Dónde comer en Gijón, los mejores restaurantes y sidrerías

Dónde comer en Gijón, los mejores restaurantes y sidrerías

Si te preguntas dónde comer en Gijón, estás en el lugar adecuado. Me encanta esta ciudad y tras visitarla en muchas ocasiones, te propongo una selección de establecimientos fruto de mi experiencia como comensal. Cuáles son los mejores restaurantes y sidrerías, dónde cenar de tapas, qué restaurante elegir para una ocasión especial, dónde probar los sabores de siempre, dónde comer con vistas al mar… Cualquiera de ellos es una apuesta segura que te dejará muy buen sabor de boca. ¿Nos comemos Gijón bocado a bocado?

Letronas de Gijón
Las famosas Letronas de Gijón

¿Dónde comer en Gijón? Apunta estas recomendaciones

La oferta de establecimientos donde comer bien en Gijón es extensa y muy variada. Y es que, como buena anfitriona de los alimentos de esta despensa natural llamada Asturias, en esta ciudad el tema gastronómico alcanza la categoría de religión, la sidra es ley y especialidades de la tierrina como la fabada, el pote, el cachopo, el guiso de pulpu con patatines, los oricios o sus deliciosos quesos forman parte de sus mil y un mandamientos.

Fabada de Casa Trabanco. Donde comer en Gijon
Casa Trabanco

Las opciones que te presento a continuación cuentan, además, con una serie «ingredientes» que considero básicos a la hora de decidir dónde voy a comer en Gijón: alimentos de temporada y de kilómetro cero que pongan en valor la labor de los agricultores, ganaderos y pescadores locales, amor por el producto y calidad, y una relación calidad/precio adecuada.

Tierra Astur Poniente. Comer en Gijon
Tierra Astur

Restaurantes donde comer en Gijón

Ahora sí. Acompáñame en este food tour por la seductora y siempre animada Gijón. Nuestro itinerario: un menú en el que no faltan marcas de calidad como Sidrerías de Asturias, estrellas Michelin, guisanderas, chigres, gastrobares y restaurantes de toda la vida. Nunca fue tan fácil saber dónde comer en Gijón. ¡Comenzamos!

Zascandil, uno de los mejores restaurantes de Gijón

Recuperar las recetas de siempre y jugar con nuevos sabores. Esta es la máxima que José Luis Camacho defiende en su proyecto más personal, Zascandil. Esquivando tendencias y presentando, en su salón de ambiente marinero, una carta honesta y sincera que se nutre principalmente del mar y que baña sus mesas con pescados del día que nos regalan el sabor del Cantábrico. ¿Algunas sugerencias? Atún rojo de pesca sostenible, salmón ahumado, rodaballo al horno o calamares en su tinta.

Restaurante Zascandil
Zascandil, mi opción favorita para comer en Gijón

¿Te decantas por platos de la tierra? El entrecot de carne roja o los cardos en salsa de almendras te dejarán sin palabras. O mejor aún, déjate aconsejar porque aquí quien manda son los productos de temporada. Y si prefieres un ambiente más informal, busca un hueco en su concurrida barra y tapea clásicos como las gambas a la gabardina con un buen vino de Cangas, que para eso estás en Asturias. Sin duda, uno de los restaurantes donde comer en Gijón más recomendados.

Zascandil, una de mis recomendaciones para comer en Gijon
  • Dirección: Cervantes, 9
  • Horario: de 13h a 17h y de 20h a 1h. Los domingos cierra a las 17h. Martes cerrado

Ciudadela

Otro de los restaurantes donde comer en Gijón se convierte en una gran experiencia gastronómica es Ciudadela. Una excelente propuesta, reconocida en la Guía Michelín y con más de 20 años de trayectoria, situada al lado de la playa San Lorenzo. Mis recomendaciones: croquetas de foie, lomos de pixín con risotto de setas, solomillo de res y brownie de avellanas con helado de castañas. O lo que es lo mismo, la esencia de la tradición y el encanto de la innovación en cada plato.

Restaurante Ciudadela.  Gijon

¿Un plus? Sus dos plantas con ambientes muy diferentes, una de ellas decorada como si fueran cuevas tradicionales.

  • Dirección: Calle Capua, 7
  • Horario: de martes a sábado de 12:30h a 16h y de 20h a 24h. Domingos de 12:30h a 16h. Lunes Cerrado

Restaurante Auga

Gonzalo Pañeda y Antonio Pérez, una de las parejas más potentes de la escena gastronómica asturiana, son los responsables de que el restaurante Auga aparezca en este artículo con mis recomendaciones sobre dónde comer en Gijon. Su propuesta: amor por el producto y una excelente cocina de mercado avalada por una estrella Michelin que marida a la perfección con su selecta bodega. Todo ello en una elegante sala abierta al mar, situada en pleno puerto deportivo.

Restaurante Auga
Restaurante Auga

Imprescindible probar las almejas, los oricios con manzana y la lubina a la sal. Y si es durante la cena, en una mesa próxima a los ventanales para ver los reflejos del Cantábrico, mejor que mejor.

  • Dirección: Claudio Alvargonzález, s/n
  • Horario: de 13h a 16h y de 21h a 24h. Domingo noche y lunes cerrado

Tomate Bistró, comer muy bien en Gijón

Otro claro exponente de la cocina gijonesa actual es Tomate Bistró, sinónimo de sabores con carácter, depurada técnica y amabilidad en el servicio. Su cocinero y propietario es Sergio Fernández, un gran defensor del buen comer y del producto de cercanía, que se formó en los fogones de Paco Roncero y Ferran Adrià, entre otros.

