Por fin he podido cumplir uno de los objetivos viajeros que tenía pendientes en mi agenda desde hace tiempo: recorrer la costa asturiana. Una parte al menos porque aunque explotamos nuestro tiempo al máximo, soy consciente de lo mucho que nos dejamos por el camino. ¿Qué he traído en mi maleta de vuelta? Un pedacito de Asturias condensado en un puñado de pueblos marineros, la fuerza del Cantábrico, el increíble verdor de su paisaje, el calor y la cercanía de sus gentes y la firme decisión de que quiero volver. Esta es la crónica de mi escapada a tierra astur.
Como ya comenté en mi anterior entrada, montamos nuestra base de operaciones en Soto de Luiña, una pequeña parroquia situada a solo del 10 km de nuestro primer destino: Cudillero.
La primera impresión que nos transmitió Cudillero fue la de un pueblo marinero de postal. Un lienzo natural que la mano del hombre ha ido moldeando entre las montañas que lo abrazan dando forma a uno de los pueblos más bonitos de la costa asturiana. Mi consejo es que lo recorras con calma para no perderte ninguno de sus rincones: callejea sin rumbo, pasea por el muelle viejo hasta el faro, siéntate a tomar algo en alguna de las terrazas de la Plaza de la Marina y, sobre todo, sigue la estela de las barandillas azules para acceder a los diferentes miradores de la villa. Son escaleras de piedra muy empinadas, sí, pero el esfuerzo trae como recompensa unas vistas de Cudillero sencillamente espectaculares.
En la subida a uno de estos miradores, el de Cimadevilla, me encontré con un marinero ya jubilado que se sorprendió al verme llegar casi sin resuello. ¡Si esto lo subo y lo bajo yo veinte veces todos los días! No sé cuánto tiempo pasamos charlando con Cudillero a nuestros pies pero recuerdo con especial cariño este momento. Hablamos sobre la estrecha vinculación del pueblo y del mar, sobre el «pixueto» -un dialecto del asturiano que solo se habla en Cudillero- y sobre la rabia que a este buen hombre le dan los turistas que «hacen la foto típica y salen corriendo sin ver nada más».
Marineros en tierra
Tras pasar toda la mañana en el que en su día fue el puerto más importante de Asturias, pusimos rumbo a Luarca. La entrada en la capital del concejo de Valdés fue un poco caótica. Nuestro GPS perdió el norte y nos tuvo dando vueltas hasta que decidimos apagar su voz metálica y buscar un parking como se ha hecho toda la vida: siguiendo los cartelitos. Al final conseguimos aparcar al lado de la playa. Se imponía un momento de relax frente al Cantábrico.
Con los ánimos más relajados empezamos a visitar la Villa Blanca de la Costa Verde. Lo primero que hicimos fue perdernos por los alrededores del puerto, recorriendo barrios de marcado carácter marinero como el Cambaral o la Pescadería, con sus estrechas callejuelas y casas blancas. En esta zona está uno de los siete puentes de Luarca que cruzan el río Negro: el Puente del Beso. Como ya habrás imaginado, detrás de su nombre hay una leyenda. La del amor imposible entre el temido pirata Cambaral y la hija del noble luarqués que logró capturarlo.
Cuando nos dimos cuenta ya eran las dos y media y estábamos sin comer así que nos dirigimos al centro, hacia la Luarca más burguesa, para comprobar si la fabada asturiana del restaurante Brasas era tan buena como la pintan en la Red. Lo es. Te dejan la sopera en la mesa y el compango que acompaña a las fabes además de generoso está buenísimo: morcilla, chorizo, tocino, lacón… Lo mejor de todo, forma parte de su menú de 10 euros así que, si tienes buen saque, puedes seguir disfrutando con los segundos y los postres. Yo solo fui capaz de probar un poco de mis escalopines al cabrales.
Con el café y mapa en mano discutimos qué veríamos a continuación. Las casas de indianos del barrio de Villar, el mirador del Chano, el cementerio blanco cuya silueta nos llamó la atención nada más bajar del coche… Como suele pasar siempre que viajas, demasiadas opciones y poco tiempo. Al final optamos por despedirnos de Luarca desde su campo santo. Como ya nos había apuntado nuestra camarera, es un lugar increíble. Está prácticamente colgado sobre el mar y solo el rumor del Cantábrico se atreve a perturbar la calma que allí se respira.
Nuestro siguiente alto en el camino nos llevó hasta Puerto de Vega, un pintoresco pueblecito del concejo de Navia en el que el tiempo parece haberse detenido. Si te dejas caer por aquí, no olvides estos imprescindibles: la lonja, el mirador de la Riva -que nos recuerda su pasado como puerto ballenero-, la Iglesia de Santa Marina, la centenaria Plaza de Cupido y la Ermita de la Virgen de la Atalaya.
¿Con qué imagen me quedo de este día que pasamos recorriendo la costa occidental asturiana? Me lo pones muy difícil pero seguramente escogería el Cabo Vidio, nuestra última parada en el camino de vuelta a Soto de Luiña.
El Cabo Vidio es el saliente más septentrional del concejo de Cudillero. Nosotros llegamos atravesando el pueblo de Oviñana. Una vez allí te encuentras un paisaje difícil de olvidar. No solo por sus impresionantes acantilados de casi 100 metros de altura. Con la mirada puedes recorrer el litoral occidental asturiano desde el cabo Busto hasta el cabo Peñas e incluso, según cuentan, en días despejados se ve hasta la coruñesa Estaca de Bares. Las vistas más espectaculares están detrás del faro. Eso sí, no es una senda muy recomendable si tienes vértigo porque el camino es bastante estrecho y no hay barandillas. Si te animas, podrás ver el islote del Horrión del Cabo con sus colonias de gaviotas y cormoranes.
