rica y saludable, deportes de aventura… Un destino, a poco más de tres horas en avión desde España, perfecto para los amantes de la naturaleza y/o urbanitas que buscan desconectar en el país más feliz del mundo.

Los Mil Lagos de Finlandia. Los mejores destinos para 2019

Los mejores destinos para 2019: Zambia, el latido de África

“En coche ves África, a pie sientes África”. Nunca olvidaré las palabras de Lawrence, el faro que me guió durante mis días en el South Luangwa National Park, una de las reservas más importantes del continente africano en la que el hombre sigue estando en franca minoría. En Zambia, un rincón del África subsahariana, ajeno a los conflictos que se viven más allá de sus fronteras, en el conviven más de 70 etnias y donde todo discurre sin prisa. Un país que también me mostró su cara menos amable: la de los cazadores furtivos, el día a día de ciudades como Lusaka y Livingstone, y los estereotipos que amenazan el futuro de las mujeres del medio rural. También recuerdo que lloré al ver por primera vez un elefante en libertad, en cada atardecer en la sabana y frente a las majestuosas cataratas Victoria; que se ven mejor desde Zimbabue, cierto, pero se sienten más en su vertiente zambiana. Lágrimas de felicidad.

South Luangwa National Park, Zambia

El mundo es un libro y aquellos que no viajan solo ven una página» San Agustín 

Japón, un imprescindible para cualquier viajero

Entre mis recomendaciones viajeras para 2019 no podía faltar Japón, un país que puede resultar una locura y una deliciosa relajación, un lugar en el que la sorpresa te aguarda en cada esquina, el respeto y la cortesía es una forma de vida y donde sientes que tienes todo por aprender. La dulce y serena Kioto, el monte Fuji, la titánica Tokio, el santuario sintoísta de Fushimi Inari, Koyasan y el cementerio de Okunoin, Kanazawa, el bosque de bambú de Arashiyama, el sabor de las gyōzas, alojarte en un ryokan, los usos y costumbres de la sociedad nipona… El país del Sol Naciente puede provocar infinidad de emociones, pero nunca indiferencia a los ojos occidentales.

Tempo Kiyomizu-dera, Kioto. Japon. Los mejores destinos para 2019

Marsella, mi último gran descubrimiento en el sur de Francia

Si, como yo, tienes debilidad por las ciudades portuarias, que tus pasos te lleven a Marsella: el Viejo Puerto, sus playas, más de 300 días de sol al año… Súmale el encanto de Le Panier, donde los griegos se asentaron hace más de 20 siglos, el street art del multiétnico Cours Julien, su gastronomía -con la bouillabaisse por bandera- y lo encantadores que son sus habitantes, y tendrás motivos más que suficientes para desear conocer la Marsella del siglo XXI.

La vibrante y seductora Marsella desde Notre-Dame de la Garde

Marruecos, un paraíso para los sentidos a tiro de piedra

Un lujo a la vuelta de la esquina. No encuentro mejores palabras para condensar que supone Marruecos para mí. El mejor ejemplo de que, a menudo, no hace falta irse muy lejos para conjugar el verbo viajar en mayúsculas. Y es que este país merece ser descubierto palmo a palmo, saltando de la fascinante Marrakech al hipnótico desierto de Merzouga, del todopoderoso Atlas al Valle de las Rosas, tajín a tajín, medina a medina. Casablanca, Meknes, Rabat, Fez, Mequinez… Me queda aún tanto por descubrir, vivir y sentir en Marruecos. No importa porque esta recomendación también es para mí ya que espero volver el año viene y estaré aquí para contártelo.

Mezquita de Hassan II. Casablanca, Marruecos. Los mejores destinos para 2019

Ahora digo -dijo a esta sazón don Quijote- que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho» – Cervantes

Oslo, la flamante Capital Verde Europea 2019

Otro de los mejores destinos para viajar en 2019 es Oslo, una ciudad que se ha esforzado como pocas para reducir la huella de carbono y luchar contra el cambio climático, y que este año ostenta el apreciado estatus de Capital Verde Europea. ¿Su apuesta? Una urbe en la que los coches dan paso a las bicicletas y a un transporte público eficiente, con pulmones verdes, hoteles con certificado medioambiental y restaurantes que ofrecen menús basados en productos de proximidad. Descubre cómo es posible vivir en verde paseando por Grünerløkka, su barrio más trendy; callejeando entre los grafitis de Vulkan -magnífico ejemplo de planificación urbana sostenible-, frente a la Ópera, con la vista perdida en el fiordo, o entre las esculturas del parque Vigeland. Siempre lo digo: está muy bien que tu objetivo final sea sentir el poder de la naturaleza en las Islas Lofoten, pisar el Preikestolen, dormir en un hotel de hielo o trazar de cazar una aurora boreal en la increíble Noruega Ártica, pero no pases de puntillas por Oslo. La capital del país merece mucho más que una fugaz escala.

Parque Vigeland. Oslo, Noruega

Y hasta aquí este listado de los que considero los mejores destinos para el 2019. Si he cumplido mi propósito y algo se ha movido dentro de ti leyéndome, objetivo cumplido. ¡Feliz entrada de año, viajero!

Y recuerda: tu seguridad es lo primero, así que, si vas a viajar al extranjero, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

Oviedo, la capital de Asturias en cinco propuestas culturales

Oviedo, la capital de Asturias en cinco propuestas culturales

Dónde comer en Avilés: sidrerías y restaurantes que te conquistaránRegia, jacobea, elegante, serena, novelada… Si en su día ya te descubrí los principales atractivos de la capital de Asturias, hoy vuelvo sobre mis pasos para mostrártela desde otro enfoque: el arte. El que custodia una ciudad que en sí misma es una galería al aire libre salpicada de estatuas que narran su historia, museos que preservan su pasado y joyas arquitectónicas únicas en su género. La variada e interesante oferta cultural de Oviedo te está esperando. ¿A qué esperas para conocerla?

Plaza del Fontan. Oviedo

Auditorio Palacio de Congresos Principe Felipe. Oferta cultural de Oviedo

El Prerrománico asturiano en Oviedo

Hablar de arte en Oviedo es hablar del Prerrománico, una de las señas de identidad del Principado que en la capital alcanza su máximo esplendor. Basta subir hasta el monte Naranco para comprobarlo. Allí, en la falda del guardián verde de la ciudad y perfectamente integradas en el paisaje, se alzan dos magníficos ejemplos de este estilo característico del antiguo Reino de Asturias: Santa María del Naranco y San Juan de Lillo. Ambos Patrimonio de la Humanidad.

