Los pubs de Belfast forman parte del ADN de la capital de Irlanda del Norte. Tanto como el propio Titanic que nació en sus astilleros, el Ayuntamiento- que nos recuerda que la reina Victoria le concedió el título de ciudad-, el renovado río Lagan, la catedral de St. Anne, el mercado de St. George, la universidad de Queen’s y los murales de la paz.
Precisamente, este personalísimo cóctel de contrastes, marcado por su pasado y su rejuvenecedor presente, la ha coronado como uno de los principales destinos del Reino Unido. Los días en los que solo era una fugaz escala para conocer la Calzada del Gigante quedaron atrás, y hoy Belfast se enorgullece de presentarse como lo que es: una vibrante ciudad, apasionada por la cultura, que sabe pasárselo bien. ¿Dónde? Principalmente en sus pubs. Entre paredes que narran historias, música tradicional y parroquianos dispuestos a compartir una pinta con una sonrisa en los labios. ¿Los escenarios de un contagioso buen rollo que de momento no tiene cura? Exacto. Así son los pubs de Belfast.
Los mejores pubs de Belfast
Aunque el barrio de la Catedral, con sus calles empedradas y galerías de arte, es el centro de todas las miradas, pronto descubrirás que los pubs forman parte del paisaje urbano de otras zonas como Linen Quarter, Queen’s Quarter o Titanic Quarter. Cada uno con su estilo, su bagaje, sus propuestas gastronómicas y, lo más importante, con las puertas abiertas para brindar una cálida bienvenida al viajero.
Y ahora sí, después de viajar en dos ocasiones a la capital norirlandesa, aquí tienes los que para mí son los mejores y más auténticos pubs de Belfast. Let’s go!
The Crown Liquor Saloon, el pub más famoso de Belfast
Cualquier listado de los mejores pubs de Belfast suele estar encabezado por The Crown Liquor Saloon. Su reconocible fachada de azulejos y su barroca decoración interior, salpicada de vidrieras, espejos, lámparas, paneles de madera tallada y preciosos snugs -reservados en los que beber sin ser visto-, lo han posicionado como el mejor salón victoriano del Reino Unido.
En esta joya de 1826, propiedad del National Trust y cuidadosamente restaurada, aún resuena su singular historia. La del católico Patrick Flanagan y su esposa protestante, un matrimonio que discutió hasta la saciedad sobre cómo debía llamarse el pub. Finalmente, prevaleció la opinión de su mujer y se llamó The Crown en honor a la monarquía británica. Pero la venganza de Flanagan no tardó en llegar: colocó el mosaico de la corona en el suelo para que todo aquel que entrase lo pisara.
Dirección: 46 Great Victoria St (enfrente de la Grand Opera House).
The Duke of York, un pub «instagrameable» a más no poder
En un estrecho callejón del barrio de la Catedral, antaño cuajado de fundiciones, comercios y destilerías, se alza otro pub imprescindible de Belfast: The Duke of York. Animado a cualquier hora del día, este feudo de la diversión y la buena música, que nos traslada al pasado con sus fotos y recuerdos de otras épocas, no defrauda.
Si quieres catar el auténtico sabor de esta ciudad, sigue sus recomendaciones: «Entra sobrio, bebe con moderación, sal en silencio y vuelve». Y yo añado una más: fíjate en la decoración exterior que pide a gritos ser fotografiada. ¿Una curiosidad? La banda Snow Patrol escogió este local para su primer bolo. Por algo será.
Dirección: 7-11 Commercial Ct.
Kelly’s Cellars, el pub más antiguo de Belfast
Otro peso pesado de Belfast es Kelly’s Cellar, una antigua bodega, situada muy cerca del Ayuntamiento, que desde 1720 ha sido testigo de la historia de la ciudad. Aquí se reunía a finales del siglo XVIII y de forma clandestina la Society of United Irishmen (Irlandeses Unidos), una organización que se levantó con poca fortuna contra el dominio británico, y que protagonizó la rebelión de 1798.
Historias de conspiradores al margen, lo cierto es que hoy en día este pub sigue custodiando el alma de Belfast. Y lo hace con su gran selección de whiskey y cervezas, sus camareros que hablan gaélico y que, según dicen, tiran las mejores pintas de la capital, sus sesiones de música tradicional a la luz de las velas y su gastronomía con el Irish stew por bandera. Si en algún sitio se puede arreglar el mundo, es aquí, al abrigo de su chimenea.
Dirección: 30-32 Bank Street.
The Dirty Onion, un pub de Belfast al que querrás volver
Auténtico y con un toque cool y desenfadado. Así es The Dirty Onion, un pub situado en un antiquísimo edificio de madera y piedra vista que sirvió de almacén de la destilería Jamenson durante la mayor parte del siglo pasado.
¿Sus puntos fuertes? La gran terraza exterior, su variada oferta cultural, que incluye talleres de canto, clases gratuitas de bodhran y sesiones con músicos tradicionales, y el Yardbird, un popular asador de pollos de corral que cada sábado por la noche reúne a las mejores bandas alternativas. Su declaración de intenciones no puede ser más directa: «Nuestro menú es pequeño pero nuestros sabores son grandes». Un imprescindible que no puede faltar en tu escapada a Belfast.
Dirección: 3 Hill Street.
McHugh’s Bar & Restaurant, un pub de Belfast con solera
Otro clásico por el que debes dejarte caer es McHugh’s. La primera vez que crucé su puerta, el ambiente era increíble: un grupo de amigos tocando, encantadores camareros sirviendo platos tradicionales elaborados con productos de k0 y mucho craic. Esta vez, cuatro años más tarde, poco o nada había cambiado. El magnífico edificio de 1711 -uno de los más antiguos de Belfast- seguía siendo tan acogedor como recordaba y su agenda de conciertos tan interesante como para hacerte salir de casa cualquier día de la semana. Música, cultura, historia y buena comida. ¿Se puede pedir más?
Por cierto, si al salir te parece que el Albert Memorial Clock está torcido, no es que hayas bebido demasiado. Esta torre erigida en honor al príncipe consorte de la reina Victoria ya estaba ligeramente inclinada antes de que entraras en McHugh’s.
Dirección: 29-31 Queen’s Square.
CONSEJO VIAJERO → Si quieres conocer los pubs más populares de Belfast acompañado de un guía que habla español, te recomiendo este Pub Crawl que incluye cinco locales (entre ellos McHugh’s, donde se iniciar el tour) y la cata de cuatro cervezas artesanales. Todo un planazo. ¿No te parece?
Whites Tavern & The Oyster Rooms, de lo bueno lo mejor
La diversión y el buen rollo también es la tónica dominante en Whites Tavern, una histórica taberna del siglo XVII que se esconde en un callejón que rezuma historia por los cuatro costados. Fue uno de mis últimos descubrimientos tras un largo día de turismo y puedo decir que su reputación es bien merecida. Más aún teniendo en cuenta que alberga The Oyster Rooms, un coqueto y tranquilo restaurante que sirve las afamadas ostras de Carlingford Lough junto a otras especialidades elaboradas con productos frescos de calidad.
En definitiva, un gran pub para comer, socializar y comprobar que Guinness es tan popular en Belfast como en el resto de la isla. ¿Un plus? Su terraza, perfecta para tomar un vino caliente cuando bajan las temperaturas o almorzar al aire libre en verano.
Dirección: 2-4 Wine Cellar Entry
CONSEJO VIAJERO → NO VIAJES A BELFAST SIN SEGURO DE VIAJE
Aunque viajes dentro de Europa, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.
The John Hewitt, un taberna solidaria de Belfast
Sin salir del Cathedral Quarter encontramos otra plaza fuerte de las noches de Belfast: The John Hewitt. Este pub, que abrió sus puertas en 1999, rinde homenaje a John Hewitt, uno de los poetas más importantes de la ciudad que encontró en la literatura el mejor medio para abordar temas de gran calado social como los prejuicios, los conceptos exclusivos de identidad y la hostilidad. De hecho, este pub es propiedad del Centro de Recursos para Desempleados de Belfast, así que con tus consumiciones estarás apoyando su labor en pro de la igualdad y la inclusión.
¿Qué vas a encontrar aquí? Básicamente un bastión de la música en directo con infinidad de cervezas artesanales, sidras y una buena selección de ginebras y whiskeys, exposiciones de arte y el ambiente que uno espera en una ciudad como Belfast donde nadie se siente extraño.
Dirección: 51 Donegall Street.
