Castillo de Lednice, un imprescindible de la República Checa

Castillo de Lednice, un imprescindible de la República Checa

En Moravia del Sur, la región checa del vino y el sol, se encuentra el paisaje cultural de Lednice-Valtice, un enorme complejo paisajístico y cultural declarado Patrimonio de la Humanidad gracias a joyas como el espectacular castillo de Lednice. ¿Quieres conocer uno de los monumentos más visitados de la República Checa?

Castillo de Lednice. Moravia del Sur

Paisaje cultural de Lednice-Valtice

A pocos kilómetros de la frontera con Austria y Eslovaquia, en el sureste del país, se halla Moravia del Sur. Aquí deberemos viajar para conocer el sorprendente legado de uno de los linajes más poderosos de Europa: los Liechtenstein.

Y es que, entre los siglos XVII y XX, esta familia convirtió sus dominios en el paisaje más extenso del mundo diseñado por el hombre. El resultado es un escenario de cuento, de más de 200 km², que combina arquitectura y naturaleza conocido como el Jardín de Europa. Castillos, elegantes jardines, estanques, praderas, el curso del río Dyje, los deliciosos vinos moravos… ¡Además está sólo dos horas y media en coche desde Praga!

Qué ver en el castillo de Lednice

Durante su reinado, los Liechtenstein extendieron sus posesiones a ambos lados de la frontera, incluyendo el pequeño pueblo de Lednice. Es aquí donde quisieron dejar claro su poder y fortuna levantando un castillo renacentista que mudó al gótico para, finalmente, ser reconstruido en estilo neogótico en el siglo XIX como residencia de verano.

Aquel lugar de encuentro de la aristocracia europea es hoy uno de los complejos más hermosos en Europa, un lugar único en el que el arte convive en armonía con la naturaleza. ¡Pura magia!

Tours para visitar el castillo de Lednice

Las diferentes visitas guiadas que se realizan por el interior del castillo son:

Salas representativas (ruta básica)

El hall de entrada, presidido por una soberbia escalera de caracol de madera y la biblioteca, es la antesala de los diferentes espacios que alberga la planta baja del castillo. El lujoso salón de baile, el salón social, la sala de fumadores, el comedor… Todo exquisitamente decorado y conservado como cuando se destinaba a reunir a la flor y nata de la época.
⏱ 45 min 🎟 240 Kč (coronas checas). 11€ aprox.

Hall de entrada del castillo de Lednice

Apartamentos privados

En el primer piso del castillo se hallan los apartamentos privados que utilizaron los príncipes hasta 1945. Están decorados siguiendo el inventario original y tienen su propio tour.
⏱ 45 min 🎟 240 Kč

Dependencias del castillo de Lednice

Habitaciones infantiles y museo de marionetas

En la segunda planta del castillo se pueden visitar la sala de juegos, la de estudio, los salones de las pequeñas princesas y el museo de marionetas de Milan Knížák que alberga la mayor colección privada de la República Checa.

⏱ 45 min 🎟 220 Kč

Cueva barroca artificial (Grotta)

En el sótano, dentro de una cueva artificial, están las antiguas estaciones transformadoras del castillo y una exposición sobre el viñedo de Lednice.
⏱ 20 min 🎟 100 Kč

☛ Puedes reservar tu entrada en la web oficial del castillo de Lednice

Los inmensos jardines del castillo de Lednice

Ya al aire libre, las sorpresas continúan en forma de bucólicos jardines que siguen la concepción inglesa del paisajismo, y de singulares construcciones que llamarán tu atención.

Paseo en barca

El invernadero

Una de ellas es el invernadero. Construido con materiales muy novedosos para la época -hierro fundido, acero y vidrio-, alberga más de 250 especies de plantas tropicales y en su día fue el más grande del imperio austrohúngaro.

Invernadero. Castillo de Lednice

Minarete

También merece la pena acercarse al minarete, una inesperada construcción en la Europa de finales del siglo XVIII de 60 metros de altura. Aquí podrás ver diferentes salas decoradas con ornamentos árabes y subir al mirador. ¿La recompensa por salvar 302 escalones? Unas espectaculares vistas de toda el área de Lednice-Valtice y de los viñedos que la envuelven.

Minarete. Jardines del castillo de Lednice

Por cierto, paseando por los jardines palaciegos también verás un obelisco que se construyó en 1797 para conmemorar la firma de la paz entre Francia y Austria.

Castillo de John (Janohrad)

Otra muestra de la excentricidad de los Liechtenstein es el castillo de John, un capricho del príncipe Alois I que se asemeja a una fortaleza medieval aunque su construcción data de 1801. Sirvió como pabellón de caza, fue el escenario de suntuosos banquetes y la visita guiada recorre el salón de los caballeros, las estancias de las damas y las habitaciones.

⏱ 25 minutos (recorrido básico) 🎟 120 Kč

Castillo de John. Lednice.

Justo al lado está el embarcadero desde donde parten los cruceros turísticos por el río Dyje.

Información práctica para visitar el castillo de Lednice:

Horario de apertura:

Los horarios varían en función de la época del año. Consulta su web para asegurarte que está abierto en la fecha elegida.

Cómo llegar al castillo de Lednice

🚘 Cómo llegar en coche desde Praga:
Autopista D2 dirección Podivín. Toma la salida 41 y sigue por la carretera 422 dirección Lednice.

🚅 Cómo llegar a Lednice en tren:
Desde Praga: tren RegioJet desde Prague Main Station (3h 50 min)
Desde Brno: tren Regiojet desde Brno Main Train Station (1h 19 min)

🚌 🚅 Cómo llegar en autobús o tren desde Břeclav:
La parada de autobús está en la plaza del centro del pueblo, a unos 300 m del castillo. La estación de tren está aproximadamente a 1 km del castillo.

Interior del castillo de Lednice

Dónde dormir en Lednice-Valtice:

Zamecky Hotel Lednice: Excelente ubicación justo al lado del castillo Lednice. De hecho, sirvió como alojamiento para los invitados de la familia principesca. Confortables habitaciones, terraza y restaurante. Reserva al mejor precio AQUÍ.

Hotel Hraniční zámeček (Chateau de Frontiere). Situado en Hlohovec, a 8 minutos en coche del castillo de Lednice, y rodeado de naturaleza. Modernas habitaciones, excelente desayuno, piscina climatizada… Reserva al mejor precio AQUÍ.

Seguro de viaje

Aunque puedes utilizar la Tarjeta Sanitaria Europea en la República Checa, solo tendrás derecho a la asistencia médica imprescindible así que te recomiendo contratar un seguro de viaje que cubra cualquier percance. Yo siempre viajo asegurada con Chapka por sus amplias coberturas internacionales, y porque cuesta mucho menos de lo que imaginas. Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento con el código OBJETIVOVIAJAR. Contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

Qué ver en los alrededores del castillo de Lednice

Palacio de Valtice: esta ostentosa residencia de la familia Liechtenstein alberga la sede del Salón de Vinos de la República Checa donde podrás degustar los mejores vinos de Moravia y Bohemia.
Distancia desde Lednice: 8 km

Brno: la capital de la región de Moravia del Sur es una ciudad vibrante que conjuga pasado y presente en cada esquina, y que resulta ideal para una escapada en clave europea. Distancia desde Lednice: 54 km

Mikulov: rodeada de viñedos, esta pequeña ciudad nacida a los pies de un majestuoso castillo, también parece un escenario de cuento. Casas de alegres fachadas, iglesias y sinagogas , una de las barricas de vino más grande del mundo, la tumba de los Dietrichstein… ¡Imprescindible! Distancia desde Lednice: 14 km

📍 Y hasta aquí, esta visita virtual al soberbio castillo de Lednice. ¿Nos vemos en la República Checa?

🎥 Puedes ver cómo fue mi escapada en tiempo real a Moravia del Sur en las historias destacadas de mi cuenta de Instagram.

📣 Código ético: este artículo contiene enlaces de afiliados. Eso significa que, si contratas algún producto a través de mi web, recibiré una pequeña comisión que, en ningún caso, incrementará su precio y que me ayuda a seguir ofreciéndote contenidos de calidad y opiniones 100% independientes. ¡Muchas gracias y feliz viaje!

Destinos sostenibles de Francia para viajar de forma responsable

Destinos sostenibles de Francia para viajar de forma responsable

Si tratas de limitar tu impacto en los lugares que visitas, te gusta vivir experiencias únicas y consumir ofertas y productos locales, aquí tienes siete destinos sostenibles de Francia, un país puntero en materia de turismo responsable. Descubrir sus impresionantes paisajes de costa en modo slow, sumergirte en la virginal naturaleza de los parques nacionales caminando, navegar por canales, pedalear entre viñedos… Hay muchas maneras de viajar de forma sostenible en Francia que se traducen en vivencias inolvidables.

Collioure. Destinos sostenibles en Francia
Collioure, pura inspiración mediterránea

Viajar a Francia de forma sostenible, la alternativa perfecta para los viajeros que buscan destinos eco

¿Qué nos ofrece Francia para viajar de forma sostenible? Naturaleza, ciudades verdes e innovadoras, pueblos que velan por su patrimonio rural y por preservar su identidad que resultan perfectos para huir del turismo de masas, numerosas rutas ciclistas y vías verdes, una gastronomía galardonada con estrellas verdes MICHELIN que sitúa la proximidad y los alimentos de temporada en el centro de su cocina, alojamientos con la etiqueta ecológica europea, turismo accesible, un savoir-faire reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO…

Normandia. Destinos sostenibles en Francia
Los acantilados de Etretat, un edén normando que brilla en cualquier época del año

Un sinfín de atractivos que se ven reflejados en cifras como estas:

  • 11 parques nacionales, 58 parques naturales regionales y ’47 Grands Sites de France’
  • 19.000 km de rutas ciclistas y 8.500 km de vías navegables (la mayor red fluvial de Europa)
  • Cerca de 45.000 monumentos, parques y jardines protegidos como monumentos históricos
  • 160 ciudades y pueblos de la red ‘Plus Beaux Villages de France’
  • 27.000 kilómetros de red ferroviaria

Datos al margen, de lo que se trata es de descubrir los destinos sostenibles de Francia viajando lento y de forma consciente, de escoger actividades respetuosas con el medio ambiente y de disfrutar de los sencillos placeres de la vida en compañía de sus gentes. Suena bien, ¿verdad?

Siete destinos sostenibles de Francia

Aunque podrían ser muchos más, ya que la oferta de turismo verde abarca casi todo el país y está en constante renovación, aquí tienes siete destinos sostenibles de Francia para una escapada en clave eco-responsable que te dejará muy buen sabor de boca.

Angers, relax medieval

Una delicia. Así es pasear por las callejuelas del casco medieval de Angers, elegida la ciudad más verde de Francia en 2020 gracias a sus 600 hectáreas de parques y espacios verdes. Imprescindibles de la capital de Anjou: el castillo, la Maison d’Adam, la colegiata Saint-Martin, las monumentales esculturas de David d’Angers que alberga la abadía de Toussaint, el barrio de la Doutre y los senderos naturales de la isla de Saint-Aubin. ¿Su apuesta por la sostenibilidad? La ciudad ha invertido 178 millones de euros para conseguir la neutralidad de carbono en 12 años.

Angers, un destino sostenible en Francia
Vista aérea del castillo de Angers

¿Más propuestas en la región del Loira Atlántico? Cálzate unas botas de montaña y sube a los Alpes Mancelles para disfrutar de la espectacular panorámica de las gargantas del Sarthe que nos regala el mirador del cañón de Toyères (Saint-Pierre-des-Nids). O disfruta de las playas y los pintorescos puertos de la idílica Côte de Jade en modo desconexión.

Normandía, emociones sostenibles en el mar

Más allá de las visitas imprescindibles, Normandía ofrece paseos llenos de magia y actividades fuera de lo convencional que se alinean con su política de preservación del medio ambiente. Entre ellas está la posibilidad de surcar el mar en kayak hasta llegar a las islas Chausey. Un paraíso normando situado a 15 km del puerto de Granville con bonitas playas de arena blanca en las que olvidarse del reloj.

Granville. Destinos sostenibles en Francia
Barcos de pescadores en la ciudad portuaria de Granville, Normandía

Si vas en busca de emociones fuertes, lo tuyo es el coasteering, la forma más emocionante y divertida para conocer la costa. Podrás practicar esta disciplina, a caballo entre la escalada y el canyoning, en las escarpadas rocas de la bahía de Ecalgrain acompañado de un experto que velará por tu seguridad. ¿Prefieres caminar? Coge tu mochila y sal a descubrir los encantos de Normandía. Tienes por delante más de 3000 km de GR (senderos de gran recorrido). Una ruta por la bahía del Mont Saint-Michel, a orillas del Sena, por los preciosos paisajes de Seine-Maritime… ¡Tú decides!

Valle del Loira, pedaleando entre castillos

Hablar del Valle del Loira es hablar de hermosos castillos que erigieron reyes y nobles, de viñedos, bosques y encantadores parques. Es hablar de un paisaje cultural y natural declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. De uno de los destinos con mayúsculas de Francia que puedes descubrir pedaleando. Para ello, la región cuenta con 5.000 km de carriles bici y 20.000 km de rutas de senderismo que te permitirán explorarla a tu ritmo sin dejar huella de tu paso.

Chenonceau
Pura belleza. Así es el castillo de Chenonceau

La más bella de todas es La Loire à Vélo, un itinerario fácil y llano a la vera del río real que alberga auténticas joyas como los emblemáticos castillos de Chambord, Chenonceau, Chaumont-sur-Loire y Amboise, ciudades cargadas de historia como Orleans y Nantes, y paisajes de cuento como los de Touraine o la Sologne. ¿Lo mejor? No tendrás que preocuparte de nada porque a lo largo de sus 900 km encontrarás servicios de alquiler de bicicletas, transporte de equipaje, y preciosos pueblecitos ideales para hacer parada y fonda. ¿Te animas? La tierra de los castillos te está esperando.