Hola Alicia. Muy buenas fotos (yo soy aficionado). Me será de mucha utilidad tu guía porque estoy preparando un viaje en moto. Soy camionero y he viajado mucho por Asturias. Siempre me ha sorprendido sobre todo su gente, su amabilidad, buen humor… Gracias por la información.
Lastres es una maravilla, como todo Asturias. Tengo muchísimas ganas de volver y seguir recorriendo el Principado. Gracias por tu comentario. Un saludo
Cudillero me encanta! Yo creo que es mi pueblo favorito de España. Luarca no lo conozco porque cada vez que he ido a Asturias no he tenido oportunidad pero la próxima intentaré ir
Asturias es uno de los pocos destinos que repito siempre, voy cada vez que tengo oportunidad y en esta época, un poco más fría y lluviosa me gusta mucho más porque es una gran excusa comerse una buena fabada 😉
¡Hola! Soy Alícia, periodista freelance especializada en viajes. En esta web encontrarás todos los destinos que he visitado y todo lo que necesitas saber para organizar tu próxima aventura. Información práctica, guías, rutas, consejos, gastronomía, hoteles, descuentos… ¡Buen viaje!
Hola Alicia. Muy buenas fotos (yo soy aficionado). Me será de mucha utilidad tu guía porque estoy preparando un viaje en moto. Soy camionero y he viajado mucho por Asturias. Siempre me ha sorprendido sobre todo su gente, su amabilidad, buen humor… Gracias por la información.
Lastres es una maravilla, como todo Asturias. Tengo muchísimas ganas de volver y seguir recorriendo el Principado. Gracias por tu comentario. Un saludo
Cudillero me encanta! Yo creo que es mi pueblo favorito de España. Luarca no lo conozco porque cada vez que he ido a Asturias no he tenido oportunidad pero la próxima intentaré ir
Asturias es uno de los pocos destinos que repito siempre, voy cada vez que tengo oportunidad y en esta época, un poco más fría y lluviosa me gusta mucho más porque es una gran excusa comerse una buena fabada 😉
Si te preguntas dónde comer en Gijón, estás en el lugar adecuado. Me encanta esta ciudad y tras visitarla en muchas ocasiones, te propongo una selección de establecimientos fruto de mi experiencia como comensal. Cuáles son los mejores restaurantes y sidrerías, dónde...
Una ruta costera para desconectar del asfalto y abrazar la siempre seductora naturaleza asturiana. Así es la Senda del Cervigón que recorre el litoral oriental de Gijón entre acantilados, playas y esculturas que nos obligan a detener el paso. Ponte calzado cómodo y no...
Si estás en Avilés y te preguntas dónde comer sin temor a equivocarte, déjame aconsejarte con esta selección de restaurantes, gastrochigres y sidrerías que conforma el mejor escaparate de la escena gastronómica de esta encantadora villa aún desconocida por muchos....
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Cudillero es impresionante. Muchos hablan de CInque Terre en Italia pero mantengo que Cudillero es hasta más bonito! Enhorabuena por el post!
Muchas gracias. Un saludo
Hola Alicia. Muy buenas fotos (yo soy aficionado). Me será de mucha utilidad tu guía porque estoy preparando un viaje en moto. Soy camionero y he viajado mucho por Asturias. Siempre me ha sorprendido sobre todo su gente, su amabilidad, buen humor… Gracias por la información.
Gracias a ti por pasarte por mi rincón viajero, Santi. Me alegra saber que esta ruta por la costa asturiana te ha parecido interesante. Un saludo
¡Gracias! Son estupendos para un recorrido de la costa, lo voy a hacer en cuanto pueda. Con informes así te ayudan a viajar y conocer mejor. Saludos.
Me alegra saber que te ha gustado mi propuesta para conocer la costa asturiana, Nicolás. Un saludo y gracias por pasarte por mi rincón viajero.
Me encanta que cuentes esas maravillas de mi tierrina.
Preciosa entrada y preciosas fotos.
Un saludo
Carmen
Me alegra saber que te ha gustado. Un saludo y gracias por pasarte por mi rincón viajero.
En verdad Asturias esconde rincones muy bonitos como Cudillero. Pero si tengo que quedarme con alguno, sería Lastres sin duda alguna.
Lastres es una maravilla, como todo Asturias. Tengo muchísimas ganas de volver y seguir recorriendo el Principado. Gracias por tu comentario. Un saludo
Cudillero me encanta! Yo creo que es mi pueblo favorito de España. Luarca no lo conozco porque cada vez que he ido a Asturias no he tenido oportunidad pero la próxima intentaré ir
Despues de leer esto, muchas, muchas ganas de la segunda parte y de acercarse a Asturias. Habrá que planear una escapada…
Gracias por tu comentario, Merche. Asturias es un gran destino para una escapada.
Asturias es uno de los pocos destinos que repito siempre, voy cada vez que tengo oportunidad y en esta época, un poco más fría y lluviosa me gusta mucho más porque es una gran excusa comerse una buena fabada 😉
No me extraña que repitas, Arol. ¡Hay tanto que ver en Asturias!