Salir de fiesta en Belfast
Si te gusta sumergirte en la vida nocturna de las ciudades que visitas, camuflado como un vecino más, debes saber que Belfast está considerada uno de los principales focos de la música europea. Blues, reggae, techno, rock, música tradicional… Sea cual sea tu preferencia, encontrarás un local en el que suene lo que estás buscando. ¿Algunas pistas? Limelight, Ollie’s, Lavery’s, ALIBI y el incombustible Ulster Hall que desde 1862 ha marcado el ritmo de la escena cultural de Belfast.
Y si antes de salir de fiesta en Belfast lo que te apetece es una copa tranquila en un entorno único, toma nota de estas dos sugerencias: el Berts Jazz del exquisito y lujoso Merchant Hotel (16 Skipper Street) y The Observatory, el sky-bar más alto de la ciudad situado en el Grand Central Hotel (9-15 Bedford Street). Los cócteles no son precisamente baratos, pero solo por las vistas merece la pena.
Como ves, resulta imposible aburrirse en la capital de Irlanda del Norte y este recorrido por los mejores pubs de Belfast así lo demuestra. Sláinte, viajero!
Otras actividades y excursiones que pueden interesarte
Tour privado por Belfast con guía en español → La mejor manera para conocer Belfast con tu pareja o amigos. Descubriréis todos los secretos de la capital norirlandesa y podréis modificar el itinerario a vuestro gusto.
Excursión a la Calzada del Gigante → La Calzada del Gigante es uno de los tesoros naturales más asombrosos de Irlanda del Norte. Esta excursión de casi diez horas se realiza en español e incluye el puente colgante de Carrick-a-Rede, Dark Hedges -la famosa avenida de hayas de Juego de Tronos– y el castillo de Dunluce. Si viajas en grupo, esta excursión privada a la Calzada del Gigante, también en español, es tu mejor opción.
¿Cómo es Gijón? En datos, es la mayor ciudad de Asturias y la segunda del mundo que ha logrado la certificación Biosphere World Urban Destination por su compromiso con la sostenibilidad y el turismo responsable. Su situación, en plena costa asturiana. Sus habitantes, unos 280.000 aproximadamente.
Pero este es solo el marco que encierra la esencia de Gijón, la de un potente imán abierto por vacaciones que conquista a todo aquel que se acerca a conocerlo. Por su carácter marinero, por su pasado romano, y por un atractivo presente que no entiende de estaciones. Como su potente y generosa agenda cultural, sus paisajes teñidos de azul y verde, su rico patrimonio, su gastronomía, su espíritu innovador y, por supuesto, su gente. ¿Cómo es esta ciudad que nació junto al Cantábrico? En imágenes así:
La escapada perfecta
La primera vez que pisé Gijón sentí que estaba en casa. Llámalo intuición o flechazo a primera vista, pero así fue. A partir de ese momento, la tomé como mi casa del norte y hasta ahora nadie ha destronado a mi princesa asturiana.
¿Por qué me presta tanto Xixón? Porque me encanta acudir a la llamada del Cantábrico en el Cerro de Santa Catalina, comprobar cómo Cimavilla sigue custodiando su pasado marinero y detenerme, sidra en mano, en la Cuesta’l Cholo; perderme por las calles del centro, entre edificios modernistas, galerías de arte y fantásticas librerías; mimarme en Santagadea Sport Talaso, sorprenderme cada vez que me dejo caer por Laboral Ciudad de la Cultura, volver a mis restaurantes favoritos y descubrir nuevos sabores, bailar en el Savoy, tomar un cóctel en el Varsovia…
Así es Gijón para mí, una ciudad con alma de bon vivant que da para mucho, pero siempre sabe a poco. Porque como toda Asturias, no se visita, se siente.
¿Cómo es Gijón en familia?
Quise que una familia fuera quien respondiera a esta pregunta para corroborar la evidencia: Gijón es un magnífico destino para disfrutar en familia. La razón es obvia: tiene de todo y para todos. Playas como la de San Lorenzo, perfecta para iniciarse en el mundo del surf, preciosos senderos, espectáculos y talleres infantiles, centros culturales como el Muséu del Pueblu d’Asturies que muestra a los más pequeños las tradiciones del Principado, espacios verdes como el Jardín Botánico Atlántico, especialidades típicas que les encantan como el cachopo o las dulces tentaciones que se elaboran en sus más de 60 confiterías…
Ya sea a través del deporte, la naturaleza, el arte o jugando en la arena, una cosa está clara: cada familia acaba haciendo suyo este destino que seduce a todas las edades. Aquí tienes la prueba:
¿Cómo se come en la siempre apetecible villa de Jovellanos?
Como ya he dicho en más de una ocasión, en Gijón se vive de lujo y se come mejor. ¿Los culpables? Esa despensa natural que le brinda lo mejor del mar y la montaña, y una brillante cantera de restauradores que nos recuerdan, plato a plato, que aquí se viene a comer a esgaya (mucho) hasta quedar fartuco (lleno).
Sidrerías y chigres de toda la vida, cocina de vanguardia, hamburgueserías, estrellas Michelin, gastrobares, recetas de guisanderas… Da igual en qué mesa te sientes porque al mando de los fogones siempre habrá un enamorado de la calidad del producto local de proximidad dispuesto a conquistarte por el paladar.
De izquierda a derecha, José Luis Camacho del restaurante Zascandil, Noelia de Prado de La Cuadra de Antón, y Borja Cortina de la coctelería Varsovia Gijón
Ni que decir tiene que en este vídeo no están todos los embajadores del buen comer gijonés, pero sí son todos los que están. Palabra de comensal repetidora.
¿Cómo son las noches de Gijón?
Las más animadas de Asturias, por no decir de toda la cornisa cantábrica. Y es que si hay algo que no procede en Gijón es acostarse pronto porque derrocha una energía contagiosa que te hace olvidar el reloj. Una sesión de jazz, un espectáculo en el Teatro Jovellanos, cócteles de autor, pubs y discotecas…Eso sí, antes se impone ver atardecer en el puerto deportivo.
En resumen, algo muy parecido a esto:
UN CONTEXTO DE LUJO → Estos vídeos forman parte de #XixónMiLugar, mi gran proyecto de este año. ¿El reto? Mostrar todos los atractivos de Gijón desde mi punto de vista más personal, el de alguien que la considera su escapada perfecta.
Por todo lo que me ha aportado a nivel personal y profesional, Gijón merece cerrar este 2019 que toca a su fin como lo que ha sido, el mejor de los regalos. Un regalo que aquí recopilo envuelto en un mar de agradecimiento. A Turismo Gijón/Xixón por confiar en mí y darme total libertad para llevarlo a cabo, a Ignacio Izquierdo, por volcar todo su talento -y paciencia- para plasmar su alma en movimiento por tierra, mar y aire, a José Manuel Tejedor, uno de los grandes del panorama musical asturiano que me cedió sin cortapisas dos preciosos temas de su álbum Miraes para ponerle banda sonora, a Viajando en Furgo, por decir sí desde el primer minuto, y a todos aquellos que me abrieron sus puertas con la más bonita de las sonrisas.
Gracias por todo Gijón/Xixón. Nos vemos pronto en la tierrina.
¿Te has planteado viajar a Hungría? Son muchos los que afirman que en 2020 será uno de los destinos estrella de Europa gracias a sus múltiples atractivos entre los que destacan la eterna y moderna Budapest, la aún desconocida ciudad de Debrecen, sus parques nacionales, su saludable oferta de wellness y, cómo no, su gastronomía y su vasta oferta cultural.
Budapest: el encanto de su pasado imperial y la seducción de su presente
El encanto y la seducción de Budapest es indiscutible, y por ello, la capital húngara no para de coleccionar reconocimientos que avalan su gran potencial turístico. Este año, por ejemplo, y tras una votación en la que participaron más de 500.000 viajeros, la organización dedicada a la promoción de la cultura y el turismo en Europa, la European Best Destinations, la nombró mejor destino europeo.
Hoy en día, Budapest está viviendo una de sus épocas de mayor esplendor gracias a un pasado imperial y a una deslumbrante arquitectura que convive sin fricciones con nuevas propuestas de ocio y cultura que la convierten en una de las capitales centroeuropeas más deseadas.
¿Su secreto? La Perla del Danubio ha sabido adaptarse al viajero del siglo XXI sin perder su esencia. Así, la ciudad no solo conserva su espectacular patrimonio artístico, que incluye lugares tan conocidos como el Parlamento y la Plaza Kossuth, el Széchenyi Lánchíd o puente de las Cadenas, la avenida Andrássy, el Castillo de Buda, la Basílica de San Esteban o la Ópera, sino que, además, se esfuerza en ampliar su oferta artística. Un buen ejemplo es la ambiciosa reforma del Museo de Bellas Artes, que abre de nuevo sus puertas al público con una magnífica colección de pintura española, o las nuevas muestras de arte urbano que decoran la «Ciudad de Elizabeth».