El Tomate Bistro. Gijon

Su carta está llena de apuestas seguras como el arroz con Pitu, el ceviche de corvina, los callos de ternera o sus aplaudidas croquetas melosas de jamón. Por no hablar de su tapa estrella: la tortilla española en copa. Eso sí, deja sitio para el postre porque tienes que probar las torrijas pasiegas, el arroz con leche o su chocolate en texturas. Toda una sorpresa a precios razonables para comer o cenar en Gijón.

  • Dirección: San Antonio, 7
  • Horario: de miércoles a sábado de 13:30h a 15:45h y de 20:30h a 23:45h. Lunes y domingo de 13:30h a 15:45h. Martes cerrado

Camelia

El chef Ricardo González Sotres, galardonado con una estrella Michelin en su restaurante El Retiro de Llanes, aterriza en Gijón con Camelia, su nueva propuesta gastronómica. Y lo hace en un marco excepcional: un coqueto palacete de 1920 con vistas al puerto Deportivo y a los Jardines de la Reina que ahora funciona como un espacio de coworking llamado Spaces.

Restaurante Camelia. Gijon
Camelia

¿Su apuesta? Una carta concisa que combina tapas desenfadadas -como los tortos de pulpo o las croquetas cremosas de jamón-, ensaladas, mariscos, y platos tan asturianos como el arroz con pitu de caleya, que el comensal puede degustar en el comedor, rodeado de lienzos de pintores asturianos, o en su agradable terraza. ¿Lo más chic de la escena culinaria gijonesa? Sin duda.

  • Dirección: Marqués de San Esteban, 2.
  • Horario: de 8:30h a 18h. Sábado y domingo cerrado

GASTROTIP → Para disfrutar de un menú excepcional, apúntate a Gijón Gourmet, una iniciativa que te permite conocer algunos de los mejores restaurantes de la ciudad sin que tu bolsillo se resienta: 45 euros por comensal, excepto en los restaurantes con estrella Michelin donde el menú cuesta 70 €. Compra tu bono en las oficinas de turismo y regala a tu paladar una experiencia gastro de diez.

Sidrerías imprescindibles: donde comer en Gijón los platos más tradicionales

Si conocer la tierra que pisas pasa por visitar el Muséu del Pueblu d’Asturies, descubrir a qué sabe pasa por comer en alguna de las estupendas sidrerías de Gijón. ¿Dónde? Aquí tienes mis favoritas.

Tar D’abeu

Si te preguntas dónde comer en Gijón unas magníficas tapas, dirígete a Cimavilla, el antiguo barrio de pescadores que dio origen a la ciudad. Aquí se encuentra Tar D’abeu, un animado local de lo más normal para repetir mil veces.

Tar D'abeu. Donde comer tapas en Gijón
Tar D’abeu, un imprescindible de Cimavilla

Su nombre, que significa estar alegre o, como dicen en estos lares, folixeru, ya es una declaración de intenciones. Porque aquí se viene a pasarlo bien entre los vecinos del barrio, a probar diferentes tipos de sidra y a degustar sabores tradicionales que mejoran con un pizca de creatividad. De obligada cata: fritos de bacalao, huevos rotos con foie, zamburiñas y croquetas caseras.

Sidrería Restaurante Río Astur, un clásico del buen comer gijonés

Este establecimiento familiar que abrió sus puertas en 1986 es hoy toda una referencia del buen comer en Gijón. Y es que, sencillamente, en la sidrería Río Astur, saben cómo cocinar los productos del mar, de la huerta y de la montaña. Con honestidad y pasión, respetando la tradición y aportando toques de innovación que hacen que su carta brille c bajo la dirección de José Ángel Fernández. Él, además de chigrero y sumiller, es el alma de esta sidrería por la que desfilan los deliciosos platos que prepara la chef Mari Carmen Menéndez.

Potes, arroces, mariscos, pescados de temporada como el delicado pixín negro, carnes de IGP Ternera Asturiana, y cómo no, cachopos de campeonato como el «Mejor Cachopín de Asturias 2020» que avalan que es uno de los mejores lugares donde comer cachopo en Gijón. Súmale los postres caseros, su selección de sidras con Denominación de Origen Protegida -como la siempre apetecible Val de Boides del llagar Castañón- y el trato cordial que dispensan en sala, y comprobarás que no estamos hablando de un chigre más.

Sidreria Rio Astur. Donde comer en Gijon
  • Dirección: Río de Oro, 3
  • Horario: de 12h a 16h y de 19 a 24h. Cerrado domingo noche y lunes.

El Arca de Noé

¿Buscas un bar donde picar y tomar algo en Gijón? Mi recomendación es El Arca de Noé, uno de los establecimientos más antiguos de la ciudad, propiedad de la prestigiosa marca de comestibles La Gijonesa. Tostas, patés del Cantábrico, conservas gourmet, tablas de quesos, cervezas locales, platos típicos…

El Arca de Noe. Donde comer n Gijón
El Arca de Noe, un clásico renovado

Lo mejor: ofrecen productos de proximidad a precios muy asequibles, la cocina está abierta todo el día y tiene una agradable y soleada terraza donde es un gusto ver la vida pasar. Perfecto para hacer un alto en el camino mientras visitas Cimavilla o los alrededores de la Plaza Mayor.

  • Dirección: Escultor Miranda, 3
  • Horario: de 12h a 24h. Martes cerrado.