Santa Maria del Naranco. Oviedo. Oferta cultural de Oviedo

Viaja conmigo en el tiempo. Acabas de aterrizar en el siglo IX en un pequeño reino gobernado por Ramiro I. Tal vez seas un cortesano o formes parte de la plebe. Poco importa para asomarte a uno de los capítulos más fascinantes de monarquía asturiana. A una época en la que el rey decidió erigir un palacio a las afueras de Oviedo para desconectar del ritmo de la corte. Un refugio, que pronto se convirtió en iglesia, rodeado de naturaleza y con unas vistas inigualables de la ciudad: Santa María del Naranco, el Partenón del Arte Prerrománico.

Vistas de Oviedo desde Santa Maria del Naranco. Prerromanico asturiano

A escasos metros el mismo monarca mandó construir San Miguel de Lillo, una capilla palatina, célebre por sus celosías caladas y por sus pinturas murales, que complementaba el conjunto palaciego. Y allí siguen, abanderando un patrimonio excepcional y sobreviviendo con dignidad al paso de los siglos. Firmes, bellas, armoniosas y únicas, como la propia Oviedo, como la misma Asturias.

No te preocupes si no eres un experto, tanto el Centro de Interpretación como las visitas guiadas te ayudarán a descifrar la historia de estos dos monumentos que por sí solos justifican una visita a Oviedo.

San Miguel de Lillo. Oviedo. Oferta cultural de Oviedo

De vuelta al centro, puedes continuar tu periplo por el Arte Asturiano admirando la excepcional decoración pictórica de San Julián de los Prados, la estampa de la altomedieval fuente de Foncalada y la Cámara Santa de la catedral que nos conduce a nuestra siguiente cita: el Camino de Santiago a su paso por Oviedo.

San Julian de los Prados. Oviedo. Prerromanico asturiano

GASTROTIPS → Prueba las deliciosas propuestas de Secreto a Voces: anchoas del Cantábrico, cortes de queso, Vino de Cangas, dados de atún rojo con manzana, gyozas de presa ibérica… Si buscas buenas tapas, arroces, carnes y sidra a raudales, déjate caer por La Pumarada (Gascona, 8).

El Camino Primitivo

También fue un rey asturiano, Alfonso II el Casto, el primer peregrino que recorrió el llamado Camino Primitivo. Una ruta jacobea que parte de la Catedral de San Salvador y que, tras discurrir por calles como San Juan, Covadonga, Independencia y La Argañosa, se adentra en el occidente de Asturias.

Estatua de La Regenta y Catedral de San Salvador. Oviedo

En este majestuoso templo, que conjuga trazas prerrománicas, románicas y sobre todo góticas, el monarca mandó construir la Cámara Santa donde se conservan tesoros como la Cruz de los Ángeles, símbolo de Oviedo, o la Cruz de la Victoria junto a importantes reliquias de la cristiandad como el Santo Sudario. Precisamente estas reliquias fueron las que hicieron de la ciudad un paso obligado del Camino como popularizó la letra de una canción francesa de la época que decía «quién va a Santiago y no al Salvador, visita al vasallo y no al señor«.

Cripta de Santa Leocadia. Catedral de Oviedo

Aunque el trasladó de la corte a León derivó en el auge del Camino Francés, hoy en día esta ruta del norte sigue siendo transitada por muchos peregrinos y constituye uno de los grandes atractivos culturales de Oviedo.

Oferta cultural de Oviedo: Museo de Bellas Artes de Asturias

Otro imprescindible del Oviedo cultural es el Museo de Bellas Artes de Asturias. Asomado a la plaza de la Catedral, su colección está considerada una de las mejores de España. Más de 15.000 piezas que conforman un interesante discurso artístico que parte del siglo XIV hasta alcanzar las vanguardias contemporáneas. Pintura, escultura, fotografía, artes aplicadas… Diferentes disciplinas en las que sobresalen grandes genios como El Greco, Goya, Dalí, Picasso o Miró, junto a destacados artistas asturianos como Evaristo Valle, José Uría o Luis Menéndez Pidal.

Museo de Bellas Artes de Asturias. Oferta cultural de Oviedo

Museo de Bellas Artes de Asturias. Oviedo

Todo ello enmarcado en 4.500 m² de exposición que se distribuyen en tres joyas arquitectónicas: el magnífico Palacio de Velarde, que alberga las colecciones más antiguas (siglos XIV-XIX), la Casa de Oviedo-Portal, dedicada a la pintura asturiana del XIX, y el edificio de la Ampliación que desde el 2015 concentra el arte contemporáneo de los siglos XX y XXI. Patios, lucernarios, columnas toscanas, sorprendentes juegos de formas y volúmenes… Una mezcla de diseño clásico y contemporáneo para un museo que sorprende tanto en contenido como en continente. Entrada gratuita.

GASTROTIPS  Para un vermú con solera, La Paloma (Independencia, 3) y para endulzar el paladar, los carbayones de la confitería Camino de Blas (Jovellanos, 7) y las moscovitas de Rialto (San Francisco, 12).

El Teatro Campoamor

A finales del siglo XIX, la Casa de Comedias del Fontán se quedó obsoleta para satisfacer la demanda operística de la burguesía ovetense. El escritor Leopoldo Alas «Clarín», entonces concejal, fue quién recogió el guante proponiendo la construcción de un nuevo espacio que acabaría convirtiéndose en el gran escenario lírico de Asturias, el Teatro Campoamor, epicentro cultural de la ‘muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y buena’ ciudad de Oviedo.

Desde aquel lejano 1892, en el que se alzó el telón con Los Hugonotes de Giacomo Meyerbeer, son muchos los que se han mantenido fieles a su temporada de Ópera, la segunda más antigua de España tras la del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, y a sus festivales de Zarzuela y Danza.

Teatro Campoamor, Oviedo

Teatro Campoamor. Oferta cultural de Oviedo

Arquitectónicamente hablando, el teatro, que lleva el nombre del poeta naviego Ramón de Campoamor, responde al estilo neoclásico. Un teatro “a la italiana” situado en pleno centro, frente a la Esperanza caminando y a escasos metros del Culis monumentalibus, dos de las muchas obras escultóricas que decoran el paisaje urbano de Oviedo.