Grenoble, la puerta de entrada de los Alpes

Otro destino sostenible de Francia que deberías conocer es Grenoble. Situada en el corazón de Alpes Mont-Blanc, este año ostenta el título de Capital Verde de Europa y representa el equilibrio perfecto entre ciudad y naturaleza. Y es que, en palabras del escritor local Stendhal, al final de cada calle encontrarás una montaña. Islas de verdor como la meseta del Vercors, el macizo de la Belledonne y los bosques de Chartreuse que se adentran hasta el centro urbano.

Grenoble. Francia
Grenoble, una encantadora ciudad con 820 kilómetros de senderos balizados

¿Qué ver y qué hacer en Grenoble? Perderte por la ciudad antigua, recorrer la vía ferrata urbana de las laderas de la Bastilla, dar un paseo en bici por la ribera del río Isère y por sus parques y jardines -hay 450 km de carril bici-, caminar por las estrechas y coloridas calles del barrio de los anticuarios, esquiar en Le Sappey-en-Chartreuse, visitar los baños termales de Uriage y disfrutar de su exuberante entorno… Todo en ello en una metrópoli alpina este año producirá́ el equivalente a su consumo en energías renovables, con cero emisiones de carbono, y que cuenta con el primer barrio ecológico urbano de Francia.

Burdeos y sus viñedos en bici, tren y autobús

Nos dirigimos ahora al sureste de Francia para conocer la actual capital del Smart Tourism: Burdeos. Una ciudad, Patrimonio Mundial de la UNESCO y conocida como la perla de Aquitania, que se descubre cómodamente a pie. Más aún, siguiendo la ruta Bordeaux port de la lune que engloba los edificios más emblemáticos del centro histórico (Palais Rohan, Grand Théâtre, Porte Cailhau, la Place de la Bourse, etc.) y las orillas del Garona.

Burdeos, Destinos sostenibles de Francia
Viñedos de Saint Emilion. A 30 km de Burdeos

Además, si te gusta el enoturismo, estás en el mejor lugar ya que la Cité du Vin nos recuerda que Burdeos es el epicentro de la viticultura francesa. Tras visitar esta joya arquitectónica que nos sumerge de forma inmersiva en el mundo del mundo vino y alguna de las bodegas que hay en la propia urbe, combina bicicleta, tren y autobús para conocer las diferentes Maisons des Vin de la región.

Canal du Midi, el placer de navegar

¿Un crucero fluvial a bordo de una embarcación eléctrica? Esta es la relajada propuesta que nos brinda el mítico Canal du Midi, otro Patrimonio de la Humanidad que une el Mediterráneo con el Atlántico atravesando toda Francia. Imagina conmigo. Serás el patrón de tu propio barco -no se requiere licencia-, navegarás a una velocidad de crucero de 6 kilómetros por hora, dormirás sobre el agua, cruzarás esclusas y disfrutarás de la belleza de pintorescos pueblecitos como Castelnaudary y de imprescindibles como Toulouse y Carcassonne.

Canal du Midi
Canal du Midi, la cultura de la lentitud

¿Otra opción para conocer este destino sostenible? Recorrer sus 240 km de caminos de sirga a pie o en bicicleta con total seguridad. La sensación de libertad y el contacto con la naturaleza, te acompañarán en esta bucólica experiencia.

Borgoña, savoir faire sostenible

El último de los destinos sostenibles de Francia que te propongo conocer es Borgoña, Sinónimo de viñedos, tranquilos canales y pueblos con un rico patrimonio, podrás recorrer esta hermosa región del centro del país de forma activa y sostenible practicando senderismo, turismo fluvial y ciclismo. ¿Algunos ejemplos? Descubrir el Parque Natural Regional del Morvan a pie atravesando lagos y cumbres, o visitar toda Borgoña sin perder de vista el agua navegando desde las márgenes del Saona al canal del Nivernais.

Borgoña. Destinos sostenibles en Francia
Reconectando con la naturaleza en los paisajes rurales de Borgoña

Y si prefieres desplazarte en bicicleta, opta por alguna de sus rutas 100% ecoturísticas. Como la Voie des Vignes, un precioso itinerario que se paladea a pequeños sorbos porque discurre entre un paisaje de viñedos excepcional. El encantador centro histórico de Dijon, Santenay, el mar de vides de Côte de Beaune y Côte de Nuits-Saint-Georges, los castillos de Pommard y Meursault… Más inspirador imposible.

Descubre los destinos sostenibles de Francia en tren

¿Sabías que viajando en tren emitimos 14 gramos de CO2, frente a los 285 gramos que generamos volando? Francia lo sabe y por eso ha prohibido los vuelos domésticos que se pueden hacer en tren en menos de dos horas y media, y apuesta firmemente por los desplazamientos en tren con 27.000 kilómetros de red ferroviaria –12.500 de ellos líneas de alta velocidad– y una docena de líneas turísticas.

Los beneficios para el medio ambiente son claros, pero también para ti ya que llegarás puntualmente al centro de la ciudad y cambiarás el estrés de los aeropuertos por recuperar el lujo del tiempo. Dado que el viaje también es el camino, ¿por qué no salvar las distancias de la forma más sostenible?

Con esta última recomendación concluye este listado de destinos sostenibles de Francia. Visto lo visto, ¿con cuál te quedas para tu próxima escapada? ¡Te leo en los comentarios!

10 lugares sorprendentes que tienes que ver en el norte de Burgos

10 lugares sorprendentes que tienes que ver en el norte de Burgos

Si buscas una escapada en la que prime la tranquilidad y que aúne preciosos parajes naturales, pueblos pintorescos, patrimonio y gastronomía con raíces, toma nota de la ruta que te propongo porque recorre 10 espectaculares lugares que tienes que ver en el norte de Burgos, un territorio fascinante que, como he podido comprobar en mi último viaje, esconde una sorpresa a cada paso.

Ermita de San Pantaleon de Losa. Que ver en el norte de Burgas
La ermita de Pantaleón de Losa, una de las joyas del norte burgalés

Qué ver en el norte de Burgos

Desfiladeros, cascadas, valles, escarpadas montañas, senderos que se adentran en la naturaleza, caudalosos ríos… Sin duda, el gran atractivo del norte de Burgos es su sorprendente diversidad de paisajes, que se parecen mucho más a los de la vecina España verde que a las vastas llanuras castellanas, y que enmarcan pequeñas poblaciones que nos obligan a detener el paso.  

Tobera
En Tobera la naturaleza y el arte se abrazan para crear enclaves únicos

La comarca de Las Merindades, donde el Ebro y la Cordillera Cantábrica se alían para forjar inesperados contrastes, las joyas que encierra el Valle de Tobalina, La Bureba… Ni lo dudes: hay mucho que ver y hacer en el norte de la provincia de Burgos. ¿Cuántos días son necesarios? Para la ruta que te propongo, tres como mínimo. Y, aun así, te quedarás con ganas de más porque aquí se viene a desconectar.

Cascada del Peñón

Empezamos esta ruta por los lugares más mágicos del norte burgalés en uno de los caprichos que esconde el Valle de Tobalina: la cascada del Peñón. Con sus 100 metros de ancho y 20 de alto, este precioso salto de agua, que se precipita dando forma a una piscina natural, justifica por sí solo seguir el curso del río Jerea e incluir Pedrosa de Tobalina en cualquier ruta por Las Merindades. Y es que si hay algo que define la geografía de esta zona es el agua que la vertebra dando origen a maravillas como esta. Pero no es la única. Hay muchas más cascadas, como el famoso Salto del Nervión, la cascada de Orbaneja del Castillo, la de las Pisas o la cascada de la Mea, entre otras.

Cascada del Peñon. Que ver en el norte de Burgos
Cascada del Peñón

La cascada del Peñón se encuentra a pocos metros de la carretera, así que el acceso no puede ser más fácil y cómodo.

Necrópolis de la Peña de San Clemente y Torre de los Bonifaz

Cambiamos de tercio, pero no de valle, para conocer la longeva historia de estas tierras en las que se originó la primitiva Castilla. Un inmenso legado que cobra vida en numerosos eremitorios y necrópolis, y en torres defensivas que recortan el cielo burgalés para recordarnos que aquí también se libraron importantes batallas.

Necropolis de la Peña de San Clemente
Necrópolis de la Peña de San Clemente

En cuanto a los yacimientos arqueológicos, te recomiendo visitar la necrópolis de la Peña de San Clemente. Por dos razones. Porque este asentamiento de época altomedieval conserva 40 tumbas antropomorfas de diferentes tamaños, y porque su emplazamiento, en la cumbre de un cerro, nos regala una impresionante panorámica de todo el valle. Para acceder a este enclave solo tienes que seguir el sendero que parte de la iglesia de Quintana María.

Torre de los Bonifaz
Torre de los Bonifaz

Muy cerca de aquí, a menos de 3 kilómetros, se alza la Torre de los Bonifaz. Una fortaleza rectangular del siglo XV, declarada Bien de Interés Cultural que, lamentablemente, solo conserva sus muros exteriores. También ostenta este título la torre gótica de los Salazar de Quintana Martín Galíndez que cuenta, además, con un palacete.

Herrán y el desfiladero del río Purón

Lanzarte a descubrir las zonas rurales más desconocidas de nuestro país tiene grandes recompensas. Un claro ejemplo es el Valle de Tobalina que ahora nos ocupa. Buena parte de su territorio se halla dentro del Parque Natural de Montes Obarenes-San Zadornil y cuenta con un puñado de encantadores pueblecitos como el ya mencionado Quintana María, Ranedo o Herrán, nuestro próximo destino en esta ruta por los lugares más sorprendentes que ver en el norte de Burgos. ¿Por qué Herrán? Porque es una delicia pasear por las calles empedradas de esta localidad que conserva su estructura medieval, bellos ejemplos de arquitectura popular y casas solariegas de los siglos XVII y XVIII.

Herran. Que ver en el norte de Burgos
Herrán, un pequeño pueblo burgalés que debes visitar

Tras visitar el caserío, podrás descubrir otra maravilla natural de Castilla y León: el desfiladero del río Purón. Esta imponente garganta, tallada durante siglos por la erosión, atraviesa la Sierra de Árcena dejando a su paso cascadas, eremitorios excavados en la roca y rutas que merecen ser transitadas.

Desfiladero del rio Puron. Que visitar en el norte de Burgos
El desfiladero del río Purón, un paraíso para los amantes del senderismo

Si te animas a recorrerlo, deberás seguir el sendero SLC-BU 103 que parte del aparcamiento de Herrán. Un recorrido circular de 7,8 km y de dificultad media que podrás completar en dos horas y media aproximadamente.

Embalse de Sobrón

De vuelta a la carretera, la ruta nos conduce a una nueva cita con el agua, la del Ebro, y a otro desfiladero, el de Sobrón, donde confluyen las Sierras de Árcena y Pancorbo, y Burgos le tiende la mano a Álava.

Embalse de Sobron
Embalse de Sobrón, un must de esta ruta por el norte de Burgos

Para disfrutar de los paisajes de este valioso entorno forestal, se impone hacer un alto en el camino en la orilla burgalesa del embalse de Sobrón, una presa que se construyó para refrigerar la ya desmantelada central nuclear de Garoña, y que ahora es un atractivo más del norte de la provincia. En concreto, en el embarcadero del Valle de Tobalina que está situado a la altura de San Martín de Don. ¿Desconexión asegurada? Exacto.

Valpuesta

Dejamos atrás las fértiles tierras del Valle de Tobalina, para poner rumbo a nuestro próximo destino: Valpuesta. Un pequeño y pintoresco pueblecito, de apenas 20 habitantes, enclavado en los Montes Obarenes, que, según los últimos estudios, es la auténtica cuna del castellano. Las pruebas hay que buscarlas en su imponente Colegiata de Santa María donde se hallaron los Cartularios de Valpuesta. Un conjunto de documentos que incluyen términos en castellano anteriores a las glosas de Santo Domingo de Silos y de San Millán de la Cogolla. Otra de las inesperadas sorpresas que nos regala esta escapada al norte de Burgos.   

Colegiata de Valpuesta
Colegiata de Valpuesta

Metrópoli Verde

A sólo 10 kilómetros de Valpuesta, un enorme oasis verde reclama nuestra presencia. Es la Metrópoli Verde, un bosque de bosques de 2.400 hectáreas en el que conviven pinos, abetos, tejos, secuoyas, castaños, hayas, sabinas, robles… Hasta 35 especies de árboles se dan cita en el llamado Nueva York de los bosques, un singular mosaico vegetal que tiene en su privilegiada ubicación, en la frontera entre la región atlántica y mediterránea, su razón de ser.

Metropoli Verde. Que ver en el norte de la provincia de Burgos
¿Secuoyas en Burgos? Sorprendente, pero cierto

Explorar por tu cuenta, con una visita guiada o siguiendo las indicaciones de la guía de viaje que podrás comprar en el centro de información de la Casa de San Zadornil (Ctra. de Arroyo s/n). Tú decides cómo disfrutar de la increíble biodiversidad de este fragmento del Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil que se vertebra en una sencilla ruta circular de 12 km.