Casa Trabanco

Si algo define a este llagar familiar, es su pasión por la sidra y por la cultura asturiana. Compruébalo con sus experiencias de sidraturismo en las podrás conocer su historia, el proceso de elaboración de la sidra y cómo escanciarla. Ya en la mesa, sucumbe ante su contundente carta con clásicos como el bacalao, los guisos elaborados con productos de su huerta, el cachopo o el chuletón a la brasa, y marídalos con su amplio catálogo de sidras. ¿El dulce colofón? Un delicioso recetario de postres en el que los helados caseros marcan la excelencia.

Bacalao a la sidra de Casa Trabanco. Donde comer en Gijon
Bacalao a la sidra de Casa Trabanco

Informado quedas, para vivir una experiencia gastro-sidrera con el encanto de un chigre de antaño, el lugar que buscas es Casa Trabanco, sinónimo de dónde comer de vicio en Gijón rodeado de naturaleza.

  • Dirección: Carretera de Lavandera, N 3255.
  • Horario: de 13:15h a 16h y de 20h a 23h. Domingo noche y lunes cerrado

Tierra Astur Poniente

En este repaso a lo mejores establecimientos donde comer en Gijón, no puede faltar otro referente de la cocina tradicional asturiana: Tierra Astur, una red de sidrerías que en Gijón cuenta con dos locales:

Tierra Astur Poniente: podrás comer en alguno de sus preciosos toneles mientras observas la maestría de los escanciadores que harán que en tu mesa nunca falte la sidra. Eso sí, aquí se se viene a comer hasta quedar fartuco. Carnes y pescados a la parrilla, tortos de maíz, cachopos, platos de cuchara, quesos y embutidos… Todo en abundantes raciones con productos de proximidad.

  • Dirección: Calle de Mariano Pola, 20
  • Horario: de 13h a 16:30h y de 19:30h a 2:30h
El mejor lugar para comer cachopo de Gijón

Tierra Astur Espichas: el mejor lugar para disfrutar de algo tan asturiano como una espicha tradicional. Solo te daré una pista: probar la sidra se convierte en una fiesta (Mariano Pola, 20).

GASTROTIP → Si vienes con la lección aprendida, ya sabrás que en Asturias la sidra es mucho más que una bebida; es una forma de vida que parte de la pumarada, continúa en el llagar y termina en las sidrerías y en las tradicionales espichas. Una arraigada cultura que podrás conocer de primera mano con las visitas guiadas y los menús que incluye la Ruta de la Sidra Xixón.

Sidrería Los Pomares

Ostentar el premio a la “Mejor Fabada del Mundo 2015“ -la de toda la vida, contundente y con buen compango- es más que suficiente para dejarte caer por Los Pomares. Pero es que, además, quien lleva la batuta de todas las propuestas gastronómicas de esta sidrería familiar es Pili Ramos.

Pili pertenece al Club de Guisanderas de Asturias, una asociación compuesta por mujeres cuyo objetivo es salvaguardar la cocina tradicional bajo la premisa de que «el secreto de la cocina del futuro está en las recetas del pasado»

Sidreria Los Pomares. Donde comer en Gijon
Sidrería Los Pomares

Entre sus platos estrella destacan el pescado y el marisco fresco -los calamares de potera están exquisitos-, el chuletón a la parrilla, el cachopo y, cómo no, la fabada. El mejor sitio para catarlos, su terraza.

  • Dirección: Avenida de Portugal, 68
  • Horario: de 12:30h a 24h. Martes cerrado

La Fueya de Tomás

Finalizo el apartado de las mejores sidrerías donde comer en Gijón con La Fueya de Tomás. Un premiado chigre situado en el barrio de La Arena que frecuenté tras recorrer la preciosa Senda del Cervigón. Comida tradicional, raciones, pescados y mariscos, carnes, platos de cuchara, menú diario… Pidas lo que pidas quedarás más que satisfecho por la calidad y cantidad de los productos. ¿Qué te recomiendo probar? Los tortos, el pastel de cabracho y el pote asturiano. ¡Todo delicioso!

La Fueya de Tomas. Comer en Gijon
La Fueya de Tomás, uno de mis últimos gastro descubrimientos

Dónde comer las mejores hamburguesas y pizzas en Gijón

Karan Restaurant

Look industrial, buen servicio, sabrosos entrantes para compartir como las alitas de pollo picantes o las mazorquitas de maíz, panchos, ensaladas y hamburguesas para todos los gustos elaboradas con una excelente materia prima: ternera de los valles, pan artesano y patatas fritas caseras.

Karan Eat & Socialize. Comer hamburguesas en Gijon.
Aquí la cosa va de hamburguesas

Esta es la oferta de Karan Eat & Socialize, un templo de la cocina americana situado muy cerca de la Plaza Mayor en el que conviene reservar. Tú eliges: la Classic, la Tierrina, la Verde -burguer de falafel casero-, el Crunchy o, si tienes buen saque, atrévete con la hamburguesa Gordito: doble de ternera asturiana con huevo frito, bacon crujiente y queso. Ahí es nada .

Dirección: Melquiades Álvarez, 3.

Serendipia, donde comer en Gijón en familia

Si eres un auténtico burguer lover, sí o sí tienes que probar las hamburguesas de autor de Serendipia. ¿Opciones? Serendipia, con queso semicurado, De Madrid al cielo -con doble de carne, jalapeños y bacon-, Breaking Bad, Morgana -pan vegano, «carne» casera de quinoa, alubias rojas y remolacha-, o mi favorita: la Lloca. Un irresistible pecado con salsa de queso azul La Peral y manzana caramelizada al ron. La base, como en todas, ternera 100% asturiana, pan artesano horneado al momento y patatas deluxe.