CONSEJO VIAJERO → No podrás decir que has estado en la capital si no pisas alguno de sus famosos ruin pubs. Estos bares en ruinas, ubicados en viejos edificios abandonados y con una estética de lo más ecléctica, son los locales de moda, algo muy made in Budapest que sí o sí debes conocer. Escuchar un buen directo, ya sea a bordo de un antiguo carguero en el Danubio o en un animado club de música folk, también debería estar en tu agenda.
¿Otra razón para viajar a Hungría? Su gastronomía
Tanto Budapest como el resto del país están viviendo un auténtico boom culinario que demuestra que la gastronomía húngara también está al alza. ¿La receta de su éxito? Una deliciosa fusión de sabores, ingredientes y costumbres que recoge el legado de los numerosos pueblos y civilizaciones que ocuparon esta región centroeuropea.
Nuevos restaurantes, bistrós, cursos de cocina creativa, festivales… Hay mil formas para acercarse a conocer el universo de la gastronomía húngara. La cocina tradicional, en establecimientos familiares que elaboran clásicos como la sopa de pescado con pimentón (halászlé) o la col rellena de crema agria (töltöttkáposzta), y la de vanguardia que avanza en la escena internacional gracias al talento de los nuevos chefs.
De hecho, en la capital hay seis restaurantes con estrella Michelin: Onyx -dos estrellas-, Borkonyha, Costes, Costes Downtown, Babel y Stand. Otra fórmula que nunca falla es dejarse caer por animados mercados como el céntrico Belvárosi Piac o el Gran Mercado Central para sumergirse en el día a día de la ciudad e interactuar con los productores de la zona.
Por su parte, los vinos húngaros gozan cada vez de más prestigio en toda Europa, especialmente los blancos. Y es que Hungría cuenta con 65.476 hectáreas de viñedos, repartidos en 22 regiones vitivinícolas (en húngaro borvidék), que cuentan con infinidad de pequeñas bodegas gestionadas por nuevas generaciones de productores que combinan la viticultura tradicional y las nuevas tecnologías. El resultado son vinos de calidad provenientes, entre otros, del lago Balatón, Tokaj -la tierra de los vinos reales-, Eger, Pannonhalma, Szekszárd y Villány. Solo hace falta entrar en alguna de las muchas vinotecas del país para comprobarlo catando distintas variedades y estilos.
Territorio wellness: las mejores aguas termales de Europa
Con el 80% de su territorio cuajado de recursos termales, casi 1.500 fuentes de más de 270 tipos e infinidad de balnearios certificados, Hungría ofrece al viajero la mayor oferta wellness de toda Europa -solo en Budapest hay más de cien fuentes termales. Gracias a las propiedades curativas de sus aguas, al lodo mineral y a las condiciones del microclima del país, los balnearios de Hungría son perfectos para aquellos que quieren recuperar el ansiado equilibrio entre cuerpo y mente. Terapias enfocadas a mejorar la salud, tratamientos de belleza, masajes, climatoterapia, haloterapia, vinoterapia…
Los hay de todo tipo, desde algunos que datan del siglo XVI como el de Eger, pasando por otros clásicos como Rudas y Király en Budapest, a recientes aperturas de vanguardistas spas. Entre las experiencias más singulares que puedes vivir en un spa en Hungría destacan, por ejemplo, poder bañarte en el espectacular lago Hévíz -el lago termal biológicamente activo y natural más grande del mundo-, disfrutar de un baño seco de dióxido de carbono en las colinas de Mátra, o desconectar para reconectar en alguna de las piscinas del espectacular Balneario Széchenyi, uno de los mayores complejos europeos de este tipo.
Viajar a Hungría: Debrecen, la desconocida joya del este
Situada a solo dos horas de la capital, Debrecen se está posicionando como una cita imprescindible entre los turistas que visitan el país. Y es que la segunda ciudad más poblada de Hungría cuenta con numerosos atractivos que vale la pena conocer. De hecho, fue el centro del movimiento de la Reforma Protestante en Hungría, y por ello también se la conoce como «la Roma Calvinista».
Entre sus imprescindibles destacan la Gran Iglesia Reformada -símbolo de la ciudad y el lugar en el que se proclamó la Declaración de Independencia en abril de 1849-, el barrio judío, el Museo Déri, que exhibe la gran Trilogía de Cristo del famoso pintor húngaro Mihály Munkácsy, y el MODEM, uno de los mejores museos de arte moderno y contemporáneo del centro de Europa.
Todo ello en una ciudad que también cuenta con ruin pubs como el clásico y céntrico Roncsbár -una terraza con parrilla amenizada con música popular húngara en directo-, atracciones únicas como la fuente multimedia Mist Theater, y lugares perfectos para pasear como Nagyerdő, el gran parque de Debrecen.
A esta serie de atractivos hay que sumar, además, dos lugares declarados Patrimonio de la Humanidad que están a tan solo 90 minutos de Debrecen: la región vinícola de Tokaj-Hegyalja, con sus bodegas y castillos centenarios, sus rutas de senderismo por las montañas Zemplén y sus bosques virginales, y el Parque Nacional de Hortobágy.
Hortobágy, la gran llanura de Europa
Otra de las razones que nos invitan a viajar a Hungría son sus parques nacionales. Como Hortobágy, la región más famosa de la Puszta o Gran Llanura húngara. El escenario no puede ser más impactante: la pradera más extensa de Europa, 80.000 hectáreas de infinita belleza situadas en el este del país que aúnan naturaleza y tradición.
Manadas de caballos salvajes galopando en libertad, antiguos pozos con poleas, pastores cuidando sus rebaños de ovejas, miles de grullas surcando el cielo en época de migración, el lago Tisza… En definitiva, una gran riqueza natural y cultural que nos recuerda los mejores tiempos de los míticos jinetes húngaros en el parque nacional más grande y antiguo de Hungría.
Y ahora que ya sabes por qué viajar a Hungría, ¿ponemos rumbo a este fascinante país?
Seguro de viaje para viajar a Hungría
Tu seguridad es lo primero, así que, si vas a viajar a Hungría o a cualquier otro destino extranjero, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.
Guinness Open Gate Brewery... Tal vez aún no hayas oído hablar de este feudo de la cerveza, pero te puedo asegurar que nunca cuatro palabras significaron tanto para los devotos de la espuma, del sabor y de una buena charla entre amigos pinta en mano. Seguramente es porque la Guinness Storehouse de Dublín copa toda la atención ya que por algo está considerada la atracción número uno de Irlanda. Pero, ¿hay algún otro espacio en esta fábrica en el que los viajeros son siempre bienvenidos? La respuesta es sí: una cervecería que abre sus puertas a un exclusivo universo de estilos, matices, lúpulos y maltas. Un olimpo cervecero que podemos visitar y saborear, y que ellos mismos definen como el hogar de la innovación y la experimentación.
Un laboratorio experimental donde los «inventos» se catan
¿Quiénes son los inventores? Un grupo de cerveceros experimentales que sueñan en clave de pinta probando constantemente nuevas recetas y reinterpretando las antiguas. O, dicho de otro modo, los responsables del presente y el futuro de la empresa que Arthur Guinness fundó en 1759.
¿El escenario? Una microcervecería que produce a pequeña escala con total libertad desde hace más de 100 años. Y es que todas las innovaciones de Guinness se originan aquí. Algunas llegarán a bares de todo el mundo y otras nunca saldrán del laboratorio. ¿Qué pasa si el fruto no es el esperado? Absolutamente nada. Se beben los errores y a buscar nuevas fórmulas que satisfagan a los fans de la marca. ¿Y si el sabor es el que se buscaba? ¡Bingo! Ya podemos poner rumbo a James’s Street. Como hacían los peregrinos del Camino desde Dublín a Santiago de Compostela en la Edad Media, pero con otras intenciones.
Empezar por el principio
Para entrar en materia, antes de sumergirte en los apetecibles brebajes de la Open Gate Brewery, deberías visitar la Guinness Storehouse. En esta gigantesca pinta de siete plantas conocerás de forma interactiva y muy amena la historia de la cerveza negra más famosa del país. Descubrirás todos los secretos de sus famosos cuatro ingredientes, aprenderás a tirar la pinta perfecta, viajarás a través de sus innovadoras campañas publicitarias y podrás degustar una cremosa pinta contemplando unas espectaculares panorámicas de la ciudad.