Aviso para navegantes: en julio y agosto hay visitas teatralizadas que hilvanan, espacio tras espacio, la longeva historia de este coliseo en el que se celebra la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias.

Oferta cultural de Oviedo: Museo Arqueológico de Asturias

Para finalizar este recorrido cultural, te aconsejo visitar el Museo Arqueológico. Su ubicación no es casual ya que ocupa parte de lo que fue el convento benedictino de San Vicente cuya historia va ligada al origen de la ciudad y a la obra de Benito Jerónimo Feijoo, figura clave de la primera Ilustración española.

Declarado monumento nacional, este museo custodia la historia de Asturias desde las poblaciones del neolítico hasta el inicio de la Edad Moderna, pasando por la cultura castreña y la ocupación romana en tiempos del emperador Augusto.

Museo Arqueologico de Asturias. Oferta cultural de Oviedo

Claustro del Museo Arqueologico de Asturias. Oviedo

¿Un consejo? Tómate tu tiempo para contemplar su espléndida portada barroca y recorre sin prisa el delicioso claustro del antiguo monasterio que en verano acoge un ciclo de conciertos de música clásica. Entrada gratuita.

Y hasta aquí estas propuestas, diversas y cargadas de personalidad, que ejemplifican la pluralidad de la oferta cultural de Oviedo, una ciudad que ama el arte y que se mueve entre el espíritu señorial de otras épocas y el impuso innovador del siglo XXI.

WELLNESSTIP → A solo 8 km. de Oviedo y rodeado de un espectacular entorno, se encuentra Las Caldas Villa Termal, un resort enfocado a la salud, el deporte y el bienestar. Dos hoteles, un Balneario Real de 1776 magníficamente restaurado, clínica wellness, hidroterapia, centro deportivo, restaurante… Si buscas el equilibrio entre cuerpo y mente, este es tu destino.

Sigue viajando por Asturias

Avilés, la joya medieval de Asturias, en siete citas imprescindibles

Avilés, la joya medieval de Asturias, en siete citas imprescindibles

Hay ciudades a las que les das la mano y se quedan con parte de ti. O tú de ellas. Como Avilés, la villa medieval más bonita de Asturias. Y no, no es una opinión subjetiva. Todo aquel que se lanza a traspasar el cinturón de chimeneas sucumbe a su encantador casco antiguo, al ambiente de provincias, a calles que parecen lienzos, a obras como el Niemeyer, que simbolizan el renacer de su ría, y a una oferta gastro que confirma que estás en la tierrina. A continuación, qué ver en Avilés en siete citas imprescindibles.

Plaza Alvarez Acebal, Aviles. Asturias

Calle Galiana, Aviles

Callejea por el casco antiguo

Nada de preámbulos. Viste tu imaginación con ropajes de otras épocas y camina sin prisa por un casco antiguo de origen medieval cuajado de soportales, plazas y casonas señoriales. Declarado Conjunto Histórico Artístico y uno de los mejor conservados de Asturias.

A tu paso encontrarás calles como La Ferrería, la arteria principal del Avilés amurallado y medieval, que nos obliga a detenernos frente al Palacio de Valdecarzana o ante la iglesia de los Padres Franciscanos donde reposa su vecino más ilustre, Pedro Menéndez, Adelantado de la Florida y Gobernador de Cuba. O Rivero, que a lo largo de sus cinco siglos de historia ha visto y ve desfilar a los peregrinos del Camino del Norte.

Iglesia de los Padres Franciscanos. Que ver en Aviles

Cafe Frida. Aviles. Asturias

Calle Rivero. Aviles

O mi favorita, la calle Galiana. 252 metros de soportales que hilvanan la plaza Álvarez Acebal y el parque del Carbayedo. Y es que, aunque ya no hay artesanos refugiándose del orbayu ni el ganado pisa su suelo empedrado, su estampa apenas difiere de la que lucía en el siglo XVII como abanderada de la expansión de la ciudad. Lo que sí ha cambiado es el paisanaje que se cita en sus terrazas para picar algo, tomar unos vinos o unas copas. En Galiana, la eterna Galiana.

Calle Galiana. Que ver en Aviles

Calles que enamoran de día y seducen al caer el sol, cuando la luz de las farolas despierta a los que no descuelgan la llamada de Gijón, dueña y señora de la Asturias más canalla. Gente que se mueve por Carbayedo, Rivero y Sabugo, se toma un cóctel de autor en el Meeting Point (Alfonso VII, 3) y se va de conciertos a Le Garage (Plaza del Carbayedo, 50). Gente que se resiste a que las grandes noches de Avilés sean solo un recuerdo de los dorados noventa.

Tómate unas sidras en Sabugo

Si crees que tu retina aún no ha sucumbido al efecto Avilés, acércate al marinero barrio de Sabugo, el único que vivió el Medievo fuera de las murallas. En este antiguo arrabal todo pasaba y pasa por la plaza del Carbayo. Siéntate en una de sus terrazas como un paisano más, culín en mano y al abrigo de la delicada armonía de la iglesia vieja de Sabugo.

Plaza del Carbayo. Que ver en Aviles

Vieja porque en el XIX se quedó pequeña y porque la burguesía emergente de la época quiso plasmar su poder en una nueva: la neogótica y monumental Santo Tomás de Canterbury. Pero no vayas aún a verla porque desde este mentidero vecinal parte otro túnel del tiempo, la calle Bances Candamo. Si la recorres en soledad, podrás pintar de historias su pasado. Las de los pescadores y mareantes que desde aquí salían a la mar, y la de las mujeres que al grito de sardines fresques ponían rumbo al Avilés de intramuros para vender su mercancía.

Calle Bances Candamo. Que ver en Aviles

¿Dónde comemos?