Restaurante Serindipia

Un hallazgo inesperado enmarcado en un ambiente informal al lado de la playa de San Lorenzo y todo un imprescindible en este listado sobre dónde comer en Gijón.

  • Dirección: Calle Ezcurdia, 26
  • Horario: de miércoles a domingo de 13:30h a 16h y de 20:30 a 23h. Lunes de 13:30h a 16h. Martes cerrado

Padrino, comida sobre masa

¿Quieres comer unas pizzas muy especiales en Gijón? Reserva mesa en Padrino para descubrir qué hay detrás del concepto comida sobre masa. Yo, que las he catado varias veces, solo te diré que basta con dar un solo bocado a alguna de sus elaboraciones para comprenderlo: ingredientes de primera calidad con denominación de origen sobre una masa extrafina y crujiente. ¿Has probado alguna vez una pizza de boletus, foie y paleta ibérica?, ¿o de pulpo con crema de patata y mozzarella de búfala? Pues son solo dos ejemplos de lo que se cuece en este restaurante gijonés.

Restaurante Padrino
Deliciosa comida sobre masa

Buena carta de vinos, un agradable espacio gestionado por un atento personal y, por si fuera poco, un postre que difícilmente olvidarás: milhojas de requesón y Asturcilla -crema de cacao de comercio justo, leche ecológica y avellanas asturianas. Suena bien, ¿verdad? Pues sabe aún mejor .

  • Dirección: Santa Elena, 5
  • Horario: miércoles, jueves, viernes y sábados de 13h a 15:30h y de 20h a 23:30h. Domingo de 13h a 15:30h. Lunes y martes cerrado

Y hasta aquí todo lo que debes saber sobre dónde comer en Gijón como un paisano más. Un puñado de recomendaciones gastronómicas que trataré de ampliar en próximas escapadas para mayor disfrute del paladar. Del tuyo y del mío.

Por cierto, si tienes alguna recomendación, déjamela en los comentarios para ampliar este listado de restaurantes donde comer en Gijón. ¡Muchas gracias!

Mapa dónde comer en Gijón

Excursiones y visitas recomendadas en Gijón

Aprovecha tu estancia en Gijón para realizar alguna de estas actividades:

Free tour por Gijón → Conoce los principales atractivos de Gijón con esta visita guiada gratuita.

Visita guiada por Gijón → Descubre los encantos de la villa de Jovellanos en este recorrido que incluye una degustación de sidra.

Tour de quesos y sidra por Asturias → Visita una quesería típica y descubre el famoso queso Afuega’l Pitu con este tour con salida desde Gijón. Además, disfrutarás de una deliciosa cata de quesos, sidra y chorizos en el Mirador de Miranda.

Vuelo en parapente por Gijón → Sobrevuela Gijón en un parapente biplaza con un piloto profesional y disfruta de sus hermosos paisajes a vista de pájaro. Yo acabo de hacerlo y te aseguro que es una experiencia inolvidable.

Sigue descubriendo Gijón

Luxemburgo en Navidad, descubre la magia del Winterlights Festival

Luxemburgo en Navidad, descubre la magia del Winterlights Festival

La Navidad en Luxemburgo tiene nombre propio: Winterlights Festival. Un festival que cada año transforma la capital del Gran Ducado en el decorado perfecto para disfrutar de la época más mágica del año. Mercadillos navideños, mil y una luces, conciertos, espectáculos, actividades infantiles… Un país de las maravillas invernal que sorprende y enamora a partes iguales.

Si buscas un ambiente navideño de postal no lo dudes, tu destino es Luxemburgo en Navidad. ¡Comenzamos!

Luxemburgo en Navidad
Wantermaart, el mercado navideño más espectacular de Luxemburgo

¿Por qué viajar a Luxemburgo en Navidad?

Porque Winterlights es mucho más que los preciosos mercados navideños que engalanan sus principales plazas desde finales de noviembre hasta principios de enero. Es un espectáculo de luz, color y música que fascina tanto si viajas solo, como en pareja o en familia. Tanto, que para mí ya es uno de los mejores destinos para disfrutar de la magia de la Navidad.

Puente Adolphe. Luxemburgo
Panorámica de Luxemburgo desde el puente Adolphe

Y luego está el sorprendente marco que envuelve esta cálida atmósfera navideña: Luxemburgo. Una pequeña ciudad, surcada por los ríos Alzette y Pétrusse, que despliega sus alas entre valles, naturaleza y precipicios rocosos, cuyo casco antiguo está declarado Patrimonio de la Humanidad. La elegancia de la Ville Haute, la pintoresca Ville Basse, sus murallas y fortificaciones, sus miradores… Un secreto, desconocido por muchos, que, sin duda, merece tu atención.

Winterlights Festival: así luce Luxemburgo en Navidad

Todo lo que vas a leer en este artículo es fruto de mi reciente viaje a Luxemburgo. Una escapada de tres días en la que disfruté como una niña pequeña de todas las actividades que engloba el Winterlights Festival, combinándolas, cómo no, con los principales atractivos turísticos de la capital.

Winterlights Festival. Luxemburgo
Luxemburgo en Navidad, todo un descubrimiento

Como sé que tu tiempo es oro, te lo pondré muy fácil. Primero te mostraré los principales mercados de Navidad de Luxemburgo. A continuación, todo lo que tienes que ver durante tu estancia y, para finalizar te explicaré qué y dónde comer, cómo moverte por la ciudad y más consejos para planificar tu escapada navideña a Luxemburgo.

Mercados navideños de Luxemburgo, un país de las maravillas en invierno

Lo prometido es deuda. Aquí tienes los principales mercados navideños de Luxemburgo. Un billete en primera clase para disfrutar, comer y beber especialidades locales, y contagiarte del espíritu navideño.