San Pantaleón de Losa

En este listado de imprescindibles que ver en el norte de la provincia de Burgos ocupa un lugar destacado la ermita de San Pantaleón de Losa, un magnífico ejemplo del románico burgalés que se alza en uno de los paisajes más icónicos de Las Merindades. Lo comprobarás desde la carretera, cuando divises su silueta en lo alto de una peña que se asemeja a la proa de un barco.

San Pantaleon de Losa
San Pantaleón de Losa

Tras este stendhalazo en toda regla, deberás subir caminando para apreciar la peculiar iconografía que decora esta ermita vinculada a la leyenda del Santo Grial y a la Orden del Temple, y la belleza de este enigmático lugar que nos brinda, además, una fantástica panorámica del valle de Losa.

Frías

Dicen que Frías es uno de los pueblos más bonitos de Burgos y seguramente sea así, aunque ostente el título de la ciudad más pequeña de España. Su envidiable ubicación, a orillas del Ebro y encaramado en lo alto de un cerro que despunta a los pies de los Montes Obarenes, es solo el anticipo de lo que está por llegar. Y sí, es probable que su magnífica estampa te recuerde a Albarracín, otro sueño medieval, pero con sello aragonés.

Frias. Que ver en el norte de Burgos
El impresionante puente fortificado de Frías

El viaje al pasado que nos propone Frías discurre en un espectacular conjunto monumental que ha sabido preservar su esencia. Entre calles estrechas que nos devuelven al medievo, casas colgadas de toba y madera, y un castillo roquero, el de los Duques de Frías, que corona el peñasco en el que se asienta. Y, cómo no, en la armonía irregular de su puente de origen romano sobre el Ebro. Allí donde desearás parar el tiempo para disfrutar de uno de los atardeceres más hipnóticos del norte de Burgos.

Por cierto, Frías, Poza de la Sal y Oña forman la mancomunidad Raíces de Castilla que pone en valor las señas de identidad que comparten estas tres localidades: el entorno natural, el patrimonio cultural y su trazado medieval.

Tobera

Otro ejemplo de los bellos rincones que la naturaleza y el patrimonio forjan en el norte burgalés es la vecina localidad de Tobera. Un pueblo de cuento que rezuma paz y sosiego con dos grandes atractivos. El primero, el fotogénico conjunto que forman la ermita gótica de Nuestra Señora de la Hoz (s XIII), el humilladero del Santo Cristo y el puente medieval que salva el río Molinar donde resuenan los pasos de los peregrinos.

Cascadas de Tobera. Que ver en el norte de Burgos
Cascadas de Tobera

El segundo, el Paseo del Molinar. Una sencilla ruta, de apenas un kilómetro, que parte de la ermita y baja hasta el pueblo siguiendo el curso del río entre hermosas cascadas, pozas y miradores para contemplarlas. Decir bonito es quedarse muy corto.

Poza de la Sal

La última cita de este recorrido por el norte de Burgos nos conduce a Poza de la Sal. Conocida como el balcón de La Bureba, esta bonita villa medieval, en la que nació Félix Rodríguez de la Fuente, cuenta con un escalonado y laberíntico caserío que despliega sus alas a los pies del castillo.

Callejea por su denso entramado urbano cercado por la muralla, cruza la puerta del Conjuradero, detente en la plaza Vieja que Delibes plasmó en El disputado voto del señor Cayo, contempla su arquitectura tradicional, acércate a ver los antiguos lavaderos… Sin prisa, porque estás ante un Conjunto Histórico-Artístico impresionante.

Poza de la Sal
Poza de la Sal

Como su nombre indica, la historia de Poza de la Sal va ligada a sus salinas. En su día fueron las más importantes del norte de España y, como descubrirás visitando su centro de interpretación, su origen se halla en un curioso fenómeno geológico llamado diapiro. Para observarlo a cielo abierto deberás subir al castillo de los Rojas, una fortaleza emplazada en la cima de un macizo rocoso, desde la que se divisa una colosal panorámica del pueblo y del valle de La Bureba. ¿El mejor colofón a esta ruta? Sin duda.

Auténticas perlas naturales, un espacio verde y diverso forjado por el agua, pequeñas e idílicas localidades rurales… Ahora que ya sabes todo lo que tienes que ver en el norte de Burgos, ¿para cuándo una escapada a esta sorprendente provincia? La que firma ya está deseando volver.

Dónde dormir en esta escapada por el norte de Burgos

Durante mi estancia en el norte de la provincia de Burgos me alojé en el Hotel Rural El Molinar, un acogedor establecimiento de gestión familiar situado en Ranera, en pleno Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil. Habitaciones confortables, restaurante y cafetería, mucha paz, atento servicio y muy cerca de los atractivos que incluye esta ruta. No se puede pedir más.

Hotel Rural El Molinar
Hotel Rural El Molinar

Mapa de la ruta por el norte burgalés

Para ayudarte a planificar tu visita, aquí tienes un mapa con la ubicación de estos destacados lugares del norte de la provincia de Burgos. ¡Buen viaje!

Este viaje ha sido posible gracias a Turismo de Burgos. Toda la información ofrecida y mis opiniones están basadas en mi experiencia. Puedes ver cómo fue mi viaje en tiempo real en las historias destacadas de mi cuenta de Instagram.

 

Viajar a HaparandaTornio, aventuras invernales en Laponia

Viajar a HaparandaTornio, aventuras invernales en Laponia

En los confines de la vieja Europa, Laponia esconde un secreto que merece ser contado. Infinitos paisajes que en invierno se cubren de nieve, primitivos bosques, auroras boreales, aguas salvajes… Todo esto es lo que encontrarás si decides viajar a HaparandaTornio, un destino que se asoma al golfo de Botnia, en la frontera entre Suecia y Finlandia, donde te esperan increíbles experiencias con sello lapón.

Paisajes de Laponia. Viajar a HaparandaTornio
Paisajes de Laponia

HaparandaTornio: fronteras que unen, fronteras que suman

Viajar a HaparandaTornio es viajar a una tierra desconocida por muchos, a una Laponia donde se fusionan las culturas sueca y finlandesa a orillas del último ramal del Báltico. A un ejemplo de convivencia y cooperación transfronteriza difícil de replicar.

¿Dos países y un destino? Exacto. Porque aquí, la frontera que se desdibuja a lo largo del río Torne no resta, suma. No divide, unifica, y es un atractivo turístico.

Laponia finlandesa
Nieve, cielos inmaculados y mil experiencias por vivir

Dos identidades que se vuelven solo una, dos husos horarios, dos monedas y un legado común: el respeto por la naturaleza del que hacen gala sus habitantes. Un estilo de vida ártico, que custodia con mimo sus tradiciones y cultura, donde la sostenibilidad lo es todo. Donde el objetivo es dejar la menor huella posible en pro de un futuro aún más prometedor.

Para hallar el origen de su singular estatus, debemos remontarnos a 1809 cuando Finlandia pasó del dominio sueco al ruso y se trazó una nueva frontera a lo largo del estrecho canal del río. Así fue como esta ancestral unidad cultural quedó dividida en dos: Haparanda en Suecia y Tornio en el lado ruso. Dos pequeñas urbes gemelas que, a día de hoy, son más bien una única ciudad por la que, avatares de la historia, cruza una frontera.

Qué ver y hacer en HaparandaTornio: experiencias únicas en Laponia

HaparandaTornio es la puerta de entrada a la Laponia sueca y finlandesa. Con esta carta de presentación, basta con recurrir al imaginario colectivo para intuir todas las experiencias que promete este remoto valle ribereño situado muy cerca del Círculo Polar Ártico. ¡Comenzamos!

Invierno en HaparandaTornio
Invierno en HaparandaTornio

HaparandaTornio, la ciudad gemela más septentrional del mundo

Thomas Cook, fundador de la primera agencia de viajes del mundo, escribió en su diario: «Un trotamundos, para definirse como tal, debe haber visitado Tombuctú, Samarcanda y Haparanda». De momento, yo solo he cumplido el sueño de viajar a Haparanda.

La que fue la última franja de Europa occidental durante más de un siglo, cuando Finlandia era solo una provincia bajo el dominio de los zares, es hoy una pequeña ciudad unida, más que separada, a su vecina Tornio por los puentes que salvan el río.

Plaza Victoria. Haparanda
Plaza Victoria, el escenario menos fronterizo que puedas imaginar

Ambas comparten un mismo corazón, la plaza Victoria. Este punto de encuentro, dedicado a la princesa heredera de Suecia, está ubicado justo en la frontera lo que significa que, literalmente, puedes tener un pie en suelo sueco y el otro en Finlandia. Teniendo en cuenta que ambos países no comparten la misma zona horaria, ¿imaginas que sucede en Nochevieja? ¡Exacto! Puedes celebrar el Año Nuevo dos veces.

Curiosidades al margen, en HaparandaTornio encontrarás un centro comercial, cafeterías, hoteles y todos los servicios que puedas necesitar durante tu estancia, además del IKEA más septentrional del mundo.

Visita Kukkola y descubre la belleza de los rápidos de Kukkolankoski

Uno de los encantadores pueblos que salpican el valle del río Torne es Kukkola, un reducto de paz que ejemplifica la cultura pesquera de estas tierras.

Kukkola
Paseando por Kukkola

Este curso fluvial, que fluye incluso en invierno y en el que abunda el salmón y el pescado blanco, protagoniza uno de los escenarios más impactantes de este singular rincón: los rápidos de Kukkolankoski que enmarcan bucólicos escenarios de naturaleza en estado puro.

Rapidos de Kukkolankoski. Viajar a HaparandaTornio
Rápidos de Kukkolankoski

Aquí no te será difícil encontrar a algún pescador que te enseñe las tradicionales técnicas de captura que se han conservado hasta nuestros días. Una información que podrás ampliar visitando el Museo de la Pesca de Kukkola que muestra cómo esta actividad ha formado parte de la identidad local a través de los siglos.

Pescar en HaparandaTornio
Aprendiendo cómo se pesca junto a los rápidos de Kukkolankoski

Conoce la cultura local en el Museo del Valle del Torne

Hablando de identidad local, otra de las cosas que sí o sí debes hacer en HaparandaTornio es visitar el Museo del Valle del Torne que recoge la cultura y la historia de este valle en ambos lados de la frontera entre Finlandia y Suecia. El modo de vida local, el comercio fronterizo, las fuentes tradicionales de sustento, el contrabando… Un pasado y un presente que cobra vida a través de objetos, fotografías, audios y películas (Torikatu, 4. Tornio).

Museo del Valle del Torne. Viajar a HaparandaTornio
Museo del Valle del Torne, una cita imprescindible para conocer la tierra que pisas

Huskies y renos, los reyes de Laponia

Visitar una granja de renos o de huskies es una fantástica opción para conectar con la naturaleza y la población. ¿Dos ejemplos? El Old Pine Husky Lodge, una granja de gestión familiar en la que los huskies y malamutes disfrutan del tranquilo entorno que les ofrece el bosque de Honkamaa, bajo los cuidados de un equipo profesional de mushers y veterinarios que velan por su salud (Keminmaa).

Old Pine Husky Lodge
Old Pine Husky Lodge

En el caso de los renos, yo visité la Arkadia Reindeer Farm. Gestionada por Päivi y Samuli, dos amantes de los animales, su granja cuenta con una acogedora kota -el lugar perfecto para aprender curiosidades sobre los renos y reponer fuerzas con una comida típica- y una sauna para completar del modo más placentero esta educativa experiencia.

Renos en Laponia
Arkadia Reindeer Farm

En ambos casos es posible realizar una travesía en trineo así que si optas por esta opción recuerda tratar a los animales de forma responsable. A los renos no les gusta los ruidos fuertes, los movimientos bruscos ni las caricias. En cuanto a los huskies: acércate ofreciéndoles el dorso de la mano para que ellos, tras olerte, sean los que decidan si quieren interactuar contigo o no.

Libera adrenalina conduciendo una moto de nieve y prueba las raquetas deslizantes

Si quieres experimentar una sensación de libertad con mayúsculas y saciar tu espíritu más aventurero, nada mejor que recorrer los virginales parajes de Laponia conduciendo una moto de nieve. Los nervios iniciales, la emoción de avanzar por un entorno desconocido cruzando fronteras invisibles, la velocidad… Tras unas sencillas instrucciones de manejo y normas de seguridad, estarás listo para para vivir una aventura inolvidable. Y que no te frene el miedo a pasar frío. Es imposible sentirlo con todo el equipo que te suministran.

Motos de nieve. Viajar a HaparandaTornio
Motos de nieve, adrenalina asegurada

Otra divertida opción para explorar estos níveos paisajes son las sliding snowshoes, un mix entre raquetas de nieve y los clásicos esquís de travesía, que resulta perfecto para salvar pequeñas colinas y adentrarte en senderos cubiertos de nieve. ¿Te animarías a probar estas raquetas deslizantes? Yo, que nunca he esquiado, te puedo asegurar que son fáciles de manejar y un estupendo medio para iniciarte en los deportes de invierno. ¡Es como si flotaras encima de la nieve!

Raquetas de nieve deslizantes
Raquetas de nieve deslizantes

Saborea la gastronomía de HaparandaTornio

Deliciosa y contundente comida de kilómetro 0 que fusiona la tradición culinaria de Suecia, Finlandia y el pueblo sami. Así es la gastronomía de HaparandaTornio que se nutre del pescado fresco y la carne para elaborar sabrosos platos aderezados con setas y frutos del bosque. Salmón ahumado, corégono blanco a la parrilla, reconfortantes platos de cuchara… ¿Un manjar con D.O.P.? Las huevas de vendace de Kalix (Kalix Löjrom), una especie de caviar con un sabor muy peculiar exclusivo del golfo de Botnia.