Si tu nivel de inglés no es muy alto y no quieres perderte ni un detalle, te recomiendo que contrates una visita guiada en español. Te va a costar lo mismo que la entrada en taquilla, no tendrás que hacer cola e incluye también una pinta o un refresco en el Gravity Bar. Exacto. Con Dublín a tus pies.
Open Gate Brewery, una nueva experiencia para los entusiastas de Guinness
Tras reservar tu entrada online -solo cuesta 9€-, te servirán una tabla de degustación con las 4 cervezas que elijas. No hace falta que seas ningún experto porque, si no estás seguro de qué cerveza probar, los maestros cerveceros te guiarán siguiendo tus gustos hasta dar con la cerveza perfecta para ti.
Una vez concluido el proceso de selección, se inicia el sueño de cualquier amante de la cerveza: ser el primero en probar lo último de Guinness. De los tanques de maduración a los barriles y de ahí al vaso, en primicia y en compañía de expertos que resolverán todas tus dudas.
Además, para completar la experiencia, esta singular taberna cuenta con un menú de temporada, diseñado para combinar con las nuevas cervezas: costillas de ternera ahumadas a la barbacoa, hot dogs de chile, aros de cebolla, alitas de pollo, bolas de risotto de queso de Carrigaline y jalapeños…
Cata de cervezas en la Guinness Open Gate Brewery
Nuevos ingredientes, diferentes temperaturas y escalas de lúpulo, reinterpretaciones de sabores clásicos… ¿Qué cervezas vas a encontrar en la Guinness Open Gate Brewery de Dublín? Una gran variedad de pequeños lotes especiales, cervezasinvitadas que aumentan el catálogo de sabores que se pueden probar y tres que nunca fallan:
Guinness Draught → La stout más famosa y más vendida desde que se elaboró en 1959. Cremosa, con un distintivo color rojo rubí, y con un audaz sabor que continúa complaciendo a paladares de todo el mundo.
Hop House 13→ Una lager dorada con el sabor afrutado que le aporta el albaricoque y el melocotón y muy fresca. De las más populares.
Pure Brew Lager → Dorada, fresca, a base de malta irlandesa y lúpulos australianos y americanos, y sin alcohol.
Suena un plan redondo, ¿verdad? Pues lo es. Dejarse caer por la Guinness Open Gate Brewery de Dublín es una divertida y sabrosa experiencia que todo amante de la cerveza debería probar sí o sí.
Información para visitar la Guinness Open Gate Brewery de Dublín
¿Cómo llegar a la Guinness Open Gate Brewery?
A pie: trayecto de unos 20 minutos desde el centro de Dublín.
En autobús: línea 123 desde O’Connell Street o Dame Street (10 min. aprox.). Autobús turístico incluido en el Dublin Pass, y Dublin City Sightseeing.
En tranvía: la parada más próxima del tranvía LUAS es St James’s Hospital.
La entrada de la Open Gate Brewery está en Thomas Street, justo después de las famosas puertas negras de Guinness.
Horarios de apertura de la cervecería
Jueves y viernes: de 16 a 22:30h (última entrada 21:30h)
Sábados: de 14 a 20h (última entrada 19h)
Edad y accesibilidad: Solo mayores de 18 años. La cervecería cuenta con un ascensor para facilitar el acceso en silla de ruedas.
Tu seguridad y tranquilidad es lo primero, así que, aunque viajes dentro de Europa, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.
Tours en Dublín en español
Aprovecha tu escapada a Dublín para realizar alguna de estos tours con guías que hablan español y que están muy bien valorados:
¿Qué ver en Saint-Denis? Si te haces esta pregunta, aquí tienes todas las claves para conocer los rincones más atractivos de esta localidad situada al norte de París que nos propone una serie de experiencias menos conocidas y trilladas, pero tremendamente interesantes. Y es que acercarse a Saint-Denis es una escapada perfecta para los viajeros que ya conocen la capital francesa, que se suma a la inabarcable oferta cultural del centro histórico. En definitiva, un viaje más allá del París de la Torre Eiffel, Montmartre o Le Marais que todos conocemos, y que nos acerca a ese otro París, el de los parisinos, a través de diferentes culturas y modos de vida.
Saint-Denis: un retrato multicultural del Grand Paris
Quien busque más vie en rouge se equivoca de itinerario. En Saint-Denis, donde los los turistas son solo una anécdota, la vida se muestra fuera de ruta, sin artificios y seductoramente cotidiana. Sin estereotipos, con un atractivo mestizaje fruto de 150 nacionalidades que refleja la diversidad y el ambiente cosmopolita del Grand Paris. ¿Por qué no visitar esta parte de la periferia parisina? Paul Éluard, considerado el maestro de la poesía surrealista, y el pintor Claude Monet ya lo hicieron en su día.
¿Dónde está Saint-Denis? A dos pasos del centro de París
Saint-Denis es uno de los distritos que forman parte del Grand Paris, una unidad administrativa que pertenece a la región Île-de-France y que engloba la capital y su zona metropolitana. Está situado, por tanto, fuera del bulevar Periférico, la gran autopista que rodea la capital a lo largo de 35 kilómetros y que, con más de un millón de vehículos al día, es uno de los tramos más concurridos de Europa, y forma parte del departamento Seine-Saint-Denis.
Qué ver en Saint-Denis: la Basílica Catedral de Saint-Denis
La primera prueba que constata que desplazarse al extrarradio de una de las grandes damas de la vieja Europa tiene grandes recompensas es la Basílica Catedral de Saint-Denis, un tesoro de la historia y el arte francés. Esta antigua abadía benedictina, consagrada a Saint Denis, uno de los santos más célebres de Francia y primer obispo de París, está considerada la cuna del arte gótico ya que marca las directrices de una nueva forma de entender la arquitectura religiosa que pronto se replicaría en otras catedrales europeas.
El principal precursor de esta obra maestra del primer arte gótico fue el abad Suger, un influyente personaje de la época que la reconstruyó en el siglo XII convirtiéndola en un impresionante himno a la luz, el medio por el que lo divino llega a lo terrenal. Excepcionales vidrieras, bóvedas de crucería, arcos ojivales que permiten salvar mayores espacios, ausencia de muros entre las capillas del presbiterio, rosetones…
Según cuenta la leyenda, Saint Denis fue torturado y decapitado en el año 272 en Montmartre -en la actual calle de los Mártires- por la autoridad romana que temía el avance del cristianismo. Tras su ejecución, se levantó, recogió su cabeza y caminó seis kilómetros hasta la actual basílica que alberga su sepultura. Sea como sea, lo cierto es que la abadía se convirtió en un importante centro de peregrinación que propició el desarrollo de la ciudad a su alrededor.
Otra de las singularidades de esta basílica, que se pasó a ser en catedral en 1966, es que alberga una necrópolis en la que están enterrados la mayoría de los reyes y reinas de Francia, entre ellos Carlos V, Catalina de Medici, Luis XVI y María Antonieta. De hecho, su colección de arte funerario es única en Europa y nos permite ver su evolución desde el siglo XII hasta las grandes obras del Renacimiento.
CONSEJOS VIAJEROS → Para no perderte ni un detalle de la Basílica Catedral de Saint-Denis, puedes contratar con Explore Paris un recorrido temático dirigido por un experto de 1h30 de duración. Y si quieres hacer la visita por libre y evitar las colas que se suelen formar para acceder al templo, aquí puedes comprar las entradas sin sobreprecios ni costes ocultos.
Qué ver en Saint-Denis, París: el mercado de las pulgas de Saint-Ouen
En el departamento de Seine-Saint Denis, también reclama nuestra presencia el mercado de las pulgas de Saint-Ouen, el mercado de antigüedades más grande del mundo. Y es que, más que hablar de un mercado, podríamos definirlo como un mercado de mercados que se extiende a lo largo de 7 hectáreas. Los más conocidos son Dauphine, Paul Bert-Serpette, Malassis y Biron, pero hay muchos más como Antica y Cambo -ambos especializados en mobiliario- o Le Passage, con ropa de segunda mano.
En este universo para hipsters fashionistas y cazadores de tesoros se puede comprar todo tipo de productos de diferentes estilos y épocas: joyas antiguas, objetos de decoración, muebles, libros, artículos de colección, discos, ropa vintage… Visitar galerías de arte contemporáneo, ver interesantes muestras de arte urbano, comer, tomar una copa o escuchar a una banda de jazz en directo son otras de las tentaciones que nos propone Saint-Ouen, una parada imprescindible en este recorrido que recoge qué ver en Saint-Denis. ¿Una curiosidad? Se dice que fue aquí donde se originó el apelativo «mercado de las pulgas«. Hay dos versiones al respecto. La primera tiene que ver con la higiene tanto de los vendedores como de las mercancías, y la segunda con el agobio de un visitante que, al ver tanta gente reunida en un mismo sitio, lo comparó con una colonia de pulgas.