Navidad en Luxemburgo
Navidad en Luxemburgo

Wantermaart (Place de la Constitution)

Espectacular, enorme y con mucho ambiente a cualquier hora del día. Así es Wantermaart, el mercadillo navideño más popular de Luxemburgo que transforma la Place de la Constitution en un escenario de cuento. Y es que, como si de un parque de atracciones se tratase, en este mercado de invierno encontrarás de todo: 41 casetas que ofrecen productos artesanales, comida y bebidas típicas de estas fechas, tiovivos, carruseles y hasta un taller para aprender a hacer velas (käerzenatelier).

Mercado navideño Wantermaart. Luxemburgo
Wantermaart, un cuento de Navidad

Todo ello alrededor del monumento Gëlle Fra (Dama Dorada), un memorial que se erigió en 1923 para conmemorar a los soldados que murieron en la Primera Guerra Mundial. Tras ser destruido por los nazis, se volvió a alzar esta figura femenina que simboliza la libertad y la resistencia del pueblo luxemburgués.

Dos recomendaciones: prueba los bocadillos de salmón cocinados a la leña y sube a su monumental noria para ver cómo luce a vista de pájaro el principal escenario del Winterlights Festival con el Puente Adolphe como telón de fondo. ¿Quién dijo vértigo?

Wantermaart. Luxemburgo en Navidad
Panorámica del mercado navideño Wantermaart a 23 metros de altura
  • Fechas de apertura: del 18 de noviembre de 2022 al 1 de enero de 2023
  • Horario: de domingo a jueves de 11 a 21h y viernes y sábados de 11 a 22h

Lëtzebuerger Chrëschtmaart (Place d’Armes)

Situado en la Place d’Armes, el Lëtzebuerger Chrëschtmaart es el mercado navideño más antiguo de Luxemburgo. Está en pleno centro y cuenta con puestos de artesanías, adornos y delicias gastronómicas, además de un coqueto belén y atracciones para los más pequeños como un carrusel de caballos de madera y un tren mágico conducido por Rudolph. En definitiva, una colorida y festiva fantasía presidida por un precioso abeto Nordmann de 12 metros de altura.

Belen. Winterlights Festival
Belén del Lëtzebuerger Chrëschtmaart

Alrededor de esta bonita plaza peatonal, en la que destaca el Cercle Cité -un centro cultural que programa exposiciones, conferencias y espectáculos- hay muchos cafés, restaurantes y tiendas, así que no olvides visitar este imprescindible de la Navidad en Luxemburgo también de día.

Mercado navideño de Luxemburgo
Lëtzebuerger Chrëschtmaart: precioso de día, fantástico de noche
  • Fechas de apertura: del 18 de noviembre de 2022 al 1 de enero de 2023
  • Horario: de domingo a jueves de 11 a 21h y viernes y sábados de 11 a 22h

Niklosmaart (Place de Paris)

Otro mercadillo navideño que sí o sí tienes que visitar es el Nikloosmaart (mercado de San Nicolás) de la Place de Paris. Aunque no es muy grande, su docena de puestos de adornos y regalos están decorados con mimo, no dejan de sonar los villancicos, y su oferta gastronómica, tanto dulce como salada, es toda una tentación.

Mercadillo navideño Niklosmaart. Luxemburgo en Navidad
Mercadillo navideño Niklosmaart

De hecho, es el lugar perfecto para probar una de las bebidas que más se consumen en Luxemburgo en Navidad, el feuerzangenbowle. Un ponche de vino caliente y ron flambeado, de nombre impronunciable y trago fácil, perfecto para entrar en calor.

Feuerzangenbowle. Luxemburgo en Navidad
Feuerzangenbowle, o cómo combatir las bajas temperaturas de Luxemburgo en Navidad

¿Lo más entrañable del Niklosmaart? La casa de San Nicolás, donde los niños acuden con la ilusión por bandera para hacerle llegar sus peticiones, y el precioso carrusel dorado con sillas voladoras que se instala al otro lado de la Avenida de la Liberté. Hasta el más grinch se quedaría indefenso ante tal despliegue de espíritu navideño.

Niklosmaart. Luxemburgo en Navidad
Una cálida postal del Niklosmaart
  • Fechas de apertura: del 18 de noviembre de 2022 al 1 de enero de 2023
  • Horario: de domingo a jueves de 11 a 21h y viernes y sábados de 11 a 22h

Wanterpark (Parc Kinnekswis)

Salchichas, quesos, patatas con bacon, dulces, vino caliente, especialidades suizas, alemanas y francesas… Si quieres saber a qué sabe la Navidad en Luxemburgo, tienes una cita en Wanterpark, el mercadillo más foodie de la ciudad, que, como si de un acogedor pueblecito se tratara, llena de luz, color y sabor el corazón del Parque Kinnekswiss. ¿La guinda del pastel? Un variado programa de eventos musicales y talleres para niños.

Wanterpark, el mercadillo gastro de Luxemburgo
Wanterpark

Te recomiendo visitarlo de día -a la hora de comer está muy animado-, y que des un tranquilo paseo por este oasis luxemburgués que en diciembre se cubre de nieve.

Wanterpark
Wanterpark, un paraíso foodie
  • Fechas de apertura: del 18 de noviembre de 2022 al 1 de enero de 2023
  • Horario: de domingo a jueves de 11 a 21h y viernes y sábados de 11 a 22h

Winterkids (Rue Notre-Dame)

Aunque en todos los mercadillos mencionados anteriormente hay atracciones y actividades para niños, en el Winterkids de la calle Notre-Dame ellos son los auténticos protagonistas y los reyes de este idílico espacio situado en el patio del antiguo Athénée. Talleres que estimulan su creatividad, sesiones de lectura, espectáculos de marionetas, teatro… Un universo hecho a su medida para disfrutar en familia.