Pues depende de lo que te apetezca. Si quieres empezar por los contundentes clásicos de la gastronomía asturiana, tu sitio es Tierra Astur Avilés (San Francisco, 4). El ambiente está asegurado y, como el resto de sidrerías de este grupo, la carta se basa en productos locales de calidad: quesos, embutidos, ternera asturiana, tortos, rapas… Si buscas cocina de autor, deberías dejarte caer por Apiñon Bistro para catar las originales propuestas del chef Pablo Pérez. Platos, como la merluza agridulce o el salteado de panceta al estilo thai, inspirados en la street food internacional que entran por los ojos y estallan en el paladar (Galiana, 30). Otra plaza fuerte de la nueva cocina avilesina es Brujería, un rincón del barrio de Sabugo en el que Jacobo Rodríguez y compañía hacen auténtica magia a la vista de todos. Imprescindibles: los chipirones, el taco de lomo ibérico y el coulant de zanahoria con helado de coco (La Estación, 18).

Donde comer en Aviles

Aunque a priori puede parecer imposible hacerse un hueco en territorio sidrero, lo cierto es que en Avilés el mundo del vino siempre ha estado muy presente. ¿Dos recomendaciones para comprobarlo? Sal de Vinos, una agradable vinoteca que también funciona como bar de tapas y restaurante -ojo a la deliciosa longaniza de Avilés (La Muralla, 36), y la enoteca Syrah con excelentes vinos que maridan a la perfección con su selección de tapas (Alfonso VII, 12). En ambos, lo mejor es que te dejes aconsejar para disfrutar del arte del buen beber.

ACTUALIZACIÓN → Aquí tienes un artículo dedicado exclusivamente a dónde comer en Avilés con mis recomendaciones.

Visita el Niemeyer, el gran escenario de Avilés

Óscar Niemeyer le regaló a la ciudad mucho más que su principal obra en Europa, la puso en el mapa cuando pocos la conocían fuera de Asturias. Y lo hizo plasmado su universo creativo en el Niemeyer, un centro cultural multidisciplinar que se articula alrededor de “un gran palco de teatro sobre la ría y la ciudad vieja de Avilés”. Lo comprobarás recorriendo la pasarela que a modo de grapa une el pasado y el presente de la ciudad. A tu espalda, casas bajas con balcones acristalados. Enfrente, las curvas y colores primarios que el arquitecto brasileño soñó para bañar de luz la antes agónica ensenada avilesina.

Pasarela de acceso al Niemeyer. Aviles, Asturias

Centro Niemeyer. Que ver en Aviles. Asturias

Una vez allí, juega a descubrir las formas de la naturaleza que encierran las toneladas de hormigón blanco que te rodean. La enorme plaza central, la Cúpula, el Auditorio, la Torre-Mirador… Niemeyer creía que todas las artes estaban unidas y lo rubricó cosiendo, sin apenas líneas rectas, los diferentes edificios que componen su única obra en España. Espacios para la música, el cine, la danza o el teatro que te recomiendo descubrir en una visita guiada. Y sí, mi rincón favorito es la escalera de la Cúpula. Solo este genio de la arquitectura moderna podía dibujar, peldaño a peldaño, unas curvas femeninas que bien podrían desfilar por la arena de Copacabana.

Escalera de la Cupula del Centro Niemeyer. Aviles

Descubre el arte funerario del cementerio de La Carriona

¿Un cementerio en una lista de imprescindibles de Avilés? Como lees, pero no uno cualquiera, el cementerio de La Carriona, un camposanto en el que la escultura funeraria alcanza la categoría de arte como demuestra su inclusión en la Red Europea de Cementerios Significativos. Inaugurado en 1890, este museo al aire libre atesora la memoria colectiva de la ciudad. La de la burguesía que alzó panteones, capillas y criptas para que su poder económico, fruto del comercio con América, no cayese en el olvido, la de personajes ilustres de distintas disciplinas, y la del pueblo, enterrado en modestas sepulturas. Un consejo: para conocer mejor su patrimonio artístico y monumental, visita antes el Centro de interpretación.

Cementerio de La Carriona. Que ver en Aviles

¿Qué ver en Avilés? Sube al mirador del barrio de La Luz

Si quieres hacerte una idea de las dimensiones reales de Avilés y ver cómo luce su silueta desde la distancia, acércate al barrio de La Luz. En concreto al monte de la Xungarosa, una atalaya natural desde la que podrás contemplar una espectacular panorámica que abarca todo el concejo. Deja que tu mirada sobrevuele el horizonte de este a oeste. Los prados ponen el verde, la ría, el azul. No hay duda. Estás en Asturias.

Mirador del barrio de La Luz. Aviles

Antes de iniciar el descenso al centro, entra en la preciosa ermita que precede al mirador. Un pequeño templo situado a casi cien metros de altitud en el que se venera a la patrona de la ciudad, la Virgen de la Luz.

Ermita Nuestra Señora Virgen de La Luz. Aviles

Explora la comarca de Avilés: playa de Salinas y Museo de Anclas Philippe Cousteau

Arena dorada, surferos cabalgando sobre las olas, un ecosistema de dunas con especies vegetales únicas, un paseo marítimo y el más hermoso tributo a las gentes del mar que he visto nunca. Si tuviera que escoger uno de los muchos atractivos turísticos de la comarca de Avilés, este sería, sin duda, la playa de Salinas. La playa y su magnífico colofón: el Museo de Anclas Philippe Cousteau. ¿Uno de mis rincones favoritos de Asturias? Sin duda porque cuanto el asfalto me asfixia mi mente suele volar a este promontorio rocoso en el que la naturaleza estrecha la mano del hombre. Anclas y velas varadas en tierra, el fiero Cantábrico golpeando los acantilados, el viento en la cara, la mirada en el horizonte y el pensamiento libre, a la deriva… Mágico. Sí, esa sería la palabra.

Playa de Salinas. Asturias

Museo de Anclas Philippe Cousteau. Castrillon

¿Necesitas más ideas sobre qué ver en Avilés? Aquí las tienes. Un paseo por la ría al atardecer, asistir a la subasta de pescado en La Rula, conocer la evolución la que fue la primera villa costera del Cantábrico en el Museo de la Historia Urbana de Avilés, un momento de paz en el parque de Ferrera, contemplar el conjunto de galerías acristaladas que enmarcan la plaza Hermanos Orbón y entrar en el mercado de abastos… Empieza y acaba por donde desees. El resultado será el mismo: terminarás enamorándote de Avilés. A mí me pasó.

¿Dónde dormir en Avilés?
Si buscas un alojamiento con encanto en pleno casco histórico, te recomiendo el Hotel Don Pedro. Está situado en la calle de La Fruta, a tan solo 30 metros del Ayuntamiento y cuenta con habitaciones espaciosas y luminosas. A destacar: la amabilidad de su personal.