Si no quieres perderte por sus sinuosos callejones y pasillos, pero sí conocer todos sus secretos, te puede interesar contratar una visita guiada de 2 horas de duración. Acceso: estación Porte de Clignancourt (línea 4).
En Saint-Denis la vida se muestra fuera de ruta, sin artificios y seductoramente cotidiana
Qué ver en Saint-Denis: el Estadio de Francia
Todo futbolero que se precie ya sabe que el Estadio de Francia (Stade de France) es todo un icono del deporte francés. Inaugurado en 1998 con un partido Francia-España, tiene más de 80.000 asientos cubiertos y acoge todo tipo de eventos deportivos y espectáculos.
Si quieres conocer el backstage de este mítico estadio, apúntate a esta visita guiada. Podrás disfrutar de una estupenda panorámica desde las gradas, entrar al vestuario de los jugadores, cruzar el túnel que conduce al campo, recorrer su museo, y escuchar todo tipo de anécdotas sobre su historia, su arquitectura y las estrellas que han pisado su césped.
El canal de Saint-Denis y el Parc de la Villette
Además de callejear por encantadoras vías como la Rue du Farbourg Saint-Denis o Petites Ecuries, disfrutar de conciertos y exposiciones o curiosear en mercadillos de todo tipo, Seine-Saint Denis también nos invita a conectar con la naturaleza en sus parques y espacios verdes. ¿Dos ejemplos? El Parc de la Villette y el canal de Saint-Denis, dos citas imprescindibles en este compendio de qué ver en Saint-Denis.
El parque de La Villette, ubicado entre la Porte de la Villette y la Porte de Pantin, es un inmenso e innovador parque urbano diseñado por Bernard Tschumi en el que la naturaleza, la ciencia, el arte y la cultura van de la mano. La Ciudad de las Ciencias y la Industria, la Géode -una excepcional sala de cine con una pantalla hemisférica de 1000 m² ubicada en una gigantesca esfera de acero-, la Ciudad de la Música o el Cabaret Sauvage son algunos de sus atractivos a los que se suman zonas de juegos infantiles y senderos que resultan perfectos para desconectar del frenético ritmo de la ciudad.
Por su parte, el canal de Saint-Denis, que comunica la Villette con el Sena, se ha convertido en un agradable lugar para relajarse ya sea paseando, en bici o recorriéndolo en barco. Aviso para navegantes: desde principios de julio hasta finales de agosto, el festival Verano del Canal (L’Été du Canal) anima las orillas del canal de Saint-Denis y del Ourcq con cruceros, actividades para toda la familia, talleres y conciertos.
CONSEJO VIAJERO →Una magnífica forma para pulsar el ambiente que se vive en esta zona es realizar un paseo guiado de dos horas por la Rue Saint-Denis, un antiguo eje real que conecta el céntrico Grand Châtelet con la ciudad de Saint-Denis. Puedes reservarlo aquí con Explore Paris. Acceso en transporte público: Châtelet (Metro, y RER).
¿Dónde comer en Saint-Denis?
Mi recomendación se encuentra justo enfrente de la Basílica de Saint-Denis y es todo un clásico. Se trata de Le Mets Du Roy, un acogedor restaurante decorado con un gusto exquisito cuyo nombre podría traducirse como «Los alimentos del rey». ¿Qué vamos a encontrar en su carta? Pues básicamente sabores tradicionales elaborados con mucho mimo. Entre sus imprescindibles: el magret de pato, el solomillo de ternera Aubrac y la tarta Tatín con helado de caramelo. (Rue de la Boulangerie, 4. Metro: Basílica, línea 13).
¿Es peligroso visitar Saint-Denis?
Aunque esta ciudad es tristemente conocida por los atentados terroristas de noviembre de 2015, por propia experiencia puedo decir que no es peligroso visitar Saint-Denis y mucho menos de día. Eso sí, como apunta el sentido común y el propio Ministerio de Asuntos Exteriores, es aconsejable adoptar un mínimo de precauciones como no llevar toda la documentación, dinero y tarjetas en un mismo sitio, estar alerta al usar un cajero automático, nada de mochilas a la espalda ni carteras en el bolsillo trasero de los pantalones, evitar zonas poco concurridas… En definitiva, actuar con la misma cautela que debes tener en los alrededores de la Torre Eiffel, por poner un ejemplo. En todas partes hay sinvergüenzas que intentan aprovecharse del despiste de los turistas. Y, para más tranquilidad, contrata un buen seguro de viaje.
Seguro de viaje para viajar a Francia
Tu seguridad es lo primero, así que, aunque viajes dentro de Europa, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.
¿Cómo llegar a Saint-Denis en transporte público?
Puedes consultar toda la información de las diferentes líneas de metro, RER y tranvías en tiempo real en la web de la empresa pública RATP. Estas son algunas de las opciones que puedes utilizar para llegar a Saint-Denis:
Metro línea 13 →, Basilique de Saint-Denis
RER D → Estación de Saint-Denis
Tranvía línea T1 → Estación Basilique de Saint-Denis
Tranvía línea T5 →Estación Marché de Saint-Denis
Y hasta aquí este recorrido por la periferia norte de la capital francesa en busca de nuevas propuestas culturales y diversas geografías urbanas. Ahora que ya sabes qué ver en Saint-Denis, ¿te animas a descubrir la que será una de las sedes de los Juegos Olímpicos París 2024?
Otros artículos sobre Francia que pueden interesarte:
¿Moneda de Tailandia? Si estás pensando en viajar a este fantástico destino del Sudeste Asiático, seguro que esta es una de las primeras preguntas que te haces junto con dónde resulta más rentable cambiar dinero o qué comisión te van a aplicar cuando uses un cajero automático. Recién llegada de este país -que ya te adelanto me ha fascinado-, aquí tienes todo lo que necesitas saber para manejarte con soltura durante tu viaje en términos económicos.
Moneda de Tailandia: el baht o THB
La moneda oficial de Tailandia es el bath (THB) que se divide en 100 satangs.
Los billetes en curso corresponden a:
20 bahts (de color verde)
50 bahts (azul)
100 bahts (rojo)
500 bahts (violeta)
1000 bahts (beis)
Respecto a la moneda, en Tailandia encontrarás monedas de 1, 2, 5 y 10 bahts. En algún sito leí que también hay monedas de 25 y 50 satangs, pero yo no llegué a ver ninguna durante mi estancia así que presupongo que tal vez las han retirado de circulación.
¿Cómo saber qué banco te da el mejor tipo de cambio en tiempo real?
Antes de mi viaje, cuando estaba perfilando un balance aproximado de gastos, descubrí esta web que compara el tipo de cambio en diferentes bancos tailandeses en tiempo real. Resulta muy útil para sacarle el máximo partido a la moneda de Tailandia ya que solo tienes que buscar el banco que ofrece mejor cambio y localizar el cajero de dicha entidad. Algo que te resultará extraordinariamente fácil ya que encontrarás ATM (Automated Teller Machine) a cada paso.
Tipo de cambio bancario medio actual: 1 EUR = 33.32 THB
Ya conoces la moneda de Tailandia, ¿qué comisión cobran los cajeros automáticos?
Aquí no hay truco que valga. La comisión de los cajeros en Tailandia es de 220 THB por cada extracción de dinero (withdrawal). Son casi 7€ sea cual sea la cantidad que retires, así que trata de usarlos lo menos posible para que tu cartera no se resienta demasiado.
TIP VIAJERO → Antes de empezar el viaje, acuérdate de notificar a tu banco que vas a viajar a Tailandia para que no bloqueen tus tarjetas pensando que se trata de operaciones fraudulentas.
¿Dónde es mejor cambiar dinero?
Sin duda, los bancos y las oficinas de cambio tailandesas son las mejores opciones. Como suele ocurrir en la mayoría de países, en el aeropuerto y en los hoteles las comisiones suelen ser más altas y el cambio bastante peor. ¿Mi recomendación? Cambia unos 30€ en el aeropuerto para los primeros gastos y lleva euros en efectivo para poder cambiarlos en función de tus necesidades.
Moneda de Tailandia y precios 2019: ¿cuánto cuesta una cerveza o alquilar una moto?