Comida típica de Luxemburgo en Navidad y restaurantes recomendados

Un festín de sabores a pie de calle. Esto es lo que encontrarás en los diferentes puestos de los mercadillos luxemburgueses. ¿Quieres comerte la Navidad en Luxemburgo bocado a bocado? Toma nota.

Para beber, además del mencionado y potente feuerzangenbowle, deberás probar el famoso glühwein, un vino caliente, también disponible sin alcohol, o un rico chocolate. ¡Hay que combatir el frío!

Gastronomia navideña en Luxemburgo
Gastronomía navideña en Luxemburgo

¿Y para comer? Gromperekichelcher (tortitas de patata), kniddelen (albóndigas de harina con tocino), salchichas, bouneschlupp (sopa tradicional de judías verdes con patatas, tocino y cebollas) y todo tipo de especialidades internacionales.

¿Te apetece comer o cenar en un restaurante durante tu viaje a Luxemburgo? Aquí tienes mis sugerencias:

Um Dierfgen: céntrica brasería y restaurante con cocina tradicional basada en productos frescos y carne de origen luxemburgués. Generosos platos, buen ambiente y excelente servicio (Costa de Eich, 6).

Beet: uno de los restaurantes vegetarianos más populares de la ciudad. Alimentación consciente, local y de temporada (Place Guillaume II, 26).

Hamburguesas veganas de Beet
Hamburguesas veganas de Beet

Pop/Up Hertz: elegante restaurante para cenar en Luxemburgo. Tanto su menú de comida local con un toque internacional como sus cócteles están a la altura de los paladares más exigentes (Grand Rue, 44).

Qué ver en Luxemburgo en Navidad: atractivos turísticos

Aunque el principal motivo de tu viaje a Luxemburgo en Navidad sea conocer cómo se viven estas fechas tan señaladas, intenta reservar un hueco en tu agenda para visitar sus principales puntos de interés. En un próximo artículo te los mostraré con todo lujo de detalles, pero, de momento, aquí tienes mis imprescindibles:

Ville Haute: la ciudad alta concentra buena parte de los atractivos turísticos de Luxemburgo como el Palacio Ducal, la Catedral de Notre-Dame, la Place Guillaume II o el puente Adolphe.

Chemin de la Corniche: un sendero que zigzaguea por las antiguas murallas de la ciudad con vistas a la Ville Basse que está considerado el mirador más bello de Europa.

Chemin de la Corniche. Luxemburgo capital
Chemin de la Corniche, un mirador excepcional

Grund: el barrio más bohemio y pintoresco de la ciudad. Una joya con aires de pueblo situada a orillas del río Alzette.

Grund. Luxemburgo ciudad
Grund, un barrio sencillamente encantador

Casamatas del Bock y del Pétrusse: un sistema de defensa subterráneo, excavado bajo dominio español en las antiguas murallas de la fortaleza.

Kirchberg: interesante distrito conocido como barrio europeo que acoge las sedes de algunas instituciones de la Unión Europea y el imprescindible Museo de Arte Moderno Grand-Duc Jean (MUDAM).

Información práctica para viajar a Luxemburgo en Navidad

Toma nota de toda la información que necesitas para planificar tu viaje a Luxemburgo en Navidad.

Dónde alojarte en Luxemburgo capital

Mi recomendación es el Mama Shelter Luxembourg, un hotel muy original situado en el noreste del barrio de Kirchberg (Rue du Fort Niedergruenewald, 2). Aunque no está en pleno centro, el tranvía para a cinco minutos del hotel, y su diseño, obra de Benjamin El Doghaïli, da forma a un colorido y divertido espacio que cuenta con habitaciones funcionales, azotea, coctelería y restaurante.

Mama Shelter Luxembourg
Mama Shelter Luxembourg

¿Cuántos días se necesitan para ver Luxemburgo?

Basándome en mi experiencia, lo ideal son 2-3 días porque aunque Luxemburgo es una ciudad pequeña en extensión, como has podido ver, cuenta con muchos atractivos. Dedicarle menos tiempo sería un error.

Palacio Ducal y catedral de Notre Dame de Luxemburgo
Palacio Ducal y catedral de Notre-Dame

Cómo moverte por Luxemburgo

¿Sabías que, además de eficiente y cómodo, el transporte público es gratuito en Luxemburgo? Esta medida adoptada por el gobierno en el 2020 para promover la movilidad sostenible es un lujo para el viajero que visita la ciudad y el resto del país ya que se aplica a nivel nacional. Olvídate de comprar billetes para los tranvías y autobuses. ¡Sube y baja las veces que quieras para desplazarte y conocer los principales mercadillos navideños de la capital!

¿Qué ropa llevar?

Si vas a viajar a Luxemburgo en Navidad debes saber que hace bastante frío y que por la noche es común estar bajo cero. Mi consejo: abrígate bien por capas porque el contraste de temperaturas entre la calle y el interior de los locales se nota y mucho. ¿Qué no debe faltar en tu maleta? Ropa interior térmica, botas, bufanda, gorro, guantes y un buen abrigo. Y si la sensación térmica te supera, ya sabes. Uno o dos vasos de glühwein y a calentarte junto a las hogueras, donde por cierto, también es típico asar nubes de azúcar.