Completa tu escapada a Avilés con estas visitas guiadas

Si quieres aprovechar al máximo tu estancia en Avilés, aquí tienes una serie de actividades y experiencias muy bien valoradas por otros viajeros:

Visita guiada por Avilés en español: Descubre esta ciudad medieval y marinera y el encanto de su precioso casco histórico. Niños gratis.

Tour de quesos y sidra: Conoce la elaboración tradicional del Afuega’l Pitu y participa en una espicha con sidra natural, quesos y chorizos.

Tour de los misterios y leyendas de Avilés: El centro de Avilés tuvo en su día su particular “Jack el destripador”. Atrévete a descubrir leyendas como esta en este tour nocturno.

Tour indiano por Avilés: Cuando volvieron a Asturias tras “hacer las Américas”, los indianos de Avilés dejaron su impronta en la ciudad. Anímate a conocer su historia en este paseo guiado.

Sigue viajando por Asturias

48 horas en Avignon, del Medievo a la vanguardia en el corazón de la Provenza

48 horas en Avignon, del Medievo a la vanguardia en el corazón de la Provenza

Dicen que la Provenza es la región de los sentidos y que su corazón late en Avignon, una pequeña ciudad tomada por el arte que navega entre su monumental pasado medieval y su vanguardista presente. Que fue una segunda Roma. Que es creativa, vital y acogedora. Lo dicen y es cierto. Para animarte a que lo descubras por ti mismo y sepas qué ver en Avignon, qué hacer o dónde comer, aquí tienes estas 48 horas que concentran l’art de vivre del sur de Francia. A orillas del Ródano y bajo la misma luz que cautivó a Van Gogh y Cézanne.

Puente de Avignon. Francia
Callejeando por Avignon. Francia

Día 1: Qué ver en Avignon

9h Hoy toca madrugar un poco porque tenemos una agenda muy completa en la capital del departamento de Vaucluse. El punto de partida es la Place du Palais, epicentro del antiguo Avignon. La estampa no puede ser más hermosa. Enfrente, el impresionante Palacio de los Papas, a su lado Notre-Dame des Doms, y en un lateral de la gran explanada, el Petit Palais. O lo que es lo mismo, dos monumentos Patrimonio Mundial de la UNESCO y una catedral románica del siglo XII.

Place du Palais des Papes. Que ver en Avignon. Francia
Notre-Dame des Doms. Avignon. Francia
Vistas del Petit Palais desde el Palacio de los Papas. Avignon

El mayor palacio gótico de Europa, símbolo del poder de la Cristiandad en el s. XIV, sede de nueve papados… Reserva al menos un par de horas para visitar el Palacio de los Papas, un conjunto arquitectónico con trazas de fortaleza que, tras el traslado de la Santa Sede a Avignon, enmarcó la etapa de mayor esplendor de la ciudad.

Interior del Palacio de los Papas. Avignon. Francia

¿Cómo era en tiempos de la corte papal? El Histopad tiene la respuesta. Una tableta táctil que nos traslada 700 años atrás para descubrir como lucían en la Edad Media sus solemnes y austeras estancias. El resultado, una reconstrucción histórica espectacular con imágenes en 360°, personajes y sonidos que nos acompaña mientras visitamos el salón de audiencias, los aposentos del Papa, la sala del Gran Tinel o los frescos de la capilla Saint-Martial… Y, por si fuera poco, desde la terraza, toda ciudad a tus pies. Por algo es uno de los diez monumentos más visitados de Francia.

Histopad. Palacio de los Papas. Avignon.Francia

11h Y de las piedras centenarias del palacio al verdor del jardín des Doms, un refugio natural de estilo inglés donde la historia sitúa el origen de la ciudad. Subir hasta aquí tiene recompensa: aire puro, terrazas, y unas vistas magníficas que sobrevuelan Avignon y los paisajes que se extienden desde el Ródano hasta el Mont Ventoux. Para bajar, toma la Rue des Escaliers Sainte-Anne que desemboca en uno de los centros culturales más interesantes de Avignon, Utopia, un cine de arte y ensayo que programa películas en versión original, debates y conferencias.

Jardines des Doms. Que ver en Avignon. Francia

12:30h Para iniciarte en el universo de la gastronomía provenzal y tomarle el pulso a la ciudad, ve al mercado de Les Halles, un paraíso gourmet por el que desfilan los mejores productos del sur de Francia. Aceite de oliva, frutas y verduras, increíbles quesos, especialidades típicas como la tapenade (pasta de aceitunas) o las dulces papalines

Mercado de Les Halles. Que ver en Avignon. Francia

¿Un imprescindible? Exacto y por eso no hay lista de qué ver en Avignon que no invite a traspasar el impresionante jardín vertical que decora su fachada y entrar en este popular marché que nació para sorprender y complacer al paladar. Mi recomendación: quédate a comer en la Cuisine Cent’ Halles y disfruta de los sabores de la Provenza in situ. Cierra a las 13:30h, tenlo en cuenta (Place Pie, 18).

Les Halles. Avignon. Francia

16h Y de postre, dos citas que ejemplifican la variedad museística de Avignon. En solo cinco minutos llegarás a la primera, el Museo Angladon, un precioso palacete del XVIII que alberga la colección privada del modisto y mecenas parisino Jacques Doucet en la que destacan las obras de grandes genios de la pintura moderna como Van Gogh, Picasso, Degas o Cézanne. Todo ello en un singular espacio en el que también tienen cabida las artes decorativas y mobiliario de los siglos XVIII, XIX y XX.

Museo Angladon. Avignon. Francia

17h La segunda, el museo du Petit Palais que cuenta con una notable colección de pinturas y esculturas de la Edad Media y el Renacimiento italiano. Un secreto: toma un café o un té en el encantador jardín de Autour d’un Thé, un Voyage, y relájate en uno de los rincones más bonitos de Avignon.

18h Tras este interesante recorrido artístico, enfila tus pasos hacía el río para conocer otro de los símbolos de la región: el puente Saint Bénezet, patrimonio Mundial por la UNESCO y conocido en todo el mundo por su famosa canción. Aunque hoy en día solo quedan en pie cuatro de los 22 arcos de esta estratégica construcción del siglo XII, su belleza sigue siendo innegable. Compruébalo con la realidad aumentada de Avignon 3D, una máquina del tiempo en formato app que permite descubrir cómo era este paso de peregrinos y comerciantes en el Medievo.