Ahora que ya sabes todo sobre la moneda de Tailandia, aquí tienes un listado de los precios que vas a encontrar en Tailandia. Mi objetivo con estas referencias es ayudarte a planificar con más precisión el presupuesto de tu próxima escapada a este seductor país, y que el viaje te salga lo más barato posible.
En líneas generales, debes saber que el norte de Tailandia es más barato que el sur ya que no concentra un número tan elevado de turistas como la famosa costa del Andamán, donde se encuentran destinos estrella como las islas Phi Phi, Phuket o Koh Tao, o la costa del golfo, con Koh Phangan y el Parque Nacional Marino de Ang Thong a la cabeza.
Dicho esto, aquí tienes los precios aproximados que vas a encontrar en Tailandia. Toma nota:
AUTOBÚS CHIANG MAI-CHIANG RAI (Greenbus): 180 baths
TRASLADO KOH LANTA-RAILAY: 500 baths
TRASLADO KOH LANTA- KOH LIPE: 1.300 baths
TRASLADO KOH LANTA- KOH PHI PHI: 400 baths
TRASLADO KOH LANTA- RAILAY: 550 baths
Alquilar una moto
Dependiendo del lugar debería costarte entre 150 y 200 baths al día. Si la vas a alquilar por varios días, no dudes en negociar el precio final.
PRECIO DE LA GASOLINA: Las botellas de un litro que encontrarás cada dos por tres rondan los 40-50 baths, pero debes saber que sale más a cuenta repostar en una gasolinera.
Excursiones en Tailandia
EXCURSIÓN EN LANCHA RÁPIDA A LAS ISLAS PHI PHI (+ Bamboo, Koh Kai, Koh Mor y Koh Poda desde Krabi): 2.500 baths. Incluye traslados desde/al hotel, guía, picnic, zumos y refrescos y equipo de snorkel.
EXCURSIÓN A ANG THONG (desde Koh Phangan): 1.800 baths. Incluye traslado al hotel, guía, buffet, zumos y refrescos, equipo de snorkel y canoas.
Precios comida y bebida
Casi un mes de viaje en Tailandia da para probar muchos sabores que resultan nuevos para un paladar occidental. Deliciosas frutas como el mango, el dragon fruit, el mangostán, el rambután, los plátanos -pequeños y adictivos como pocos-, las mini piñas que se cultivan en el norte de Tailandia; platos típicos como el omnipresente pad thai, pinchos de carne o de pescado, sopas, postres a los que es imposible negarse como el mango sticky rice…
El abanico de gastro-experiencias es tan variado como los precios de estas delicatessen que varían -y mucho- si las consumes en los puestos callejeros o en un restaurante. Aquí tienes algunos ejemplos:
PAD THAI: entre 40 y 70 baths FRUTA: una pieza de fruta cuesta entre 20 y 40 baths. PINCHOS: entre 15 y 20 baths ARROZ CON POLLO: 40 baths MANGO STICKY RICE: entre 50 y 60 baths THAI PANCAKES (dulces o salados): entre 50 y 70 baths SÁNDWICHES CALIENTES: entre 25 y 35 baths en cualquier 7-Eleven CAFÉ: alrededor de 60 baths COCA COLA, FANTA, ETC.: entre 14 y 20 baths CERVEZA: entre 80 y 150 baths dependiendo del lugar y si es nacional o importada
GASTROTIP→ Si no te gusta la comida spicy, pídela siempre sin picante, o lo que es lo mismo “mai phet”. Algunas veces funcionará mejor que otras, pero por intentarlo que no quede. ¿Un truco nemotécnico? My pet -mi mascota en inglés.
Masajes
No podrás decir que has estado en Tailandia si no te pones en manos de sus expertas masajistas. El clásico, cómo no, es el masaje tailandés que verás anunciado por doquier como thai massage. Aunque la primera vez las técnicas de estiramiento y la presión que ejercen puede resultar molesta, te aseguro que saldrás como nuevo. Otra opción bastante más delicada es el masaje con aceite que se asemeja muchísimo más al tipo de masajes que se ofrecen en Europa. Pero la oferta no acaba aquí. Masajes exfoliantes (body scrub), masajes de pies, faciales… Todo un universo de placer con el inconfundible sello thai.
PRECIO ORIENTATIVO DE LOS MASAJES: Thai massage (1h): entre 220 y 300 baths Foot massage (1h): 300 baths Oil massage (1h): 400 baths Body scrub (1h): 600 baths
Seguro de viaje para viajar a Tailandia
Tu seguridad es lo primero, así que, si vas a viajar a Tailandia o a cualquier otro destino extranjero, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.
Con toda esta información sobre la moneda de Tailandia y los precios del destino, ya puedes planificar tu próxima escapada a este sorprendente país. Sawat di khrap, Thailand!
Imagínate junto al mar, tomando un cóctel en una cómoda cama balinesa, con buena música de fondo y en un privilegiado rincón de una preciosa isla balear. Por delante, una jornada de relax, un baño en aguas turquesas, un masaje… ¿Lo tienes? Bienvenido al universo Puro, bienvenido a Purobeach Illetas, uno de los mejores clubs de playa de la siempre apetecible Mallorca.
Vive la experiencia Purobeach Illetas
No sueltes aún mi mano y desciende conmigo la senda que entre pinos y olivos desemboca en el acantilado. Recodo a recodo, irás oteando sugerentes imágenes de este bello oasis situado en la zona de Ses Illetes, en el municipio de Calvià.
Los mil azules de sus aguas cristalinas, una vasta panorámica de la bahía de Palma, acceso directo al mar… ¿El lugar perfecto para vivir el verano intensamente? Exacto.
De camino a tu cama balinesa y con el mar a tus pies, pronto descubrirás que el ambiente es justo el que esperabas: relajado, cálido, informal y, sobre todo, mediterráneo. Un oasis en el que solo tendrás que preocuparte por exprimir al máximo tu tiempo de ocio.
Detalles de bienvenida, DJs pinchando en directo la mejor música Puro, un staff dispuesto a hacer de tu estancia un recuerdo inolvidable, sofisticados espacios que respetan el entorno, materiales nobles, exquisitas telas, un premiado diseño con el blanco por bandera… En Purobeach Illetas todo está cuidado al detalle para despertar tus sentidos.
Los sabores de Purobeach Illetas: deliciosa cocina healthy
Una de las grandes bazas de Purobeach Illetas es que su oferta gastronómica conjuga a la perfección con el marco que la envuelve: un moderno restaurante con vistas al Mediterráneo y mesas bien espaciadas, y una animada terraza que nos invita a tomar algo en cualquier momento del día.
Gran selección de entrantes y ensaladas, carnes, pescados, opciones orgánicas, vegetarianas y veganas… Como decidir con qué plato de la carta quedarse no es tarea fácil, aquí van mis sugerencias: un antipasto para compartir compuesto de edamame al vapor, gambas Piri Piri, jamón ibérico y queso burrata; poke de salmón y quesadillas de pollo campero.
Para regar la comida, una buena opción son los blancos y tintos mallorquines. Y como dulce colofón, nada mejor que rendirse ante el brownie Puro: casero, de chocolate y nueces, sin gluten y con helado de vainilla. Impresionante.
Purobeach Illetas: un oasis de bienestar
En este ambiente de puro hedonismo, se impone acompañar el dolce far niente con actividades enfocadas a restablecer el, a menudo maltrecho, equilibrio entre cuerpo y mente. Para ello, Purobeach Illetas cuenta con un atractivo catálogo de experiencias entre las que destacan las clases de yoga junto al mar o el sound healing, una terapia musical que colabora a mantener y mejorar la salud a través del sonido.
El experto en terapias holísticas Gerard Ros, de Energy Shamanic, define esta experiencia como «un trabajo de meditación con cuencos tibetanos y cantos armónicos que nos conduce a un viaje introspectivo para conectar con el espíritu y hallar la armonía «. Ya lo decía Platón: «la música es la rehabilitación del alma«.
Relájate en las mejores manos
Para continuar con la filosofía mens sana in corpore sano, otro pequeño gran lujo que cualquier viajero debe darse es un masaje en su centro wellness. Un tratamiento detox con aceites orgánicos de almendras de Mallorca, un programa antienvejecimiento, un masaje para deportistas aquejados de dolores musculares… Sea cual sea la opción elegida, solo tienes que liberar tu mente y dejarte llevar. Los ingredientes naturales de la marca de cuidado corporal SeaSkin y la destreza de sus terapeutas harán el resto. ¿Cien por cien recomendable? Sin duda. Palabra de adicta a los masajes.