Al calor de la hoguera
Al calor de la hoguera

Luxembourg Card, tu mejor aliada para visitar Luxemburgo en Navidad

Si quieres aprovechar tu estancia en Luxemburgo en Navidad para conocer todo lo que hay que ver en la capital y ahorrar dinero, te sugiero que compres la Luxembourg Card. Una tarjeta virtual que incluye la entrada gratuita o con descuento a más de 90 lugares de interés de todo el país. El precio por persona para un día cuesta solo 13€.

App VisitLuxembourgh, una gran compañera de viaje

No olvides descargarte la app VisitLuxembourg y utilizarla durante tu escapada. En esta aplicación encontrarás recomendaciones sobre cosas que hacer, lugares que visitar, tours, opciones de transporte público para moverte por la ciudad, restaurantes, previsiones meteorológicas… Todo la información que necesitas en la palma de tu mano.

Brindis navideño en Luxemburgo
Brindando por la Navidad

Aquí finaliza el resumen de mi escapada a Luxemburgo en Navidad. Espero que la capital del Gran Ducado te haya sorprendido tanto como a mí y que la sitúes en el top de tus destinos para vivir la época más mágica del año.

Este artículo ha sido posible gracias a la invitación de Visit Luxembourg. Como siempre, toda la información ofrecida y mis opiniones están basadas en mi experiencia. Puedes ver cómo fue mi escapada en tiempo real en las historias destacadas de mi cuenta de Instagram.

Qué ver en Brno, la atractiva capital de Moravia del Sur

Qué ver en Brno, la atractiva capital de Moravia del Sur

Aunque Praga acapara la atención de la mayoría de los turistas que deciden viajar a la República Checa, hoy quiero que centres tu mirada en Brno, la capital de la región de Moravia del Sur. Una ciudad vibrante, estudiantil y manejable que conjuga pasado y presente en cada esquina, y que resulta ideal para una escapada en clave europea. Si quieres conocer sus principales atractivos, aquí tienes un resumen de todo lo que ver en Brno, recomendaciones gastronómicas, locales en los que disfrutar de sus animadas noches y más. Comenzamos.

Brno
Centro histórico de Brno

Qué ver en Brno, mucho más que la ‘Viena checa’

Edificios históricos, plazas llenas de vida, un subsuelo fascinante, mucho ambiente y una de las ofertas gastronómicas más potentes de todo el país. Así es Brno, la segunda urbe más grande de la República Checa. Por su cercanía a la capital austriaca y por la imperial arquitectura de estilo vienés que impera en sus calles, muchos se refieren a ella como la ‘Viena checa’. Yo, puestos a ponerle un apodo, prefiero ‘la perla desconocida de Moravia’. Porque es un tesoro por descubrir que siempre ha vivido a la sombra de la hermosa Praga, porque luce con orgullo lo mejor de la cultura morava, conserva su autenticidad y porque es un gustazo recorrerla a pie sin cientos de turistas en busca de la foto perfecta.

Estatua de Mozart frente al teatro Reduta
Estatua de Mozart frente al teatro Reduta

Para que te hagas una idea de lo atractiva que es esta ciudad situada en el extremo sudeste del país, aquí tienes los lugares imprescindibles de Brno.

Castillo de Špilberk

Empezamos este recorrido por Brno en el castillo de Špilberk. Un vasto complejo medieval, levantado en la colina más alta de la ciudad, que ha mudado de piel a lo largo de los siglos. Su primera función fue la de castillo real, hasta 1820 sirvió como fortaleza militar y más tarde, bajo el poder de los Habsburgo, se convirtió en la cárcel más dura de Europa. Su presente, en cambio, es mucho más amable ya que, además de ser uno de los centros culturales más importantes de Brno, es la sede del Museo de la Ciudad (Špilberk, 1).

Castillo de Spilberk. Que ver en Brno
Castillo de Špilberk

¿Vale la pena visitarlo? Sin duda. Subir no te costará más de 15 minutos y caminarás por uno de los lugares preferidos de los lugareños para desconectar. En su interior podrás recorrer oscuras casamatas que recrean escenas carcelarias y ver exposiciones que narran su historia, y su torre ofrece una espectacular panorámica de Brno que incluye la colina de Petrov y la catedral.

Catedral de San Pedro y San Pablo

La catedral de San Pedro y San Pablo, con sus esbeltas torres que perfilan el skyline de la ciudad, es uno de los templos más destacados de Moravia. Aunque su belleza, que mezcla elementos góticos y barrocos, es indiscutible, lo más singular de este monumento no se ve, se escucha: cada día a las 11 suenan 12 campanadas. Para conocer por qué tenemos que remontarnos al 15 de agosto de 1645, cuando la ciudad, en plena Guerra de los Treinta Años, logró liberarse del asedio de las tropas suecas.

Catedral de San Pedro y San Pablo. Que ver en Brno
Catedral de San Pedro y San Pablo

Y es que, según cuentan los lugareños, la noche anterior, tras cuatro largos meses de sitio, el general del ejército invasor juró que, si no conquistaban Brno antes de las 12 del día siguiente, se retirarían. Por suerte, su plan llegó a oídos de los checos que, en un alarde de ingenio, hicieron que las campanas de la catedral tocaran doce veces a las 11. ¿El resultado? Los suecos creyeron que ya era mediodía y se marcharon para siempre.

Plaza de la Col, mi lugar preferido que ver en Brno

Bajando las escaleras de la catedral, encontrarás otro imprescindible que tienes que ver en Brno: la plaza de la Col (Zelný trh). También conocida como Mercado de Verduras, este encantador escenario se llena de vida de lunes a sábado con decenas de puestos de frutas, verduras y flores que rodean la barroca fuente Parnas.