∗ Totalmente adaptado para personas con movilidad reducida.

Puente de Saint Benezet. Que ver en Avignon

Mi momento en Avignon: el puente Saint Bénezet
Cae la tarde en el puente Saint Bénezet. El sol inicia su hipnótico baile de colores sobre el Ródano, y un mistral enfurecido golpea mis mejillas empujándome a abandonar sus dominios. Ignoro su mensaje, me aferro a la barandilla y sigo contemplando cómo Avignon despide el día. El peso de la historia me ancla al suelo y este fiel testigo me habla de ella: de sus 900 metros iniciales, de las crecidas del río, de sus reconstrucciones, de cuando era el único modo de alcanzar el mar desde Lyon… Y sin avisar, mi ayer también se hace presente y me traslada a las clases de francés del colegio, y a aquella canción que aprendí de pequeña: «Sur le pont d’Avignon, on y danse, on y danse…»

Puente Saint-Benezet al atardecer. Avignon. Francia

21h A la hora de cenar, acércate a Le Carré du Palais, un complejo enoturístico que con solo un año de vida ya se ha convertido en un imprescindible de Avignon. Degustar en el bar alguna de sus más de 600 referencias de las D.O.C. Côtes du Rhône y Valle del Ródano, probar los menús maridados de su restaurante gourmet, participar en una cata en la cámara acorazada del antiguo Banco de Francia… Escojas la opción que escojas el resultado será una experiencia superbe enmarcada en un emblemático edificio histórico (Place du Palais, 1).

Le Carre du Palais. Avignon. Francia

22.30h Antes de retirarte a descansar, aprovecha para dar una vuelta por el centro y enamórate, un poco más si cabe, de esta dama provenzal. O, si el día te ha sabido a poco, tómate una copa y asiste a un espectáculo en alguna de sus salas permanentes para hacerte una idea de lo que se vive en julio, cuando Avignon acoge uno de los festivales de teatro contemporáneo más importantes de Europa.

Carrusel de la Place de l'Horloge. Avignon. Francia

Día 2: Qué ver en Avignon

10h La consigna de esta mañana es clara: pasea por el viejo Avignon y piérdete las veces que haga falta para descubrir qué esconde la ciudad intramuros. Iglesias, palacetes, puntos de encuentro que ponen rostro al estilo de vida provenzal como la Place de l’Horloge o Saint-Pierre, callejuelas adoquinadas que llevan el nombre de los gremios de la Edad Media… Hablando de los oficios del Medievo, sería imperdonable no recorrer la Rue des Teinturiers donde no solo corre el agua del canal de la Sorgue, también el eco de los tintoreros que trabajaban aquí, el trinar de los pájaros y los aplausos del teatro Albatros.

Rue des Teinturies y canal de la Sorgue. Avignon. Francia
Place Saint-Pierre. Avignon. Francia

Esta especie de museo a cielo abierto está lleno de tiendas de decoración muy al gusto de los parisinos como Vox Populi (Bonnetterie, 35 bis) o CQFD, una concept-store con diseños exclusivamente franceses (Place de la Principale, 16). Otras tentaciones son los chocolates y calissons de La Cure Gourmande (Place du Change, 28), los cosméticos y perfumes de lavanda de Le Château du Bois (Grande Fusterie, 61), y el increíble catálogo de vinilos y cómics de La Licorne (Rue des Fourbisseurs, 64) que casi se mezcla con el olor que desprende Cafés au Brésil -el tostadero más antiguo de Avignon (Fourbisseurs, 64).

Place du Change. Avignon. Francia
La Licorne. Avignon. Francia

¿Dónde quemaría mi tarjeta? En Les Plumes du Paon, una galería-boutique que reúne a una treintena de diseñadores y que forma parte de Les Fabricateurs, un proyecto que agrupa a artistas de distintas disciplinas y que refleja el dinamismo creativo de la ciudad (Rue de la Bonneterie, 91).

Les Plumes du Paon. Avignon. Francia

12h Si antes de comer te apetece tomar el aperitivo, el sitio que buscas es Mon Bar, un clásico local de barrio, desenfadado y bohemio, donde nadie se siente extraño (Portail-Matheron, 17).

Mon Bar. Avignon. Francia

13:30h  Hora de ir al Grand Café Barretta, una antigua cafetería que frecuentaba la flor y nata de la burguesía de finales del XVIII. Hoy, tras su reapertura, la clientela salta de la terraza -inmejorable balcón para ver y ser visto- al elegante comedor para catar, entre otros, su selección de cinco quesos con mermelada casera (Place Saint Didier, 12). ¿Otra opción a tan solo cinco minutos? La cocina tradicional de Balthazar, un pequeño bistrot muy popular por su buen servicio y sus acertados precios (Place des Corps Saints, 74).

Grand Cafe Barretta. Avignon. Francia

15h Alimenta ahora tu espíritu visitando la Colección Lambert, un museo de arte contemporáneo que exhibe la excepcional colección que reunió el galerista parisino Yvon Lambert entre de la década de los sesenta y principios del siglo XXI. Basquiat, Miquel Barceló, Sol LeWitt, Andrés Serrano… Todos los grandes nombres de la pintura, escultura y fotografía están aquí, en los palacetes de Caumont y Montfaucon (Rue Violette, 5).

Collection Lambert. Avignon. Francia. Vaucluse Tourisme

16h Más allá de la belleza que encierran sus más de cuatro kilómetros de muralla, Avignon guarda varios ases en la manga que nos obligan a cruzar el Ródano. Lugares como la isla de la Barthelasse, el pulmón verde de la ciudad, a la que se puede llegar en barco y de forma gratuita desde el embarcadero de St. Bénezet. O Villeneuve-lès-Avignon, un pintoresco pueblo en el que podrás probar el aceite de oliva que produce uno de los molinos más antiguos de la Provenza, el Chartreuse (Maison Bronzini, Rue de la République, 74).