Y disfruta de la vida
Una vez alcanzado este estado de absoluto bienestar, toca seguir disfrutando del día en uno de los clubs de playa más exclusivos de la isla. Tomar el sol, un baño más, acabar esa novela pendiente mientras saboreas un refrescante mojito, una buena conversación…
Todo ello con el inconfundible sello de Puro Group, en la costa mallorquina y a tan solo 12 kilómetros de Palma. ¿Necesitas más motivos para protagonizar tu propia experiencia Purobeach Illetas? Yo ya estoy deseando volver a Mallorca para desconectar en el Purobeach Palma, el otro buque insignia de esta famosa cadena de hoteles y clubs de playa.
El Valle del Loira y Leonardo da Vinci. ¿Puede haber mejor combinación para un viaje inolvidable? La respuesta es no. Seguir los pasos del genio de la Toscana en Francia te llevará a conocer algunos de los castillos más hermosos del también llamado Valle de los Reyes, a profundizar en su figura y a comprender por qué Da Vinci -que siempre afirmó que el agua es el vehículo de la naturaleza– escogió las orillas del Loira, el más grande de los ríos franceses, para pasar sus últimos años.
El Valle del Loira y Leonardo da Vinci: del personaje al mito
Si ha habido un hombre capaz de destacar en cada disciplina que abordase, ese fue Leonardo da Vinci. Pintor, científico, inventor, arquitecto, botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, poeta, visionario… Da Vinci encarna como nadie el ideal del hombre del Renacimiento, la expresión absoluta del talento, y su legado, como su controvertida e inaprensible personalidad, sigue fascinando a todos los que se interesan por su persona.
La belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte»
– Leonardo da Vinci
Basta acercarse a la región Centro Valle del Loira para comprobarlo. Más aún este año ya que es el principal escenario de las conmemoraciones del quinto centenario de su muerte. Una fecha que coincide en el tiempo con dos efemérides claves en la historia de Francia: el nacimiento de Catalina de Médici y el inicio de la construcción del Castillo Real de Chambord.
El Valle del Loira, el destino final de un artista multidisciplinar
Da Vinci llegó a Francia en 1516 a lomos de un burro y portando consigo tres de sus obras maestras –San Juan Bautista, Santa Ana y La Gioconda-, y un buen fardo de frustraciones y decepciones. A sus 63 años decidió cruzar el puente de plata que le tendió su país natal, una Italia fascinada por el talento de Miguel Ángel y Rafael que no valoraba su arte, se escandalizaba por sus revolucionarios estudios de anatomía y no entendía su particular visión del mundo.
La corte francesa, en cambio, puso el reino a sus pies. El joven Francisco I, aleccionado por su madre Luisa de Saboya, le brindó su protección y una oferta irrecusable: el cargo de primer pintor, ingeniero y arquitecto del rey, una pensión de 700 escudos de oro, una lujosa residencia y total libertad para dar rienda suelta a su creatividad.
En el Valle del Loira, Leonardo da Vinci encontró la paz que tanto ansiaba y un lugar para soñar, pensar y trabajar rodeado de espléndidos paisajes que lo acompañaron hasta el fin de sus días. Por ello, la región y el país entero rescata este año su memoria y su testamento intelectual con una interesante agenda cultural que incluye más de 700 eventos: exposiciones únicas, ciclos musicales, gastronomía…
NO VIAJES SIN SEGURO
Tu seguridad es lo primero, así que, aunque viajes por Europa, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.
El Castillo Real de Amboise, la sofisticación del primer Renacimiento francés
Construido sobre una antigua fortaleza que domina el Loira y la ciudad medieval, el castillo de Amboise, residencia real y cumbre del art de vivre francés, es la primera sorpresa que nos depara esta ruta ligada al genio italiano.
La deslumbrante colección de mobiliario gótico y renacentista de las diferentes salas -recreadas gracias a la tecnología del Histopad-, las terrazas y los amplios jardines con vistas panorámicas al valle, las imponentes torres, su ubicación junto al apacible centro histórico de Amboise… Todo el conjunto que enmarca este castillo erigido entre los siglos XV y XVI es realmente sublime. Por algo fue el palacio favorito de Francisco I y de muchos otros monarcas de las casas de Valois y Borbón.
También lo fue para Leonardo da Vinci que quiso ser enterrado en sus dominios. Y es aquí, en una sencilla tumba que custodia la capilla de Saint-Hubert, bajo una lápida de mármol decorada con su rostro, donde reposa aquel hijo bastardo, denostado por el Vaticano, que llegó a ser uno de los grandes prohombres de la historia. Si conoces su prolífica obra, resulta imposible no emocionarse al recordar lo injusto de sus palabras: «He ofendido a Dios y a la humanidad porque mi trabajo no tuvo la calidad que debía haber tenido«.
Clos Lucé, la última morada de Leonardo da Vinci
La lujosa mansión que Francisco I puso a disposición del maestro es Clos Lucé, antigua residencia de verano de los reyes de Francia. Situada a solo 400 metros de Amboise, en este castillo con alma de palacio Da Vinci pasó los que probablemente fueron los años más felices de su vida hasta que falleció en mayo de 1519, a los 67 años, dejando tras de sí un legado excepcional.
Su dormitorio, los talleres en los que trabajaba sin descanso, su estudio de pintura, la cocina en que Mathurine -hasta aquel momento cocinera real- preparaba su comida vegetariana, el soberbio oratorio de Ana de Bretaña, la gran sala renacentista, la biblioteca y el gabinete de curiosidades, el sótano donde se exponen de sus inventos, el pasadizo secreto que comunicaba con el castillo de Amboise y que, según dicen, Francisco I utilizaba para visitar a «su padre» lejos de las miradas de la corte… Sin duda, si hay un lugar en el que el espíritu de Da Vinci sigue vivo cinco siglos después de su muerte, es este, su hogar en suelo francés.
Pero la magia de Clos Lucé no acaba en las nobles dependencias de la villa señorial. Continúa a cielo abierto, a lo largo de un vasto jardín que nos sumerge en la mente de aquel que tanto ansió conocer el funcionamiento de la naturaleza y del hombre.
Maquetas móviles de sus visionarios inventos a tamaño real, lienzos que cuelgan de los árboles jugando, como el propio pintor, con la luz y las sombras, audios con sus reflexiones, el manto vegetal que reproducía en sus dibujos el Da Vinci botánico, su proyecto de ciudad ideal…Un paseo iniciático e inspirador como pocos, a la altura de un polímata que entendía el arte y la ciencia como un todo indisoluble.
TE INTERESA → Si visitas Clos Lucé antes del 2 de septiembre, podrás admirar el tapiz de la Última Cena, una valiosa tela, tejida con hilos de seda y oro, que por primera vez en su historia sale de los Museos Vaticanos para formar parte de una exposición única. Esta obra maestra, encargada por Francisco I, tiene las mismas medidas que el fresco que realizó Da Vinci en el refectorio de Santa Maria delle Grazie de Milán.
Chambord, la colosal obra maestra de Francisco I
Según Leonardo Da Vinci existen tres clases de personas: «aquellas que ven, aquellas que ven lo que se les muestra y aquellas que no ven». En el Valle del Loira, no hay lugar para estas últimas porque es imposible no caer rendido ante la belleza de castillos como el de Chambord, una maravilla arquitectónica situada en el corazón de La Sologne.
Aunque empezó a construirse el mismo año en que murió Da Vinci, son muchos los que le atribuyen el diseño de uno de sus elementos más destacados: la escalera central de doble espiral que permite que las personas puedan subir y bajar sin cruzarse. Sea como fuere, lo que está claro es que Chambord es uno de los castillos más espectaculares de esta ruta.
Y es que lo que empezó siendo un pabellón de caza acabó convirtiéndose en la mayor mansión del valle. Un palacio ideado por Francisco I para demostrar su poder que se traduce en más de 400 habitaciones, 365 chimeneas, terrazas panorámicas y seis torres que se alzan a los pies de sus preciosos jardines. Todo ello, como no podía ser de otra manera, rodeado de naturaleza. Más de mil hectáreas de bosque que le aportan una atmósfera realmente única.
GASTROTIP →¿Te has preguntado alguna vez cómo era la gastronomía francesa durante el Renacimiento? Encontrarás la respuesta en la carta del Restaurant de l’Agriculture de Tour-en-Sologne, un magnífico establecimiento que se ha sumado a las celebraciones del V Centenario con un menú renacentista que nos permite descubrir las recetas de la época y el rico patrimonio culinario del Valle del Loira. Suflé de ricotta con queso parmesano y jamón de Parma, fricasé de pollo al limón, peras al vino y la mejor tarta Tatin que he probado nunca.