Gastronomia de HaparandaTornio
Los sabores de HaparandaTornio

Una recomendación para probar la excelente comida local: el restaurante Gulash Baronen del Haparanda Stadshotell. ¡Imprescindible!

Embárcate en el Rompehielos Sampo y báñate en las gélidas aguas del golfo de Botnia

¿Te imaginas la sensación de embarcarte en un enorme navío que navega por las aguas congeladas del mar Báltico? Pues esta es la experiencia que ofrece el rompehielos Sampo. Una travesía inolvidable en la que podrás hacer una visita guiada por sus instalaciones -incluyendo la sala de máquinas y el puente de mando-, tomar algo en el Icebreaker Bar y, lo más sorprendente, nadar en el agua helada con un traje de neopreno.

Rompehielos Sampo
Rompehielos Sampo

Todo ello gracias al ayuntamiento de Kemi que, tras su larga etapa de actividad como rompehielos, decidió recuperar este barco de 74,68 m de eslora como atractivo turístico.

Si navegar en el Sampo no encaja en tu agenda cuando viajes a HaparandaTornio, pero no quieres renunciar a bañarte en el helado golfo de Botnia, también puedes hacerlo muy cerca, justo en frente del Kemi SnowCastle Resort. 0 sensación de frío. 100% recomendable.

Baño en el golfo de Botnia. Que hacer en Haparanda Tornio
¿Te atreverías a darte un baño invernal en el golfo de Botnia?

Cuídate en una sauna y relájate en un spa

Una visita a HaparandaTornio no está completaría completa sin una sesión de sauna, un saludable práctica que finlandeses y suecos llevan inscrito en su ADN. Para empezar a aclimatarse, lo más apropiado es una sesión de unos 15 minutos seguida de un baño en el agua helada para tonificar la piel y, si apetece, vuelta a empezar. ¿El broche de oro? Terminar el día en un jacuzzi bajo un cielo impoluto cuajado de estrellas. Además, estás en el lugar indicado para hacerlo porque en Kukkola está la sede de la Academia Sueca de Sauna. In sauna veritas…

Sauna y spa en Laponia
Sauna y spa, dos imprescindibles

Y si lo que te apetece es disfrutar de un spa con vistas a la exuberante naturaleza que rodea la frontera, el galardonado Cape East Hotel & Spa es tu destino. Y es que este estiloso balneario, el más oriental de Suecia, ofrece una amplia gama de experiencias para alcanzar el equilibrio perfecto entre cuerpo y mente. Una de las saunas más grandes del mundo inspirada en un templo maya, piscinas interiores y exteriores, sauna de vapor, tratamientos faciales y corporales, salas de relax y, para los más atrevidos, el dunderdusch, una ducha que precipita 100 litros de agua helada sobre el cuerpo. Ahí es nada.

Dormir en un hotel de hielo, una experiencia inolvidable

Otro de los grandes atractivos de viajar a HaparandaTornio es la posibilidad de dormir en un hotel de hielo como el que se construye cada año en el Kemi SnowCastle Resort. Yo lo probé en Noruega y puedo confirmar que es una vivencia muy especial y que, aunque parezca imposible, no se pasa frío.

SnowHotel
Hotel de nieve

¿Demasiado extremo para ti? Entonces sumérgete en la SnowExperience365 de este complejo situado en el extremo norte de la Laponia finlandesa. Un mundo de fantasía a -5º con preciosas esculturas de hielo que abre durante todo el año (Lumilinnankatu,15. Kemi)

SnowExperience365
SnowExperience365

Viajar a HaparandaTornio: dónde alojarse

Si buscas un alojamiento realmente singular, reserva una de las confortables habitaciones del Haparanda Stadshotell, un establecimiento clásico que refleja su dilatada historia en su decoración. Fotos y grabados, antiguas lámparas, objetos de épocas pasadas… Absolutamente todo nos recuerda que fue un punto de encuentro de espías y contrabandistas cuando Haparanda era el único nexo entre los países del oeste y los grandes imperios del este.

Haparanda Stadshotell. Donde dormir en Haparanda
Haparanda Stadshotell

Si, por el contrario, decides dormir en suelo finlandés, mi recomendación es el Grand Hotel Mustaparta. Su ubicación en pleno centro de Tornio es excelente, y sus modernas habitaciones y suites con sauna son el mejor escenario para descansar tras una larga jornada de experiencias memorables.

Grand Hotel Mustaparta
Grand Hotel Mustaparta

Por último, si quieres despertar rodeado de naturaleza, alójate en las preciosas casitas de madera del Kukkolankoski Resort. Además de estar junto al río, podrás disfrutar de su sauna, bañarte en una poza excavada en el hielo, relajarte en un jacuzzi a cielo abierto y degustar la cocina local en el restaurante Siikakartano.

Kukkolankoski Resort
Kukkolankoski Resort

Aquí finaliza el relato de mis días en este singular rincón del planeta. Pero no es un punto y aparte. Es un punto y seguido porque estoy deseando ver cómo luce en verano bajo el sol de medianoche. Y tú, ahora que ya sabes por qué tienes que viajar a HaparandaTornio, ¿te animas a protagonizar tu gran viaje?

  • Este viaje a HaparandaTornio ha sido posible gracias a Icárion, un excelente operador de grandes viajes. Si quieres vivir una experiencia similar, entra en su web y busca sus propuestas para descubrir Laponia.
  • Toda la información ofrecida y mis opiniones están basadas en mi propia experiencia. Puedes ver cómo fue mi viaje en tiempo real en las historias destacadas de mi cuenta de Instagram.
Castillo de Peracense, la fortaleza roja de Teruel

Castillo de Peracense, la fortaleza roja de Teruel

El castillo de Peracense es uno de los más bellos y mejor conservados de la provincia de Teruel. Una joya, muy poco conocida, que bien merece una escapada a la comarca aragonesa del Jiloca para descubrir qué lo hace tan único y espectacular. En este artículo encontrarás toda la información que necesitas para organizar tu visita. Cómo llegar, horarios, compra de entradas, qué ver en los alrededores, dónde comer… Estoy convencida de que cuando llegues al final, querrás conocerlo sí o sí.

Castillo de Peracense
El castillo de Peracense es uno de los lugares de mayor interés turístico de la provincia de Teruel

Un paseo por la historia

La historia de esta imponente fortaleza medieval, que se alza en lo alto de la localidad de Peracense, corre en paralelo a la del resto de castillos de Teruel. Y es que son muchas las fortificaciones que se construyeron para proteger este territorio de los constantes conflictos con Castilla y con las taifas musulmanas.

Las primeras referencias del castillo nos trasladan a la Edad del Bronce, celtibérica y romana, y prosiguen en la Edad Media, momento en el que su valor defensivo aumenta por su situación fronteriza. Años más tarde, tras la reconquista, pasó a ser una prisión y un cuartel del ejército. Luego cayó en desuso, sufrió saqueos y se utilizó como cantera de piedras de afilar.

Castillo de Peracense
El recinto superior, la zona más protegida del castillo

Afortunadamente, a partir de 1987 empezaron las labores de restauración que continúan en la actualidad con excavaciones arqueológicas y nuevas rutas que hacen de este castillo del siglo XIII un sensacional enclave para viajar en el tiempo y disfrutar de los impresionantes paisajes que lo rodean.

Vistas del castillo de peracense desde la ruta 3
El castillo de Peracense, un escenario de película

Aviso para navegantes: tras publicar una foto del castillo en mi cuenta de Instagram, muchos seguidores me preguntaron si aquí se rodó Juego de Tronos. La respuesta es no, aunque esta fortaleza roja bien podría acoger el Trono de Hierro.

Visitar el castillo de Peracense

Cuando visites esta portentosa muestra de arquitectura militar medieval, lo primero que llamará tu atención es su estratégica ubicación ya que se asienta sobre una gran mole de roca de arenisca roja llamada rodeno. Su construcción, en el mismo material, hace que se mimetice completamente con el paisaje que lo rodea. Un entorno natural de formas imposibles que pertenece a Sierra Menera y que se encuentra muy cerca del cerro de San Ginés desde donde obtendrás las mejores vistas.

Paisaje que rodea el
Hipnotizada con el paisaje que rodea el castillo

Gracias al aprovechamiento de la topografía del terreno, el castillo se convirtió en una atalaya prácticamente infranqueable. Para comprobarlo, solo tienes que observarlo desde la distancia. Quizás te pase como a mí y te parezca un barco varado en la montaña e incluso te cueste distinguir donde termina la roca y empieza el castillo.

Ahora que ya lo tenemos localizado, la pregunta es ¿qué encontramos en el interior de su gran perímetro amurallado? La respuesta es tres recintos concéntricos que organizan su sistema de defensa en un total de 4.000 m2.

Recinto inferior

Para sumergirnos en el contexto de la época, la gran explanada del recinto inferior nos recibe con una exposición permanente de armas de asedio a tamaño real, entre las que destacan la rueda de fuego, un qaws al-ziyar árabe, y el gran ariete. Todas ellas están flanqueadas por un primer cinturón de murallas de 3 metros de espesor con torreones, saeteras y paseos de ronda almenados.

Exposición de armas de asedio
Exposición de armas a tamaño real “Bajo Asedio”

Las antiguas caballerizas -ahora zona de servicios-, el foso y la ya mencionada cantera de piedras son otros puntos de interés de este primer contacto con esta fortaleza que resulta inexpugnable por sus costados norte y este.

Recinto intermedio

En el sector central del castillo, que antaño albergaba los dormitorios, cocinas y talleres, se encuentra el actual museo que cuenta con reproducciones de piezas arqueológicas y una sala de exposiciones de fotografías.

Museo del castillo
Museo del castillo
Torre del Hospital. Castillo de Peracense
La Torre del Hospital conectaba los recintos intermedio y exterior en el flanco oeste de la fortaleza

Tras profundizar en la dilatada historia que narran sus paneles, te recomiendo subir a la Torre del Hospital y a la terraza del propio museo para disfrutar de la peculiar silueta que adopta el castillo en su tramo final.

Falsa Torre del Homenaje del castillo de Peracense
Vista de la falsa Torre del Homenaje desde el recinto intermedio

Además de los restos de la capilla, la cárcel y la necrópolis, otro elemento característico del recinto intermedio es el aljibe principal de la plaza de armas que recogía algo tan primordial como el agua. Con una profundidad de 4 metros, podía almacenar hasta 60.000 litros, y para llenarlo se construyó una red de pequeños canales que todavía pueden apreciarse.

Recinto superior

De difícil acceso, fácil de proteger y con amplias panorámicas que controlan todo el territorio. Así es el recinto superior del castillo de Peracense, que, como podrás intuir, albergaba las estancias principales. La residencia familiar del alcaide, la sala mayor, el polvorín, más aljibes…

Recinto superior y aljibe
Recinto superior y aljibe

Aunque el acceso original se realizaba a través de un puente levadizo, hoy son unas escaleras las que permiten llegar a la parte más alta atravesando una falsa Torre del Homenaje, que en realidad es un enorme muro defensivo con una única puerta.

Tras ascender por los diferentes niveles de este recinto, llegamos al punto más alto de la fortaleza: la terraza superior. Es aquí, a 1.365 metros sobre el nivel del mar, donde tu cámara echará humo para captar la belleza de una vista de 360º del valle del Jiloca con todo el castillo bajo tus pies.

Recinto superior del castillo de Peracense
La terraza superior recogía el agua de lluvia y la distribuía a los aljibes

Seguramente pienses que estas vistas ya justifican una escapada a este seductor rincón de Aragón, pero las sorpresas continúan y todavía te esperan más perspectivas de escándalo.

Senderos del castillo de Peracense

Si te gusta caminar, no dudes en recorrer alguno de los cinco senderos señalizados que discurren alrededor del castillo. Y es que no solo podrás admirarlo desde diferentes encuadres, también te adentrarás en uno de los conjuntos paisajísticos más singulares de Aragón. Escoge el que mejor que se adapte a tus necesidades, ponte ropa y calzado cómodo y deja que el entorno haga el resto.

Senderos del castillo de Peracense
Senderos del castillo de Peracense

Ruta 1 – Subida al mirador de los Panderones: suave ascensión entre densos matorrales de jara que desprenden un agradable aroma (ida y vuelta 480 metros).

Ruta 2 – Ronda del Asalto: ruta circular que rodea la base del castillo bajo sus espectaculares roquedos (590m).

Ruta 3 – Camino de la Villeta: senda perimetral que combina magníficas vistas del castillo y destacados enclaves como las ruinas de la ermita de la Villeta, la Cueva de Maleno o el camino viejo de Ródenas (1.750 m).

Ruta 3. Senderos del castillo de Peracense
Restos de la ermita de la Virgen de la Villeta

Ruta 4 – Camino viejo del castillo de Peracense: como su nombre indica durante siglos fue la ruta que conectaba Peracense y el castillo. Atraviesa el despoblado medieval y el monte de cuarcitas de «La Calzada» (2.900 m ida y vuelta).

Vista de Peracense desde el castillo
Vista de Peracense desde el castillo

Ruta 5 – Senda de la Peña de la Montera: un breve y cómodo paseo por las antiguas canteras de esta peña donde se extraían las piedras para construir el castillo. Su color rojizo es debido al óxido de hierro que contienen (200 m ida y vuelta).

Ruta 5. Castillo de Peracense
Ruta 5. Castillo de Peracense

Recreaciones medievales y visitas nocturnas

Con la paulatina vuelta a la normalidad, las actividades que se solían celebrar en el castillo antes de la pandemia regresan poco a poco a este escenario para dotarlo de un patrimonio cultural excepcional. Una de las más destacadas son las jornadas de recreación medieval «Peracense Siglo XIII», un evento que organiza cada verano la Asociación Fidelis Regi y que nos tras traslada a la Edad Media. Las visitas nocturnas teatralizadas, que incluyen la observación de las Perseidas, los torneos de softcombat, el mercado medieval… Si esta fortaleza es una sorpresa continua, los eventos que alberga no se quedan atrás.