¿Más ideas para esta última tarde? Un crucero fluvial para ver la silueta de Avignon desde una nueva perspectiva, una clase de cocina provenzal en la Maison de la Tour (Rue de la Tour, 9), surcar las aguas del Ródano en kayak…

Avignon

20h Para concluir esta escapada y despedirte de Avignon con buen sabor de boca, prueba la cocina creativa de L’Agape, un cálido restaurante en el que el chef Julien Gleize reinterpreta con acierto algunos clásicos de la gastronomía gala basándose en productos frescos de proximidad (Place des Corps-Saints, 21).

L' Agape. Avignon. Francia

¿Cómo llegar a Avignon?

La forma más rápida y cómoda para llegar Avignon -y al resto de los principales destinos de Francia- son los trenes de alta velocidad de Renfe-SNCF en Cooperación. Todo son ventajas: llegas al centro de la ciudad, sin esperas y en confortables butacas equipadas con mesa y tomas eléctricas, puedes llevar hasta tres maletas y, además, te desplazas en el medio de transporte que realiza menores emisiones de CO2. Si a ello le sumas el toque romántico que siempre va asociado a viajar sobre raíles y los paisajes que acompañan el trayecto, la opción de coger un avión queda totalmente descartada.

Rumbo a Avignon con Renfe-SNCF.jpg

¿Dónde dormir en Avignon?

¿Dónde dormir en Avignon?
Durante mi viaje a Avignon me alojé en el Hotel de L’Horloge, un magnífico cuatro estrellas situado en pleno centro. Confortables habitaciones, coquetas salas de lectura, wifi gratuita y lo mejor, un completo y sabroso petit déjeuner provençal (Rue Félicien David, 1).

Seguro de viaje para viajar a Francia

Tu seguridad es lo primero, así que, aunque te muevas por Europa, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

Como ves, 48 horas en esta ciudad de Francia dan para mucho. Ahora que ya sabes qué ver en Avignon, la pregunta es obvia. ¿A qué esperas para conocer este precioso rincón de la Provenza?

Más información: Avignon Tourisme 

Oviedo, Avilés y Gijón: las tres princesas de Asturias

Oviedo, Avilés y Gijón: las tres princesas de Asturias

Sus espectaculares paisajes vestidos de azul y verde fascinan. Su rico patrimonio sorprende. Su gastronomía -la de siempre y la que reinventa la nueva cantera de cocineros asturianos-, engancha tanto como el placer de compartir unas sidras a la vera del mar o disfrutar del ambiente de una fiesta de prao. La cálida acogida de su gente enamora y el encanto de ciudades como Oviedo, Avilés y Gijón deja huella. Y es que quien pisa la tierrina acaba seducido por su cultura tradicional y por el soplo de aire fresco que aportan las nuevas opciones de ocio del Principado. Quien pisa esta tierrina no la olvida y marcha con una sonrisa en los labios en la que se puede leer un «quiero volver».

Museo de Anclas Philippe Cousteau. Salinas. Asturias

Que lo diga yo, una enamora confesa de Asturias, puede resultar y es subjetivo. Pero no soy la única que opina así sobre este rincón norteño encajado entre Galicia y Cantabria. Según un informe elaborado por el portal Electomanía, esta comunidad autónoma es la mejor valorada por los españoles y encabeza el ranking de las regiones más queridas de nuestro país. Una notable posición que, por supuesto, también se refleja en otro dato cuantitativo: Asturias ha vivido este verano el segundo mejor año turístico de su historia.

Oviedo. Asturias

Las cifras avalan su gran potencial, sí, pero son los sentimientos los que convencen. Y créeme cuando te digo que Asturias no se visita, se siente. Escuchando el discurso del mar, comiendo fabada, tocando la historia, oliendo el frescor que deja el orbayu y contemplando entornos urbanos que se dirían lienzos.

Oviedo, Avilés y Gijón: la corte del Principado

Tres ciudades separadas entre sí por apenas 30 kilómetros. Tres princesas para un Principado. Tres piezas indiscutibles de un precioso puzzle llamado Asturias que he tenido la suerte de volver a pisar hace un par de semanas.

Santa Maria del Naranco y Aviles. Asturias

Tal vez entre ellas exista cierta rivalidad, pero a los ojos del viajero se complementan para cubrir con nota la cara más urbana de este paraíso natural. Un rostro cargado de historia y arte que navega entre el prerrománico asturiano de Oviedo -con las depuradas y armónicas formas de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo a la cabeza-, las avilesinas curvas del Niemeyer y la vanguardia del edificio civil más grande de España: la Laboral Ciudad de la Cultura de Gijón.

Santa Maria del Naranco. Oviedo, Asturias

Centro Niemeyer. Aviles

Laboral Ciudad de la Cultura. Gijon, Asturias

Un trío de ases, diverso y cargado de personalidad, que ejemplifica la pluralidad de este territorio y que nos invita a destilar su esencia desde la experiencia, como un paisano más.

Mi momento en Oviedo, una capital que custodia su pasado para sorprender en el presente

Callejear por su impoluto y peatonal casco histórico lleno de reminiscencias medievales, saludar a las más de cien estatuas que se cruzan en mi camino, conmoverme ante el fascinante dúo medieval que custodia el monte Naranco, coleccionar rayos de sol en el Campo de San Francisco, tomar el vermú en La Paloma, ir de sidras por Gascona, soñar con veladas de ópera en el Teatro Campoamor, merendar en la confitería Rialto…

Plaza de El Fontan. Oviedo. Asturias

Todas estas experiencias típicamente ovetenses, me encantan, sí, pero una destaca del resto: pasear de buena mañana por los alrededores de la plaza de El Fontán, casi en soledad y pulsando el lento despertar de la capital asturiana, como hacen los carbayones más madrugadores. Para recrearme en sus preciosos rincones y paladear la tranquilidad que brinda una pequeña ciudad como esta, donde todo el mundo parece conocerse y el tiempo discurre sin prisa.

Más información: Oviedo, una pieza más de ese precioso puzzle llamado Asturias

Oviedo, Avilés y Gijón: tras los pasos del peregrino

Arte, naturaleza, un patrimonio intangible heredado a lo largo de los siglos… Nadie duda del brutal atractivo de los Caminos de Santiago del Norte Peninsular, declarados Patrimonio Mundial en 2015. Un entramado de rutas de peregrinación cuyo legado, en forma de templos, calzadas, hospitales y albergues, aumenta el valor de un viaje a Asturias que, por supuesto, debe hacer parada y fonda en Oviedo, Gijón y Avilés.