Colinas, viñedos, frondosos bosques, suntuosos castillos que ejemplifican la exquisitez del Renacimiento francés, apacibles pueblos en los que desearías alargar tu estancia, su superb cuisine… El quinto centenario de la muerte de Leonardo da Vinci es la excusa perfecta para conocer este excepcional destino declarado Patrimonio de la Humanidad. Su nombre: Val de Loire. Su apellido: el jardín de Francia.
Con la llegada del mes de junio se abre la veda de las tan esperadas vacaciones de verano. Un destino cercano, un paraíso exótico, una escapada cultural, un retiro rural… Por si todavía no tienes claro a qué lugar vas a viajar para desconectar de la rutina y renovarte por fuera y por dentro, aquí tienes siete magníficos destinosparaunveranoperfecto.
DESTINOS PARA UN VERANO PERFECTO:
El Camino de Gales, tres itinerarios únicos en el Reino Unido
El Wales Way (Camino de Gales) es fruto de la unión de tres rutas que cruzan los paisajes más impresionantes del país: el Coastal Way, que recorre a lo largo de 290 km el litoral oeste alrededor de la bahía de Cardigan; el Cambrian Way, que cruza la columna vertebral de Gales entre Llandudno y Cardiff, y el North Wales Way, 120 km de ruta por el que está considerado el centro de actividades al aire libre del Reino Unido. ¿Un ejemplo? Zip World donde podrás lanzarte en la tirolina más rápida del mundo. Mar y montaña, parques nacionales y grandes espacios verdes, imponentes castillos declarados Patrimonio de la Humanidad, museos, pueblos costeros, balnearios victorianos, la hermosa isla de Anglesey… Un variado catálogo de propuestas en suelo galés para los amantes de la naturaleza en el que cada kilómetro cuenta. Más información: Visit Wales.
El Valle del Loira, tras el legado de Leonardo da Vinci
La región Centro Valle del Loira -cuna del Renacimiento en Francia- siempre es una buena elección para una escapada estival. Y más teniendo en cuenta que es el principal escenario de las conmemoraciones del V centenario de la muerte de Leonardo da Vinci. Seguir los pasos del genio de la Toscana en sus últimos años te llevará a descubrir algunos de los castillos más hermosos del también llamado valle de los reyes. Como el castillo de Amboise, en el que reposan sus restos y que acoge una exposición sobre su muerte, o Clos Lucé, el lugar elegido por Francisco I para que pudiera soñar, pensar y trabajar rodeado de espléndidos paisajes. Chenonceau, el majestuoso Chambord, el castillo de Blois y el Dominio de Chaumont-sur-Loire, en el que se celebra desde 1992 el Festival Internacional de Los Jardines, son otras citas obligadas del circuito de los castillos del Loira. También sería un error pasar por alto Chartres y su espléndida catedral, una de las más armoniosas de Europa. Esta joya del gótico francés protagoniza, junto a una veintena de monumentos más, Chartres en Lumières, un espectáculo nocturno de luz y sonido que se proyecta por toda la ciudad. Más información: Valle del Loira y Viva Leonardo da Vinci 2019.
Alto Tatra, un gran destino para un verano perfecto en Eslovaquia
Este «paisaje mítico de retorcidos picos y cascadas donde los árboles pintan el suelo de blanco y bestias temibles patrullan por los bosques» es uno de los destinos que forman parte de la lista Best in Europe 2019 de Lonely Planet. Los expertos lo recomiendan porque es el parque nacional más espectacular de Eslovaquia y porque su territorio -el más elevado de los Cárpatos- es uno de los mejores parajes del continente para ver osos pardos. Este paisaje casi virginal es, además, un escenario perfecto para practicar todo tipo de deportes. Escalar alguno de sus elevados picos, navegar en el glaciar Štrbské, adentrarte en espectaculares cuevas como Belianska jaskyňa y, cómo no, realizar infinidad de excursiones que concluyen en remotos refugios de montaña. Una de las más famosas es la Tatranská Magistrala, un trekking de 45 km que discurre a los pies de los picos más altos de la cordillera y que se completa en tres días. ¿Es o no es un gran destino para un verano ideal?
Escocia, un viaje inolvidable para estas vacaciones
Una ruta por los escenarios en los que se rodó la popular serie Outlander, al Lago Ness y los fascinantes paisajes de las Highlands, la isla de Skye, la magia del Lago Katrine, seguir las huellas de personajes como William Wallace o Rob Roy MacGregor, callejear por Glasgow, pisar el campo de batalla en el que Robert the Bruce consiguió la independencia de Escocia, el muro de Adriano, la enigmática capilla Rosslyn, el encanto de poblaciones costeras como Saint Andrews y, cómo no, Edimburgo, el centro de todas las miradas, la niña bonita de Escocia. Si quieres hacer un road trip inolvidable, practicar deportes de aventura, escuchar buena música y disfrutar de la hospitalidad de sus gentes rodeado de naturaleza y arte, Escocia es tu destino para las vacaciones de verano.
TE INTERESA → Si no quieres tener que preocuparte por nada, permíteme recomendarte cualquiera de las excursiones que realiza Escocia Turismo. Visitas guiadas en español, Itinerarios optimizados para disfrutar cada minuto del viaje, salidas garantizadas todo el año desde Edimburgo y desde Glasgow… Ellos fueron los que me enseñaron a amar esta increíble nación a la que estoy deseando volver. De su mano, por supuesto.
Flandes: un verano de festivales y un pintor por descubrir
Flandes es el destino perfecto para disfrutar de la música en verano. Más de 280 festivales, los artistas más esperados, los escenarios más originales… De todo y para todos. ¿Algunos ejemplos? Tomorrowland, el Festival de Jazz y las fiestas de Gante, el dance electrónico del Paradise City, el MAfestival y el Cactus Festival de la encantadora Brujas, el Reggae Geel, el WECANDANCE de Zeebrugge, el festival urbano Couleur Café de Bruselas… Súmale sus populares fiestas de la cerveza, como las Bier-en Hoppefeesten o el Belgisch Bierweekend, y vivirás las vacaciones de tu vida. Además, si te interesa el arte, debes saber que este año Flandes conmemora el 450 aniversario de la muerte de Pieter Bruegelcon una serie de exposiciones y eventos que nos acercan al legado de este artista flamenco.
San Petersburgo, una escapada veraniega en Rusia
A orillas del Golfo de Finlandia, en la cuenca del río Neva, te espera la ciudad menos rusa de todas: San Petersburgo, el precioso capricho diseñado por Pedro I a imagen y semejanza de las más bellas capitales europeas. Sus puentes levadizos, el Museo del Hermitage, la iglesia de la Sangre Derramada, la catedral de San Isaac, la siempre concurrida avenida Nevski, el Teatro Mariinsky y el palacio de Catalina son solo algunos de sus imprescindibles. Pero hay más. Y es que la ciudad está viviendo una cuarta revolución con la cultura por bandera que se materializa en nuevos espacios creativos como Port Sevkabel. Además, viajar en verano tiene premio: podrás comprobar cómo son sus famosas noches blancas y la gran oferta de ocio que se desarrolla en esta época en la que el sol se resiste a desaparecer.
TE INTERESA → Si quieres conocer el rostro más actual de la que es un su día fue «la ventana de Rusia hacia el mundo occidental”, te invito a leer el último artículo que he publicado en Viajes National Geographic.
Indonesia, otro espectacular escenario para tu ocio estival
Hablando de Viajes National Geographic, esta revista también ha seleccionado sus destinos estrella para este verano. Entre ellos está Indonesia, «el lugar ideal para reconciliarse de nuevo con la naturaleza». Un archipiélago formado por más de 17.000 islas que bien podría protagonizar la carta a los reyes magos de cualquier viajero, ¿Por qué? Porque lo tiene todo para hacer de tu tiempo de ocio una gran aventura: orangutanes en Sumatra, lagartos en Komodo, arqueología en Yogyakarta, volcanes, lagos, milenarios templos, arrozales, surf en Bali, buceo en Bunaken, playas en las que te quedarías a vivir…
Ahora que ya conoces los mejores destinos para un verano perfecto, ¿con cuál te quedas?
No olvides contratar un buen seguro de viajes
Un buen seguro de viajes no va a impedir que surja algún contratiempo, pero sí te ayudará a resolverlo de forma rápida y efectiva allá donde estés y en el momento en que lo necesites. Haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.