Qué ver en los alrededores del castillo de Peracense

Sería imperdonable abandonar este enclave turolense sin conocer los alrededores del castillo donde se dan cita más paisajes hipnóticos y encantadores pueblos como el propio Peracense o Ródenas.

Peracense y el cerro de San Ginés

El peculiar cromatismo rojizo del castillo también envuelve a Peracense, un pueblecito de aire medieval que invita a callejear entre muestras de arquitectura popular. Sus principales puntos de interés son la iglesia de San Pedro, el ayuntamiento y la imponente carrasca milenaria que resiste el paso del tiempo en las afueras.

Portal de Don Pascual. Peracense
Portal de Don Pascual. Peracense

Al sur del pueblo se levanta el cerro de San Ginés, la cumbre del valle del Jiloca. Aunque se puede llegar a este bello mirador natural en coche, la experiencia es mucho gratificante si se hace a pie siguiendo una ruta circular de 8 km. ¿La recompensa? Peracense y Ródenas a vista de pájaro y, entre ambos, el castillo.

Ródenas

Muy cerca de aquí, a menos de 6 km, puedes visitar Ródenas. Este encantador pueblo forma parte del Parque Cultural de Albarracín, un territorio protegido que cuenta con un valioso patrimonio geológico y paleontológico, y que también incluye los municipios de Tormón, Bezas, Albarracín y Pozondón.

Rodenas, alrededores de Peracense
La casa del Olmo es una impresionante edificación en piedra de rodeno

Paseando por el pueblo verás que su arquitectura serrana también sigue los dictados de la piedra de rodeno dando forma a preciosas casas solariegas como la bajomedieval casa del Olmo o la casa de los Julianes. Otros puntos de interés son la iglesia parroquial de Santa Catalina, el aljibe y el antiguo horno comunal, que acoge el Centro de Interpretación Los Encantos del Rodeno.

Albarracín y el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno

¿Cuánto vale una hora de tu tiempo? Porque es lo que necesitarás para llegar al que para muchos es el pueblo más bonito de España: Albarracín. Murallas, estrechas callejuelas empinadas, balcones de forja, soberbios portones, techumbres de madera… Un sueño medieval a orillas del río Guadalaviar que enamora a quien lo pisa.

Albarracin
La belleza de Albarracín es incuestionable

Ya que has llegado hasta aquí, no dudes en recorrer el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, uno de los conjuntos paisajísticos y culturales más espectaculares de Aragón. Como espectaculares son los cientos de pinos resineros que afloran sobre areniscas de color vino, las rocas que retan a la ley de la gravedad y las pinturas rupestres de sus abrigos.

Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno
Pinturas rupestres en el Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno

Teruel

¿Qué decir de la coqueta y acogedora capital aragonesa? Pues que Teruel sorprende y mucho. Son pocos los que imaginan que es la cuna del arte mudéjar, que en su casco antiguo el medievo y el modernismo se dan la mano, que es tranquila y amable, que sobrevive con nobleza en la España vaciada y que tiene mucho que contar.

Teruel
La plaza del Torico, santo y seña de Teruel

Cómo llegar al castillo de Peracense y dónde aparcar

El Castillo de Peracense está situado a 62 km (48 min) de Teruel capital. La ruta más rápida en coche es la que discurre por la A-23, y continúa por la A-1511 y TE-V-9022 hasta C. Arrabal en Ródenas.

Si el punto de partida es Albarracín, cuenta con unos 55 minutos para recorrer los 54 km de distancia por la A-1512, TE-V-9031, A-1511 y TE-V-9022.

De Zaragoza al castillo hay 143 km. Toma la A-23 hacia TE-V-9024 (salida 160) y sigue por la TE-V-9024.

Mirador accesible del castillo de Peracense
Mirador accesible del castillo de Peracense

Puedes dejar el coche en el parking gratuito que hay en el exterior de la fortaleza. Otra opción es aparcar en el casco urbano de Peracense y subir andando por el ya mencionado Camino viejo del castillo de Peracense.

Aunque el castillo no está adaptado, las personas con movilidad reducida pueden aparcar junto al sendero que conduce al mirador accesible del castillo y disfrutar de unas preciosas vistas.

Horarios de apertura del castillo de Peracense

El castillo de Peracense puede visitarse todo el año en los siguientes horarios:

  • 1 de enero al 16 de abril: 10:30-14:00 y 15:30-18:00h
  • 17 de abril al 30 de junio: 10:30-14:00 y 16:00-20:30h
  • 1 de julio al 15 de septiembre: 10:30-14:00 y 16:00-21:00h
  • 16 septiembre al 15 de octubre: 10:30-14:00 y 15:30-19:00h
  • 16 de octubre al 31 de diciembre: de 10:30-14:00 y 15:30-18:00h
Acceso al castillo de Peracense
Acceso al castillo de Peracense

* Dada la situación actual, te recomiendo que confirmes los horarios de apertura en el teléfono de información 620 863 078 o enviando un correo a info@castillodeperacense.es

Precios y compra de entradas para visitar el castillo de Peracense

Toma nota del precio de las entradas:

  • Entrada general: 3,5€
  • Jubilados, Carnet Joven y grupos (más de 15 adultos): 3€
  • Niños (6-14 años): 2 €
  • Menores de 6 años: entrada gratuita
Compra de entradas para visitar el castillo de Peracense
Compra de entradas para visitar el castillo de Peracense

Respecto a la compra de entradas, puedes adquirirlas en el propio castillo porque normalmente no hay problemas de aforo. Otra opción es realizar tu reserva online en Spain Heritage Network, la plataforma de castillos y palacios de España. Eso sí, tendrás que abonar 1€ + IVA más por los gastos de gestión.

Dónde comer cerca de castillo de Peracense

Mi recomendación es que te acerques a la vecina población de Ródenas y reserves mesa en el restaurante Los Poyales. En su carta encontrarás deliciosas raciones como huevos rotos con foie, torreznos o buñuelos de bacalao, y platos más contundentes como el arroz meloso con calamar y bogavante y el jarrete de ternasco. Este establecimiento es accesible y cuenta, además, con una amplia terraza exterior (Aro la Balsa, 1).

Restaurante Los Poyales
Los Poyales, una magnífica opción para comer muy cerca del castillo de Peracense

Y hasta aquí toda la información que he recopilado para que puedas organizar tu visita al castillo de Peracense. Ahora ya lo sabes, Teruel tiene su propia fortaleza roja y te está esperando para sorprenderte.

Sigue descubriendo la provincia de Teruel

Teruel, el secreto mejor guardado de Aragón

Comarca Gúdar- Javalambre

Qué ver en Matarraña, la comarca de Teruel que te enamorará

Valderrobres, la preciosa capital del Matarraña

Albarracín

Grutas de Cristal de Molinos

Las Bodas de Isabel: un viaje al Teruel del siglo XII:

Senda del Cervigón de Gijón:  una ruta de naturaleza y arte junto al mar

Senda del Cervigón de Gijón: una ruta de naturaleza y arte junto al mar

Una ruta costera para desconectar del asfalto y abrazar la siempre seductora naturaleza asturiana. Así es la Senda del Cervigón que recorre el litoral oriental de Gijón entre acantilados, playas y esculturas que nos obligan a detener el paso. Ponte calzado cómodo y no olvides la cámara porque este atractivo plan lo requiere.

Senda del Cervigon desde el mirador de la Providencia
Senda del Cervigón desde el mirador de la Providencia

La Senda del Cervigón: Gijón en verde y azul

La primera vez que visité Gijón, hace ya más de una década, la definí como una ciudad teñida de azul y verde. Bañada por ese Cantábrico que ha marcado su historia a lo largo de más de 5000 años y cubierta de praderías, pumaradas y carbayeras.

Senda del Cervigon. Gijon
Un alto en el camino en la Senda del Cervigón

Tras el flechazo inicial, siguieron muchos más reencuentros. Más citas con su escena cultural, su gastronomía y sus noches. Más motivos para enamorarme de la que hoy considero mi casa del norte.

Plaza Mayor de Gijon
Plaza Mayor de Gijón

En esta ocasión, ese Gijón urbano que tanto me presta es el punto de partida para mostraros la belleza de su entorno rural: un paisaje cien por cien por asturiano compuesto por casi 40 km de sendas. Peñafrancia, la Senda Fluvial del Piles, la Vía Verde de la Camocha, el Camino de Santiago en su etapa Gijón/Xixón-Avilés… Y la que hoy nos ocupa: la Senda del Cervigón. O lo que es lo mismo, cómo disfrutar de la naturaleza que dibuja la costa oriental de este concejo comprometido con el medioambiente y la sostenibilidad.

Ruta del Cervigon
Un tramo de la senda costera del Cervigón

Calentando motores: Cimavilla y el paseo del Muro

Aunque oficialmente la Senda del Cervigón parte de la rotonda del río Piles, yo te aconsejo que la inicies en el Cerro de Santa Catalina. Desde este punto, en lo alto de Cimavilla, si vuelves tu mirada hacia la derecha, contemplarás una vasta panorámica que te indica el camino a seguir. Además, el Elogio del Horizonte de Eduardo Chillida te servirá de referencia a la hora de emprender el camino de vuelta.

Gijon desde el Cerro de Santa Catalina
La bahía de Gijón desde el Cerro de Santa Catalina

Una vez dejes atrás la Iglesia de San Pedro y las Termas Romanas de Campo Valdés, empieza a caminar a la vera del mar recorriendo los casi tres kilómetros del paseo del Muro que flanquea la preciosa playa de San Lorenzo hasta alcanzar su extremo oriental.

Ahora sí, salva el puente del Piles, y prepárate para descubrir un abrupto paisaje poblado de acantilados, playas y miradores, apenas alterado por la mano del hombre.

El Parque de El Rinconín en clave artística

La subida al Parque de El Rinconín, primera parada destacada de esta ruta, nos muestra buena parte del patrimonio escultórico que alberga la Senda del Cervigón. 

La primera obra de arte la encontrarás un poco antes de llegar a la escalera 19 del paseo. Se trata de Sombras de Luz, una composición del escultor asturiano Fernando Alba, formada por cuatro planchas de acero que los gijoneses adoptaron en su día como Las Chaponas. Prueba a jugar con los círculos que las perforan y podrás obtener unos originales encuadres con Gijón de fondo.

Escultura Sombras de Luz en la Senda del Cervigon
La preciosa bahía de Gijón a través de la escultura ‘Sombras de Luz’

Una vez rebasada la playa de Los Mayanes, otra escultura pone de manifiesto que la cultura asturiana no está presente solo en los museos: La Madre del Emigrante de Ramón Muriedas. Esta obra, al igual que el Elogio del Horizonte, pasó del rechazo inicial a formar parte del imaginario colectivo de los gijoneses. Y no es de extrañar: su altura empodera a la madre de todos los que tuvieron que partir, y la expresión de su rostro de bronce sigue expresando ese sentimiento de pérdida medio siglo después de ser cincelada. Como su mano tendida, que ya extraña el tacto de la piel del que se marcha. ¿Mi escultura favorita? Sin duda.

Madre del Emigrante. Senda del Cervigon
La Madre del Emigrante’ mira al mar desde el Rinconín

La playa del Cervigón, un arenal petfriendly

A los pies de la también conocida como La Lloca´l Rinconín, se encuentra la playa del Cervigón que da nombre a esta senda. Este bonito arenal, que crece o mengua en función de la marea, es perfecto para practicar deportes como el surf, el bodyboard o el stand up paddle board. Además, es la única playa de Gijón que permite el acceso con perros todo el año.

Playa del Cervigon
Playa del Cervigón, más conocida como playa de El Rinconín

Por cierto, si tienes pensado conocer la ciudad con tu mascota, en la web oficial de Gijón tienes toda la información que necesitas: alojamientos dogfriendly, bares y restaurantes, espacios y zonas verdes…

Muy cerca de aquí, otra enorme escultura recorta el horizonte desde 1999, el año en que se inauguró la Senda del Cervigón. Su nombre, Solidaridad. Su estampa, una estructura de acero que simula una cadena con eslabones que no llegan a cerrarse.

Escultura Soledad. Senda del Cervigon
Eslabones de la ‘Soledad’ de Pepe Noja

Tras esta oda a la empatía y la libertad, la ruta continúa hasta llegar al Cantu los díes fuxios, un conjunto escultórico que los gijoneses disfrutan como lo que es, un apreciado balcón natural donde el estrés no tiene cabida. Siéntate en alguno de los cubos de mármol que lo componen y deja que tu mente sobrevuele el Cantábrico. Sin prisa, que por algo has decidido viajar a Gijón.

Cantu los díes fuxíos (Canto de los días huidos) de Adolfo Manzano

Casa de Rosario Acuña y playa de Peñarrubia

A partir de este momento, el paseo se torna camino enlosado y la subida se acentúa como premonición de lo que está por llegar: los acantilados más abruptos del concejo. En uno de ellos se alza la casa de Rosario Acuña, escritora, librepensadora y defensora de los derechos de la mujer. Nadie mejor que ella para plasmar la esencia de este lugar:

El cielo estaba azul, límpido; el mar enviaba a la tierra una brisa perfumada por albas frescas; algunas espumas leves contorneaban la punta del cabo de San Lorenzo, y grandes gaviotas blancas, y grandes y negros cuervos, matizaban el horizonte con rasgos de luz y de sombra. Todo era paz alrededor.»