Como el denominado Camino Primitivo, que recorrió por primera vez Alfonso II el Casto y que parte de la majestuosa catedral de Oviedo -hito imprescindible para comprender el dicho de «quién va a Santiago y no al Salvador, visita al vasallo y no al señor»-, para continuar adentrándose, concha a concha, en el occidente asturiano.

Estatua de La Regenta y Catedral de San Salvador. Oviedo. Asturias

O el Camino del Norte, que bordea el litoral cantábrico uniendo en su sexta etapa Gijón y Avilés. En la primera, también conocida como la Villa de Jovellanos, detente en el Muséu del Pueblu d’Asturies para sumergirte, entre hórreos, paneras y casonas hidalgas, en el patrimonio cultural del pueblo asturiano.

Museo del Pueblo de Asturias. Gijon

En Avilés, por su parte, el Camino atraviesa su casco antiguo, declarado conjunto histórico artístico, hasta enfilar los altos de San Cristóbal. Si quieres ahondar en la evolución de la que fue la primera villa costera del Cantábrico, tienes una cita en el Museo de la Historia Urbana de Avilés.

Soportales de la calle Galiana. Aviles. Asturias

Más información: El Camino del Norte: etapa Gijón/Xixón-Avilés

Mi momento en Avilés, la villa medieval más bonita de Asturias

Una ciudad a escala humana que rezuma aires del medievo. Un casco antiguo cuajado de soportales, iglesias y casonas señoriales. Calles que parecen decorados. Una recuperada ría que invita a pasear hasta llegar a esa gran plaza abierta al mar que es el Centro Niemeyer, locales gastro, el mirador de la ermita de Nuestra Señora de la Luz, el cementerio de La Carriona, la cercana playa de Salinas… Y un cinturón de chimeneas al que, egoístamente, acabas hasta cogiendo cariño porque desalienta a los turistas desinformados y preserva Avilés como es, la joya medieval más preciada de Asturias.

Cae la noche en Aviles. Asturias

Bajo la luna y bañada por la luz de las farolas. Si tuviera que escoger un momento en la Villa del Adelantado, sería este. Recorriendo los kilómetros de soportales que hilvanan su centro histórico en calles como Galiana, La Ferrería, Bances Candado o Rivero, deteniéndome a los pies de la iglesia vieja de Sabugo que custodia el antiguo barrio marinero, fijándome en el pavimento que cambia de piedra a loseta… Cuando la ciudad duerme, pero yo no.

Oviedo, Avilés y Gijón: tres anfitrionas del buen comer

A Asturias uno va, entre otros motivos, a comer. A comer muy bien y en cantidades que obligan a dejar aparcada la dieta en el túnel del Negrón. La oferta, avalada por la calidad de la marca Alimentos del Paraíso Natural, es tan variada que resulta inabarcable en una sola escapada, y viaje a viaje descubro nuevas propuestas gastronómicas. Toma nota y, cuando no puedas más, recuerda que nun ye fame ye viciu. Porque aquí se viene a yantar hasta quedar fartuco, o lo que es lo mismo, a asturianizarse bocado a bocado.

¿Tres sugerencias en Oviedo? Probar el galardonado cachopo de La Corte de Pelayo mientras contemplas una bonita vista del Teatro Campoamor, disfrutar de la cocina fusión y el gusto por los detalles de Secreto a voces, y sucumbir a la cocina tradicional de La Pumarada, todo un clásico del Bulevar de la Sidra.

Pastel de cabracho, anchoas del Cantabrico y cachopo

En Avilés, dos propuestas innovadoras y una que siempre es una apuesta segura. Apiñón Bistró, para ser testigo de la desbordante creatividad del chef Pablo Pérez y su deliciosa street food (Galiana, 30), Brujería, un rincón del barrio de Sabugo en el que Jacobo Rodríguez y compañía hacen auténtica magia a la vista de todos dispensando un trato inmejorable (La Estación, 18), y Tierra Astur Avilés que, como el resto de sidrerías de este grupo, basa su carta en productos locales de calidad: quesos, embutidos, ternera asturiana, tortos y rapas…

Tabla de tortos y coulant de zanahoria

Para conocer qué se cuece en Gijón, pásate por Zascandil, el nuevo restaurante de José Luis Camacho que me conquistó con su entrecot de vaca vieja, por Casa Trabanco -un llagar tradicional y familiar fundado en 1925-, por Okaeri, donde descubrí un universo de sabores healthy entre tazas de té (Joaquín Fernández Acebal, 14) y, si el tiempo lo permite, por La Terraza de La Laboral, la nueva apuesta del restaurante La Cocina que dirige con mimo el cocinero Sergio Rama.

Y si te ha sabido a poco, acércate a Casa Gerardo, en Prendes, para descubrir el secreto de una buena fabada de la mano de los hermanos Morán y su estrella Michelin.

La famosa fabada de Casa Gerardo. Prendes. Asturias

Mis momentos en Gijón, la ciudad más vibrante de Asturias

Sí. Esta vez hablo de momentos porque me resulta imposible quedarme solo con uno. ¿Por qué me presta tanto Xixón? Porque se asoma a un Cantábrico que alivia mi corazón marinero, por la magia de Cimavilla, por su brillante combinación de pasado y presente, porque se mueve, porque se quiere, porque es cultura, por su animada vida nocturna, sus paisanos, y, sobre todo, porque es un potente imán que me atrae con fuerza cuando busco un lugar en el que sentirme bien.

Playa de San Lorenzo. Gijon. Asturias

¿Dónde puedes encontrarme si coincidimos? En lo alto del cerro de Santa Catalina, ensimismada con el sonido del mar bajo las 500 toneladas de hormigón que Eduardo Chillida transformó en el Elogio del Horizonte. De culines en el antiguo barrio de pescadores y marisqueras. En el puerto deportivo o paseando por la playa de San Lorenzo al atardecer. En el Savoy, exprimiendo la noche en directo… ¿Dónde quedamos?, ¿en la Plaza del Marqués junto al rey Pelayo o en La Escalerona?

Más información: Gijón, una atractiva ciudad teñida de azul y verde.

Oviedo, Avilés y Gijón. Tan distintas como similares, tan auténticas como se espera, tan sorprendentes que harán que desees volver para sentir de nuevo la belleza del Asturias.