Rosario Acuña
Casa de Rosario Acuña
Paseantes en la senda. Al fondo, la casa de Rosario Acuña

Paso a paso, llegarás a la playa de Peñarrubia, un pequeño arenal rodeado de altos acantilados y frecuentado por nudistas, y a la escultura Nunca Más, un espacio para la memoria que rinde homenaje a las víctimas asturianas del Holocausto.

Playa de Peñarrubia. Senda del Cervigon
Playa de Peñarrubia
Nunca mas
Nunca más, monumento a las víctimas del Holocausto

Un poco más adelante, con la vista apuntando ya al Cabo San Lorenzo, encontrarás un área recreativa que resulta perfecta para hacer una pausa a la sombra de la escultura Castillo de Salas de Joaquín Rubio Camín.

Area recreativa Joaquin Rubio Camin
Área recreativa Joaquin Rubio Camín

Parque del Cabo San Lorenzo y mirador de la Providencia

Llegados a este punto, toca emprender la subida al parque del Cabo San Lorenzo. Tanto si decides ascender por las escaleras o por una zigzagueante senda, la mejor recompensa te espera en el mirador de la Providencia. Y es que, desde esta atalaya que recrea la proa de un barco, las vistas son espectaculares. El camino recorrido hasta el momento, más esculturas como el Homenaje a Galileo Galilei XV o el Paisaje Germinador, que se asientan en estos antiguos terrenos militares hoy recuperados para el ocio, y más Cantábrico fundiéndose con el cielo.

Panoramica de Gijon desde el mirador de la Providencia
Panorámica de Gijón desde el mirador de la Providencia

Aunque la senda continúa bordeando el parque junto a los acantilados, te aconsejo que te desvíes tierra adentro -unos 10 minutos caminando- para visitar la pequeña capilla de la Providencia y ver, como reza la tonada, «qué morena y guapa yes» la virgen que aquí se venera.

Capilla de la Providencia. Senda del Cervigon de Gijon
Capilla de la Providencia, lugar de peregrinación y oración para muchos gijoneses

Serín, La Cagonera y Estaño: las playas más orientales de la Senda del Cervigón

De vuelta a la senda, la ruta prosigue en dirección a la Colina del Cuervo concatenando infinitas vistas de este litoral que juega con los acantilados. Como las que obtendrás si bajas hasta las playas de Serín y La Cagonera, dos pequeñas ensenadas que compensan su escaso arenal con una buena dosis de naturaleza. Ambas, además, son dos escenarios muy apreciados por los aficionados al parapente.

Bajada a la playa de Serin
¿Irlanda? No, la bajada a la playa de Serín

Y si lo que prefieres es una preciosa cala con parking, duchas y chiringuito, un poco más adelante encontrarás la playa de Estaño que, por sus dimensiones, resulta perfecta si viajas con niños.

Playa de Estaño. Senda del Cervigon
Playa de Estaño

La Ñora: el broche de arena de la Senda del Cervigón

El último tramo de la Senda del Cervigón requiere un poco de esfuerzo ya que conlleva salvar una fuerte pendiente que desemboca en un espectacular mirador desde el que se divisa la playa de la Ñora.

Escaleras de acceso a la playa de La Ñora

Este arenal dorado, que se abre al Cantábrico entre montañas y que marca el límite entre los concejos de Gijón y Villaviciosa, es el punto final de esta ruta costera que no te defraudará. Menos aún si, como yo, vives lejos del mar.

Playa de la Ñora. Senda del Cervigon
Playa de la Ñora

Para volver, puedes desandar el camino y seguir coleccionando rincones de postal, o bien enlazar con la Senda del Río Ñora que parte de la misma playa, y que discurre a través de un paisaje fluvial salpicado de saltos de aguas y pasarelas naturales.

Y hasta aquí este paseo por la hermosa Senda del Cervigón que bordea la costa este de Gijón. Un lujo para los sentidos que revela otra imagen de la villa de Jovellanos y una gran experiencia de senderismo en Asturias.

Información de la Senda del Cervigón y datos técnicos de la ruta

  • Distancia: 9,8 km.
  • Duración aproximada: 3 horas caminando y unos 74 minutos en bici.
  • Desnivel: 99 metros. Desnivel acumulado: 292 metros.
  • Tipo de firme: baldosas, enlosados de piedra y asfalto.
  • Dificultad: Baja.
  • Accesibilidad: Ruta accesible excepto el tramo de escaleras que discurre entre el mirador y la playa de La Ñora.

Sigue descubriendo Gijón y viajando por Asturias

Descubre Irlanda con Normal People, la serie de moda que se rodó en la isla Esmeralda

Descubre Irlanda con Normal People, la serie de moda que se rodó en la isla Esmeralda

Los impresionantes paisajes de la isla Esmeralda son el telón de fondo de Normal People, la serie del momento de la que todo el mundo habla. Si quieres conocer dónde se rodó, únete a este viaje que recorre los escenarios de Irlanda que enmarcan esta exitosa producción televisiva.

Normal People, una historia de amor que traspasa la pantalla

Normal People es la última serie que ha caído rendida ante la magia y la belleza de Irlanda, un país que seduce desde la pequeña pantalla y que, en persona, se instala en tu corazón para siempre.

Precisamente, el amor es el hilo conductor de esta nueva ficción de marcado sello irlandés que emite la plataforma StarzPlay. Y es que, tanto la productora que la ha hecho posible, Element Pictures, como su director, Lenny Abrahamson, son de origen irlandés.

Escenario Normal People en Irlanda
Los fabulosos paisajes de Irlanda vuelven a copar todas las miradas gracias a Normal People

Mención especial merece la también irlandesa Sally Rooney. Ella es la autora de la novela homónima en la que se basa Normal People y a sus 29 años ya se ha convertido en todo un referente de la literatura anglosajona. ¿Una curiosidad? Tanto Rooney como Abrahamson estudiaron en el prestigioso Trinity College de Dublín que, como verás más adelante, es un personaje más de la serie.

Sinopsis sin spoilers

La adaptación de la que ya se considera la novela de toda una generación -publicada en España por la editorial Literatura Random House- consta de 12 episodios y narra la relación que mantienen a lo largo de los años Marianne (Daisy Edgar-Jones) y Connell (Paul Mescal), dos jóvenes de la misma ciudad que viven realidades muy diferentes. Ella, de familia acomodada y distante, es una chica solitaria que no tiene amigos, y él es el popular, el hijo de una atenta madre soltera que triunfa en los estudios y en el deporte.

Los protagonistas de Normal People
Daisy Edgar-Jones y Paul Mescal, los protagonistas de Normal People

A partir de aquí discurre una historia de amor poco convencional con un trasfondo que llega a resultar universal, y que atrapa al espectador desde el primer minuto por su trama y por los asombrosos platós en los que discurre. Toda una invitación para lanzarte a conocer o redescubrir la siempre sorprendente Irlanda.

Descubre la Irlanda de Normal People

Los escenarios de Normal People en Irlanda se centran en dos de sus grandes atractivos: Dublín, la histórica capital de la República, y el Condado de Sligo, un tramo de la famosa ruta costera del Atlántico en el que la tierra y el mar forjan un enclave de leyenda para los amantes del surf y de la literatura universal. Si te animas a visitarlo, recuerda que a menos de dos horas en coche te esperan otras dos citas imprescindibles para vivir y sentir Irlanda: los salvajes acantilados de Moher, y Galway, la niña bonita del oeste irlandés.

Escenarios de Normal People en Dublín

Si ya has estado en Dublín, reconocerás su vibrante personalidad en muchas escenas de esta serie y si no, te aseguro que querrás comprar un vuelo que te lleve a una de las ciudades más potentes e interesantes de Europa.

Dublin, uno de los escenarios de Normal People
Ha’penny Bridge y el rio Liffey. Dublín

Es aquí donde Marianne y Connell retoman su relación al reencontrarse en el Trinity College, el mejor lugar para constatar que el arte y la literatura forman parte del tejido de Dublín, declarada Ciudad de la Literatura por la UNESCO. Tanto es así, que esta prestigiosa universidad fundada en 1592 se convierte en un referente fundamental en la vida de la pareja. Como también lo fue en su día para grandes figuras de las letras como Samuel Beckett, Oscar Wilde o Jonathan Swift, que también pasaron por sus aulas.

Trinity College, Dublin.  Uno de los escenarios de la serie Norman People
El Trinity College es uno de los principales escenarios de la serie Normal People
La Long Room de la biblioteca del Trinity College

Recorrer su magnífico campus es como volver a esos años entre edificios que mezclan diferentes estilos arquitectónicos, plazas y jardines. Además, aquí te espera uno de los templos del saber más bellos del mundo, la fascinante Long Room de la antigua biblioteca, y el Libro de Kells, un valioso manuscrito medieval considerado el mayor tesoro cultural de Irlanda.

Como no podría ser de otra manera tratándose de Dublín, los pubs también están muy presentes en Normal People. Para seguir los pasos de los protagonistas, puedes acudir al Blackbird, un popular local de ambiente estudiantil situado en Rathmines Road Lower, o al pequeño Anseo que llena de música alternativa el número 18 de Camden Street. Y si te saben a poco, te invito a leer este artículo que recoge mis pubs favoritos de la capital. Literarios, de estilo victoriano, para fanáticos del deporte, mecas del buen comer… No será por oferta.

Dublin
Dublín, esa ciudad a la que siempre quiero volver

Una curiosidad más: si te gusta el estilo boho chic que luce Daisy Edgar-Jones en la serie, pásate por Jenny Vander Vintage, la tienda donde adquirió buena parte de su vestuario (Drury Street, 50).

Localizaciones de Normal People en el Condado de Sligo

Viajamos ahora a Sligo, a la costa oeste, para que tú, al igual que todo el reparto, te enamores de este condado bendecido por la naturaleza. La bienvenida que nos propone este otro escenario de Normal People no puede ser más espectacular: la playa de Streedagh. Un hermoso arenal de 3 km en el que los surfistas cabalgan sobre las olas más grandes de Europa occidental.

Streedagh Beach, uno de los . escenarios de Irlanda donde se rodó Normal People
Streedagh Beach © Conor Doherty for Sligo Tourism

Desde la misma playa, podrás divisar la inconfundible silueta de Ben Bulben con sus escarpadas laderas recortando el horizonte. No te sorprendas si te quedas absorto contemplándola. La imagen de esta montaña, tan característica de la ruta costera del Atlántico, no solo brilla en la serie. También sirvió de inspiración al poeta William Butler Yeats, Premio Nobel de Literatura y cofundador del Abbey Theatre de Dublín.

Benbulben
Ben Bulben. Condado de Sligo

Muy cerca de aquí, a apenas una hora en coche, se encuentra otra de las localizaciones que aparecen en Normal People. Se trata de Tubbercurry (Carricklea en la ficción), un encantador pueblo situado al pie de las montañas Ox. En el hogar de Marianne y Connell, debes dejarte caer por Brennan’s Bar, un pub irlandés de toda la vida famoso por sus sesiones de bailes tradicionales, y acercarte a conocer la iglesia de St John the Evangelist.

Pero los atractivos de este condado, conocido como el «país de Yeats», no acaban aquí. También hallarás poblaciones costeras, como Rosses Point y Easkey, en las que podrás comprobar la legendaria hospitalidad de esta región, rutas en barco que te llevarán a islas como Inishmurray, y, cómo no, la propia Sligo, que resulta perfecta como base para recorrer uno de los condados más pequeños y apasionantes de Irlanda.

Y hasta aquí este recorrido por los escenarios de Normal People en Irlanda. Si quieres conocer más detalles de esta serie y ver algunos de los extraordinarios paisajes en los que se rodó, no te pierdas este vídeo. Y si lo que buscas son más localizaciones de rodaje, entra en este enlace de Turismo de Irlanda.

Y recuerda, la realidad siempre supera a la ficción. ¡Nos vemos en Irlanda!

No viajes a Irlanda sin seguro de viajes

Tu seguridad es lo primero, así que, si vas a viajar a Irlanda o a cualquier otro destino extranjero, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

Sigue descubriendo la isla de Irlanda

Siete visitas imprescindibles para enamorarte de Irlanda
La Calzada del Gigante
Puente colgante de Carrick-a-Rede
Belfast, siete experiencias en la capital de Irlanda del Norte
Los murales de Belfast

NOTA: Contenido patrocinado por Turismo de Irlanda

Enoturismo en León: caminando entre viñedos en busca de grandes experiencias

Enoturismo en León: caminando entre viñedos en busca de grandes experiencias

Tanto sin eres un experto, un recién iniciado o un viajero que quiere vivir nuevas experiencias, te sorprenderá el universo de posibilidades que nos brinda el enoturismo en León. Una potente alternativa a la clásica escapada de fin de semana que te permitirá conocer la arraigada tradición vitivinícola de esta tierra y los grandes atractivos que rodean su cultura. Un paraíso para los amantes del vino, sí, pero también para aquellos saben apreciar las bondades de la naturaleza y del turismo rural en preciosos rincones que viven ajenos al turismo de masas.

Enoturismo en la provincia de León: el mundo del vino y mucho más

La provincia de León es un destino de turismo enológico de primer orden que nos propone todo tipo de planes con el fruto de la vid como protagonista que colman con creces las expectativas de cualquier enoturista.

Y es que la oferta turística asociada al enoturismo en León no se reduce únicamente a visitar una determinada bodega o a participar en una cata. Va mucho más allá y nos invita a conocer sus magníficos vinos a través de las señas de identidad de sus zonas de producción amparadas bajo las Denominaciones de Origen Bierzo y León.

En ambas, podrás disfrutar de la naturaleza de forma sostenible mientras exploras la enorme biodiversidad de sus increíbles paisajes que, además, resultan perfectos para practicar deportes al aire libre como senderismo, paseos en bicicleta, trekkings, avistamiento de aves o piragüismo.

Enoturismo en la Denominacion de Origen Bierzo
Enoturismo en la Denominación de Origen Bierzo

Otro de los grandes atractivos del turismo enológico en León es el rico patrimonio histórico, etnológico y artístico que conservan sus territorios. Un legado que se materializa en los castillos, en la arquitectura tradicional de sus aldeas, en los museos dedicados a la viticultura y en el siempre espectacular Camino de Santiago.

El Camino de Santiago a su paso por el Bierzo. Enoturismo en León
El Camino de Santiago a su paso por la Denominación de Origen Bierzo

Por si necesitas más argumentos para elegir León como tu próximo destino de enoturismo, permíteme tentarte con dos más. Su gastronomía, que navega entre la tradición y la vanguardia dando forma a exquisitos maridajes que dejan muy buen sabor de boca, y su variada y completa oferta de alojamientos rurales que apuestan por la comodidad, la calidad y el bienestar de los huéspedes. ¿Puedes imaginar una experiencia enoturística más completa? Imposible.

Enoturismo en la Denominación de Origen Bierzo

Empezamos esta escapada de enoturismo en León en la Denominación de Origen Bierzo cuya zona de producción se ubica en la comarca que le da nombre.

Las villas y pueblos de la comarca del Bierzo atesoran una seductora oferta cultural que despliega sus alas entre castillos, pallozas, viñedos y bodegas de marcado carácter familiar, a los que se suma el ya mencionado Camino de Santiago que transita por preciosas poblaciones como Ponferrada, Cacabelos, Molinaseca, Camponaraya y Villafranca.

Todo ello en un entorno natural cuya belleza queda reflejada en parajes como Las Médulas -Patrimonio de la Humanidad-, en la Reserva de la Biosfera de Los Ancares Leoneses, o en el hipnótico Valle del Silencio, antaño refugio de eremitas y hoy de viajeros que buscan alejarse del mundanal ruido.

Valle del Silencio. El Bierzo, Leon
Valle del Silencio. El Bierzo, León

Variedades de uva

Tras una larga historia que se remonta a la época romana y que tuvo su auge en los monasterios medievales, la calidad de los vinos bercianos se vio respaldada en 1989 con la Denominación de Origen Bierzo. Hoy en día, con más de 3.000 hectáreas de viñedo y 77 bodegas, el sector vitivinícola es la gran seña de identidad de esta comarca. Pero, ¿por qué sus vinos se consideran únicos y están tan bien valorados? La respuesta está en la fértil tierra del Bierzo, que cuenta con unas características geográficas, morfológicas y climatológicas que favorecen el cultivo de la vid, y en la pasión por el trabajo bien hecho que se ha trasmitido con mimo generación a generación.

Viñedos de la DO Bierzo
Viñedos de la Denominación de Origen Bierzo

El resultado son uvas de gran calidad de las variedades Mencía -que representa el 75% de la producción-, Garnacha Tintorera, Godello, Doña Blanca y Malvasía con las que se elaboran vinos con mucho carácter y personalidad.

Descubre los vinos de la D.O. Bierzo

En El Bierzo se producen diferentes tipos de vino con matices y peculiaridades que aprenderás a distinguir y, sobre todo, a apreciar en una cata:

Tintos → Elaborados principalmente con uva Mencía, se caracterizan por su intenso color y por su sabor aterciopelado. Según el tiempo de crianza se dividen en jóvenes, roble, crianza, reserva y gran reserva, y son perfectos para disfrutar de platos contundentes como el famoso Botillo del Bierzo, las carnes rojas o los quesos curados.

Vino tinto de la D.O ,Bierzo
Vino tinto de la D.O. Bierzo

Blancos → De excelente calidad y en su mayoría jóvenes, se elaboran con las variedades Godello y Doña Blanca, y se complementan con Palomino y Malvasía. Limpios, brillantes y frescos, son indispensables a la hora del aperitivo y maridan muy bien con pescados blancos y guisos de pollo.

Rosados → Los vinos rosados deben degustarse entre los 6 y 8ºC y son el acompañamiento ideal para platos de pasta, quesos suaves y pescado azul.

Planes a tener en cuenta en tierras bercianas

Aunque en la web de Bierzo Enoturismo encontrarás toda la información que necesitas para planificar tu escapada, permíteme sugerirte algunas ideas para aprovechar al máximo tu estancia:

  • Callejea sin prisa por el casco histórico de Villafranca del Bierzo, la última gran localidad leonesa por la que pasa el Camino de Santiago, para descubrir joyas como la venerada Puerta del Perdón, su Castillo-Palacio, el convento de San Nicolás, la colegiata de Santa María o la señorial calle del Agua. A 5 km de Villafranca está el castillo de Corullón, una fortaleza del siglo XIV que conserva su torre del homenaje.
  • Recorre el yacimiento arqueológico de Castro de la Ventosa para admirar los vestigios de su magnífica muralla romana y para disfrutar de la belleza de los viñedos del Bierzo.
Castro Ventosa. Enoturismo en Leon
Castro Ventosa. Enoturismo en León
  • Acércate a conocer Peñalba de Santiago, uno de los pueblos más bonitos de la ya de por sí fascinante Tebaida leonesa.
  • Visita el Centro de Interpretación de la Vid y el Vino de Camponaraya donde vivirás una experiencia cultural que te sumergirá en el pasado y en el presente de los vinos bercianos.
Cacabelos. Turismo enologico en Leon

Los paisajes de Cacabelos nos acercan a los viñedos de uva mencía

Enoturismo en la Denominación de Origen León

Continuamos nuestra ruta enológica en la Denominación de Origen León que, a pesar de su juventud -vio la luz en el 2007-, ya cuenta con un buen número de reconocimientos. La zona de producción de esta D.O. se sitúa en el sur de la provincia de León e integra también una pequeña parte de la provincia de Valladolid.

Al igual que en la D.O. Bierzo, el desarrollo del turismo enológico en esta zona es todo un revulsivo que combate la despoblación de las áreas rurales y genera empleo sostenible y de calidad. Visitar las bodegas, conocer el arte de la producción, hablar directamente con los productores y entender la cultura de la vid son algunas de las gratas vivencias que podrás experimentar en el conjunto de poblaciones que conforman esta puntera denominación.

Bodega tradicional. Enoturismo en León
Bodega tradicional de la Denominación de Origen León

Entre sus atractivos turísticos también destacan las dos grandes rutas que la atraviesan, la Vía de la Plata y el Camino de Santiago, que transcurren junto a paisajes salpicados de viñedos, bodegas tradicionales excavadas en la tierra, senderos por los que es un auténtico placer pasear y encantadoras riberas como las de los ríos Esla y Cela.

Variedades de uva

Las principales variedades de uva de la D.O. León, que cuenta con un total de 39 bodegas y 1400 hectáreas de viñedos, son Prieto Picudo, Albarín Blanco, Mencía, Verdejo y Godello, que se complementan con las también autorizadas Tempranillo, Garnacha Tinta, Malvasía y Palomino. De entre todas ellas destacan la Prieto Picudo, una variedad de uva tinta autóctona con la que se elaboran grandes vinos tintos y destacados rosados, y la variedad Albarín Blanco que, tras caer en el olvido por la despoblación, ha ido recuperando terreno hasta convertirse en un soplo de aire fresco en un mercado saturado de blancos con variedades muy parecidas.

Viñedos de la DO Leon
Prieto Picudo, la variedad por excelencia de la D.O. León

Conoce los vinos de la D.O. León

Fruto de una tierra que destaca por su excelente drenaje y donde el clima acompaña con una media de 2.700 horas de sol al año, los vinos amparados por la D.O. León cada vez son más apreciados por los consumidores. Los tipos de vinos que se producen en estos pagos son:

Tintos → Elaborados a partir de un mínimo del 60% de uvas Prieto Picudo y/o Mencía, los vinos tintos son muy versátiles en su expresión de juventud y se adaptan muy bien al envejecimiento. Recuerda oxigenarlos antes de catarlos y acompañarlos con todo tipo de carnes y guisos de caza.

Blancos → Perfectos para el aperitivo o maridados con pescados y pastas, los blancos de la D.O. León son vinos de gran calidad con una altísima intensidad aromática y un punto de acidez que los diferencia de sus competidores. Su frescura nos invita a seguir bebiéndolos ya que no saturan el paladar. Eso sí, siempre muy fríos.

Rosados → La variedad Pietro Picudo da lugar al afamado vino rosado de aguja que se elabora con la ancestral técnica leonesa del “madreo”. Estos vinos, premiados en numerosas ocasiones, destacan por su intensidad aromática y por su excelente frescura y viveza.

Vinos de la Denominacion de Origen Leon
Vinos de la Denominación de Origen León

Planes a tener en cuenta en el sur de León

Reserva un hueco en tu agenda para conocer las famosas bodegas subterráneas de Valdevimbre en las que cada familia solía fabricar su propio vino. Muchas de ellas son ahora cuevas-restaurantes en los que podrás disfrutar de la gastronomía tradicional leonesa. Y para profundizar en el arte del cultivo de la Prieto Picudo, nada mejor que visitar el Centro de Interpretación del Vino que también está ubicado en una cueva con más de 300 años de antigüedad.

Otro ejemplo de la belleza paisajística de estas tierras lo encontrarás en Gordoncillo, un pequeño pueblo situado en la comarca Vega del Esla que también cuenta con un Centro de Interpretación de la Viña y el Vino que ilustra de forma interactiva la vasta tradición vitivinícola de esta zona. Otra interesante cita cultural es el MIHACALE, el Museo de la Industria Harinera de Castilla y León que salvaguarda en sus diferentes espacios el patrimonio de la molinería.

Centro de Interpretacion de la Viña y el Vino. Bodegas Gordonzello. Gordoncillo
Centro de Interpretación de la Viña y el Vino de Gordoncillo

Valencia de Don Juan, con su imponente castillo de estilo gótico, la histórica villa de Sahagún y La Bañeza, situada en el tránsito entre el Páramo y la sierra del Teleno, son otros enclaves que merecen un lugar destacado en tu recorrido por el sur de León.

Castillo de Valencia de Don Juan. Leon
Castillo de Valencia de Don Juan

Informado quedas. Si quieres disfrutar del enoturismo en León, ponte calzado cómodo, lleva algo de abrigo para visitar las bodegas, y recuerda que, más allá de la teoría, lo fundamental es disfrutar del vino. Ya lo decía Séneca: «El vino lava nuestras inquietudes, enjuaga el alma hasta el fondo y asegura la curación de la tristeza.»

Y, como te decía al principio, no te preocupes por dónde hospedarte porque en la web de la Asociación Leonesa de Empresarios de Turismo Rural de León tienes muchísimas opciones de alojamiento y toda la oferta de actividades que puedes realizar en esta atractiva provincia.

* Nota: Artículo patrocinado por Turismo de León.

Completa tu escapada a la provincia de León con estas actividades

Si quieres aprovechar al máximo tu estancia en León, aquí tienes una serie de actividades y excursiones muy bien valoradas por otros viajeros:

Tour de vinos y tapas por Valdevimbre: Disfruta paseando en buggy por los viñedos de Valdevimbre con este delicioso tour gastronómico

Tour en jeep + Senderismo por la Ruta del Cares: Esta ruta atraviesa los Picos de Europa donde te esperan los espectaculares parajes asturianos y leoneses.

Excursión a la Cueva de Valporquero: Descubre esta maravilla geológica y su hipnótico conjunto de estalactitas y estalagmitas en esta visita guiada.

Free tour por León: Descubre todos los tesoros arquitectónicos y artísticos del centro histórico de León con este tour gratuito por la ciudad.

Excursión a los fiordos leoneses de Riaño: Déjate seducir por los bellos paisajes naturales de los fiordos leoneses de Riaño con esta excursión de un día.

Miradores de Jávea, una ruta entre pinos y acantilados

Miradores de Jávea, una ruta entre pinos y acantilados

La ruta de los miradores de Jávea es uno de los principales atractivos del litoral de Alicante. Un tramo presidido por 15 balcones naturales que enmarcan postales de mar y montaña en los que el tiempo bien podría detenerse, y que se suma al resto de encantos de esta pequeña ciudad marinera de la Costa Blanca.

Litoral de Javea
Litoral de Jávea © Xàbia Turisme

Ruta de los miradores de Jávea

¿Qué puedes esperar de esta ruta? Un tramo de costa único, marcado por la presencia de abruptos acantilados, cumbres como El Montgó, que a modo de faro vigila tus pasos tierra adentro, especies endémicas y el mejor Mediterráneo al que podría cantarle Serrat. El que baña sus calas de aguas cristalinas que verdean cuando está en calma, y el que se estrella contra las rocas cuando quiere hacer gala de su fuerza.

Isla del Portitxol. Javea
La isla del Portitxol desde Cala Barraca. Jávea / Xàbia

Un paisaje de extrema belleza que fascinó e inspiró a Joaquín Sorolla, el pintor que mejor supo plasmar su luz en rincones como Cala Blanca, allí donde la montaña se une con el mar. Y también al modisto Cristóbal Balenciaga, toda una leyenda de la alta costura que pasó sus últimos días disfrutando del intenso azul del cielo y de sus puestas de sol. Un paisaje que discurre entre el Cap de Sant Antoni y el Cap de la Nau a lo largo de 25 kilómetros y que te invito a conocer de norte a sur.

Xàbia tiene todo lo que deseo, y más, y si tuvieras lo que yo tengo delante de mi casita, no encontrarías palabras para enaltecerlo, yo enmudezco de la emoción que aún me domina (…). Es el sitio que soñé siempre, mar y montaña, pero ¡qué mar!

Extracto de la carta que Joaquín Sorolla escribió a su esposa en 1896.

Els Molins

El punto de partida de esta ruta de los miradores de Jávea está en la zona conocida como Les Planes. Se trata de Els Molins, un conjunto de 11 molinos de viento que se construyeron entre los siglos XIV y XVIII. Aunque ahora ya están en desuso, sin aspas ni cubiertas, estos testigos del pasado siguen luchando contra el llebeig que sopla con fuerza en esta atalaya situada en pleno Parque Natural del Montgó que nos regala una bonita panorámica de toda la bahía.

Els Molins. Miradores de Javea

Antes de volver a la carretera del Cap de Sant Antoni (CV-7362), te recomiendo hacer un alto en el camino en el Santuario Mare de Déu dels Àngels, un antiguo monasterio medieval de la orden de San Jerónimo. Si vas a primeros de agosto, tu visita coincidirá con las fiestas que tradicionalmente se celebran en su honor.

Santuario Mare de Deu dels Angels
Santuario Mare de Déu dels Àngels. Jávea

Mirador del Cap de Sant Antoni

Muy cerca de aquí, a menos de 4 kilómetros, se encuentra el que para mí es uno de los miradores más espectaculares de Jávea: el Cap de Sant Antoni. Su privilegiada ubicación, en una preciosa zona de transición entre las playas de Valencia y los acantilados del norte de Alicante, da lugar a unas magníficas vistas que abarcan la vecina Denia y la bahía de Jávea hasta el Cap Prim. Todo ello entre paredes verticales que llegan a alcanzar los 150 metros de altura y pequeñas ensenadas.

Bahia de Javea desde el mirador del Cap de Sant Antoni

Otra de sus señas de identidad, además de la importante reserva marina que discurre a sus pies, es el faro, una antigua torre de vigilancia que antaño alertaba de la presencia de piratas. ¿El mejor momento para visitarlo? Sin duda, el atardecer. Las puestas de sol desde este balcón natural son pura magia mediterránea.

Faro del Cap de Sant Antoni. Miradores de Javea

Punta de l’Arenal

El siguiente mirador, la Punta de l’Arenal, nos obliga a desandar el camino hasta llegar al mar. Concretamente a la céntrica playa del Arenal, la única de arena que hay en Jávea. Esta playa de aguas poco profundas -perfecta para ir con niños- suele estar siempre muy animada gracias a los numerosos restaurantes y locales de ocio que la bordean. En su extremo sur está el mirador que nos ofrece una amplia panorámica de toda la playa, el Cap de Sant Antoni y el colosal Montgó que despunta en el horizonte. ¿Una sugerencia? Si te apetece llegar a la Punta de l’Arenal caminando desde el anterior mirador, enfila la Cuesta de San Antonio. Las vistas que te acompañarán durante siete kilómetros bien merecen un pequeño esfuerzo.

Punta de L'Arenal

Séquia de la Nòria

Sin abandonar la costa, a unos 700 metros, deberás detenerte en la Séquia de la Nòria. En esta playa de aspecto casi lunar, los romanos excavaron un gran canal para permitir que el agua del mar entrase en una zona de salinas conocida como el Saladar. Con el paso de los siglos, se añadió la noria, una gran rueda vertical de madera que suministraba el caudal de necesario para el funcionamiento de las salinas.

Sequia de la Noria. Miradores de Javea

Cala Blanca

Si continúas caminando por la Avenida de Ultramar -entre lujosas villas con vistas al mar-, llegarás a otro de mis rincones favoritos de Jávea: Cala Blanca. Desde su mirador es fácil imaginar cómo los pescadores practicaban aquí el tradicional arte de la almadraba, y comprender que debe su nombre al color blanquecino de sus rocas. Con la lección aprendida, toca bajar a la preciosa cala. Mejor dicho, a las dos calas que componen este pequeño tramo del litoral. Ambas son de grava y roca así que no olvides ir con escarpines o cangrejeras si no quieres que tus pies sufran. Además, es una buena zona para practicar esnórquel.

Cala Blanca, Javea
Cala Blanca

Caletes

Precisamente, sobre la segunda cala está el Mirador de les Caletes al que se accede por un sendero. Como confirma la panorámica que desde aquí se divisa, hemos llegado al final de la bahía de Jávea. Las paredes verticales del Cap de Sant Antoni quedaron atrás y vemos cómo en dirección sur la costa vuelve a tomar altura presagiando nuevos escenarios que muestran el hipnótico paisaje marítimo de la Marina Alta.

Mirador de Caletes. Javea

Seguramente tu vista se detenga en la Cala Sardinera, una pequeña cala virgen situada en la vertiente norte del Cap Prim a la que se accede por una senda que parte desde nuestro próximo destino: la Creu del Portitxol.

Cala Sardinera desde el mirador de Caletes
Cala Sardinera desde el mirador de Caletes. Jávea / Xàbia

Mirador de la Creu del Portitxol

La Creu del Portitxol es otro de los miradores que sí o sí tienes que ver en Jávea. Imagina conmigo: una cruz de piedra tosca en medio de una pronunciada curva, una isla varada en una pequeña bahía que se divisa entre un mar de pinos, y, de nuevo, el Mediterráneo tiñendo de azul el horizonte.

Desde este singular escenario, parte otra recomendable ruta de senderismo de 1 hora de duración y baja dificultad (SL-CV 97). Es la que finaliza en otro de mis rincones favoritos de Jávea: Cala Barraca.

Creu del Portitxol. Miradores de Javea

Cala Barraca o Cala Portitxol

Recoleta, de grava y protegida por el Cap Prim y el Cap Negre. Así es Cala Barraca, también conocida como Cala Portitxol. Un enclave bendecido por la naturaleza que resulta aún más hermoso si lo disfrutas en soledad, sin la presencia de hordas de instagramers en busca de las famosas puertas azules que decoran las antiguas casas de pescadores.

Cala Portitxol. Javea

L’Illa

Su nombre lo dice todo. Desde este mirador hay unas vistas muy bonitas de la isla del Portitxol que en sus 300 metros de longitud concentra un gran interés botánico y arqueológico. De hecho, se sabe que en su día estuvo habitada, y en sus aguas se han recuperado restos de ánforas romanas que atestiguan la importancia de este enclave en las rutas comerciales que discurrían por el Mediterráneo.

L'Illa

La Falzia

En el pequeño mirador de La Falzia, situado a 150 metros de la Cala del Portitxol, las vistas del litoral de Jávea siguen siendo impresionantes. Una postal de cuento que abarca desde el Cap de Sant Antoni y el Cap Prim hasta el colosal del Cap Negre. ¿Un consejo? Siéntate en uno de los bancos de madera y disfruta del collage de cabos que tienes frente a ti.

Mirador de La Falzia
Mirador de La Falzia © Xàbia Turisme

Cap Negre, un balcón al Mediterráneo

La décima parada de esta ruta por los miradores de Jávea también nos regala una experiencia de diez. Poderosos acantilados, un tupido bosque de pino carrasco, sendas para bajar al mar, y un buen número de cuevas y oquedades ideales para bucear que demuestran por qué Jávea es uno de los destinos más atractivos de todo el litoral mediterráneo para las inmersiones. ¿Y las vistas del Cap Negre? Para muchos, las mejores. Un magnífico resumen de todo lo visto hasta ahora que incluye, cómo no, el omnipresente macizo del Montgó.

Mirador de Cap Negre. Javea

Mirador del Cap de la Nau

El tramo final de la costa de Jávea concentra algunos de los enclaves más fascinantes del litoral valenciano. Prueba de ello es el Cap de la Nau. Geográficamente hablando, este cabo marca la frontera entre los golfos de Valencia y Alicante, y es el punto más próximo a la isla de Ibiza, que incluso puede verse en días despejados.

Cap de la Nau. Javea. Xabia

Su faro, en funcionamiento desde 1928, los escarpados acantilados, su abundante vegetación, y los increíbles atardeceres que desde aquí se divisan hacen de este mirador una de las grandes citas de esta ruta. Imprescindible: adentrarse en kayak o en un tabla de surf en la Cova dels Orguens, la más bonita de esta zona del Cap de la Nau.

Atardecer en el Cap de la Nau

Les Pesqueres

Las paredes verticales que se desploman en el mar, visibles desde el mirador de Les Pesqueres, encierran una historia que merece ser contada. La de aquellos valientes pescadores que, esquivando el vértigo e incluso la muerte, practicaban aquí otra ancestral técnica de pesca hace más de 60 años. Dicha práctica consistía en crear un entramado de cuerdas, escaleras y cañizos que les permitiera bajar por la complicada orografía de los acantilados hasta encontrar un buen punto para pescar. Todo ello en una zona conquistada hoy por lujosas urbanizaciones que disfrutan de unas vistas de escándalo del Cap de la Nau y de la Illa del Descobridor.

Les Pesqueres

Ambolo

Aunque la amplia panorámica de este mirador, que va desde el Cap de la Nau hasta la Punta de Moraira, es espectacular, seguramente tu vista se centrará en el tramo de arena que verás desde aquí. Es la preciosa cala de Ambolo que debe su nombre a una antigua torre de vigilancia construida en el siglo XVI. Actualmente esta playa está cerrada al público por riesgo de desprendimientos.

Mirador de Ambolo. Javea
Vistas desde el mirador de Ambolo

Mirador del Castell de la Granadella

En la zona más meridional de Jávea y junto a los restos de una pequeña fortaleza construida en 1739 para defender este enclave de las incursiones de los piratas norteafricanos, está el mirador del Castell de la Granadella. Aquí te despedirás de la privilegiada visión del paisaje costero de Jávea desde las alturas, atisbando los últimos acantilados que se funden en el mar. Pero antes de llegar al último mirador de esta ruta, una sorpresa te aguarda: la cala Granadella.

Mirador Castell de la Granadella. Javea

Cala Granadella

La cala Granadella es un capricho de la naturaleza. Un entorno prácticamente virgen de aguas cristalinas y cantos rodados, encajado entre dos acantilados y rodeado por un espeso bosque de pinos. ¿La más bonita de la Costa Blanca? Probablemente sí. El único inconveniente es que no hay mucho sitio donde aparcar así que mejor visítala entre semana para disfrutarla con calma. Una sugerencia más: si buscas una experiencia gastronómica que te deje el mejor sabor de boca de este itinerario, déjate caer por el restaurante Sur para disfrutar de su excelente cocina mediterránea.

Cala Granadella. Javea

Mirador del Parc Forestal de la Granadella

Desde el último balcón natural que forma parte de este recorrido por los miradores de Jávea no se divisa el mar sino un vasto espacio natural de más de 750 hectáreas: el Parc Forestal de la Granadella. Este pulmón verde, situado al sur del término municipal, ha recuperado su estatus de tesoro botánico tras el incendió que lo asoló en el 2000. Para comprobarlo basta recorrerlo a pie (sendero PR CV-354) o en bicicleta siguiendo la ruta señalizada que circunvala el macizo montañoso de la Granadella. En ambos casos la recompensa es disfrutar de su gran valor ecológico, paisajístico y también cultural, ya cuenta con muchos vestigios de arquitectura tradicional. Como su preservación nos atañe a todos, recuerda que el riesgo de incendio es alto así que, por favor, nada de imprudencias.

Ruta de los miradores de Jávea en bicicleta

Si lo tuyo son las dos ruedas y estás en forma, anímate a descubrir los miradores de Jávea en bicicleta. El punto de partida de esta ruta, que transcurre principalmente entre pinos, es el mirador de La Punta de l’Arenal. A partir de aquí, continúa hacia Cala Blanca y el Portitxol a través de los espectaculares paisajes del Cap Prim, el Parque Natural del Montgó, La Nau o el parque forestal de la Granadella. Distancia: 27,2 km. Tiempo: 3h. Desnivel acumulado ascenso: 514 m. Nivel de dificultad: medio/alto. GPS: wikiloc Ruta Miradors (TurismeXabia).

Ruta de los miradores de Javea en bicicleta

¿Te apetece completar esta ruta, pero no te ves haciendo tantos kilómetros del tirón? Divídela en dos días. El plan no puede ser más sugerente: harás deporte y tendrás tiempo para descubrir los rincones urbanos más bonitos de Jávea. También puedes consultar el resto de rutas disponibles en Xàbia en bici.

Completa tu escapada a Jávea con estas actividades:

Si quieres aprovechar al máximo tu estancia en Jávea, aquí tienes una serie de actividades y excursiones que pueden interesarte:

Excursión en catamarán por los cabos de Jávea e isla de Portitxol: Navega por el litoral de Jávea y descubre la belleza de los cabos de Sant Antoni, Sant Martí y la Nau.

Bautismo de buceo en Jávea: Iníciate en el mundo del submarinismo explorando las profundidades de la bahía de Jávea y sus impresionantes fondos marinos.

Curso de buceo PADI Open Water: Conviértete en un buceador certificado con este curso de buceo en Jávea, cuyas aguas son perfectas para las inmersiones.

Tour en kayak por Jávea + snorkel: Toda una aventura para conocer los acantilados, las pequeñas calas y la famosa Laguna Azul de Jávea. Además, podrás practicar snorkel en la cueva marina más grande de España

Tour en vespa por Jávea: Descubre todos los encantos de Jávea conduciendo esta moto clásica mientras sientes la brisa del Mediterráneo.

Paseo en catamarán al atardecer: Disfruta de una impresionante puesta de sol desde el mar