Plaza de la Col. Que ver en Brno
Plaza de la Col

Si su estampa es deliciosa, los edificios que la flanquean no se quedan atrás. Como la Reduta, uno de los teatros más antiguos de Centroeuropa frente al que se alza una peculiar estatua de Mozart que conmemora el concierto que dio aquí con solo 11 años, o el palacio Dietrichstein.

¿Otra curiosidad de esta plaza? Bajo sus adoquines, discurre un laberinto de pasajes subterráneos y bodegas que recrean la tradición vitivinícola local y los usos y costumbres que imperaban en la Edad Media.

Antiguo ayuntamiento

Muy cerca de Zelný trh se encuentra el antiguo ayuntamiento, el edificio civil más antiguo de Brno. Si te fijas, verás que una de las torres que decoran su portal gótico está torcida. El gobierno no quiso cumplir con el pago acordado y su autor, el escultor Anton Pilgram, decidió vengarse dejándola así.

Antiguo ayuntamiento. Qué ver en Brno
Antiguo ayuntamiento de Brno

Otra leyenda te espera en el pasaje abovedado de entrada de cuyo techo cuelga un cocodrilo disecado que aquí se conoce como el dragón de Brno. Un monstruo que atemorizó a la población hasta que un valiente ciudadano acabó con él cebándolo con una vaca rellena de cal.

Vistas de Brno desde la torre del antiguo ayuntamiento
Vistas de Brno desde la torre del antiguo ayuntamiento

Leyendas al margen, este edificio histórico, que alberga la oficina de turismo y una exposición permanente sobre su historia, es un imprescindible que tienes que ver en Brno ya que podrás subir a su torre para disfrutar de unas vistas impresionantes a 63 metros de altura.

Plaza de la Libertad

La Plaza de la Libertad (Náměstí Svobody) es la más importante y animada de Brno, su centro neurálgico y el lugar donde todo sucede: eventos gastronómicos, conciertos, el mercado navideño… Siéntate en alguna de sus terrazas para ver la vida pasar rodeado de arquitectura y arte porque aquí se alzan monumentos como la renacentista Casa de los Caballeros de Lipa, el palacio de Klein, el funcionalista banco Komerční, la Casa de los Cuatro Zoquetes y la barroca Columna de la Peste levantada en 1679.

Plaza de La Libertad. Que ver en Brno
Plaza de La Libertad ©TIC BRNO

Pero, sin duda, la instalación más popular de esta plaza es el reloj astronómico. Una máquina del tiempo con forma de obelisco que todos los días a las 11 (mediodía de Brno) expulsa una bola de cristal por uno de sus cuatro orificios para rememorar la resistencia de la ciudad frente al asedio sueco.

Bola de cristal
El artista del vidrio Jaroslav Svoboda diseña a mano cada una de estas peculiares piezas

Como puedes imaginar, estas canicas artesanales y únicas se han convertido en un símbolo más de la metrópolis morava.

Iglesia de Santiago

Una muestra más de que Brno está llena de divertidos guiños la encontramos en la iglesia de Santiago, uno de los edificios del gótico tardío más importantes del país. Desde una ventana del lado sur asoma una figura inesperada en un marco sacro como éste: un hombrecillo llamado Nehañba (sinvergüenza en checo) que enseña sus nalgas desnudas a todo el que pasa por ahí, y a la Catedral de San Pedro y San Pablo burlándose de su lenta construcción.

Iglesia de Santiago. Brno
Originalmente, la iglesia de Santiago era un edificio románico

Además de por su esbelta torre, que alcanza una altura de 94 metros, este templo destaca por sus altares de mármol, su hermosa bóveda y porque alberga la tumba de Louis Raduit de Souches, el célebre mariscal que defendió la ciudad del asedio sueco.

Osario

Junto a la Iglesia de Santiago y bajo la plaza del mismo nombre, el subsuelo de Brno vuelve a sorprenderos con los secretos que esconde. En este caso, el segundo osario más grande de Europa tras las catacumbas de París, en el que reposan los restos de más de 50.000 personas fallecidas por epidemias como la peste y el cólera, y a consecuencia de la Guerra de los Treinta Años.

El silencio reinante, la música de Miloš Štědroň que suena a cada paso, la composición de los diferentes espacios… Realmente resulta impactante visitar este lugar destinado a custodiar los huesos que se sacaban de las sepulturas para poder utilizadas de nuevo.

Osario. Que ver en Brno
Osario de Brno, más que una atracción turística, un lugar para el recuerdo

La cripta de los capuchinos, los monumentales embalses subterráneos de Žlutý kopec que se construyeron para abastecer de agua a la ciudad, la Bodega del Maestro Acuñador de Moneda y los laberínticos pasillos del 10-Z Bunker -un refugio nuclear excavado bajo el castillo de Špilberk-, son otros de los lugares que tienes que ver en Brno para conocer las historias que encierran las profundidades de la ciudad.

Villa Tugendhat

Otro lugar imprescindible que ver en Brno es la icónica Villa Tugendhat. Una obra clave de la arquitectura moderna, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que diseñó en 1929 el arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe. La singularidad del diseño de esta casa radica en el uso de una estructura de soporte de acero que permite nuevas formas de manejar los interiores y fusionarlos con la naturaleza a través de grandes ventanas. Materiales nobles y pureza arquitectónica funcional que compensa tener que desplazarte un poco del centro (Černopolní, 45). Parada de transporte público más cercana: Dětská nemocnice.

Villa Tugendhat. Que ver en Brno
Villa Tugendhat ©TIC BRNO

¿Un apunte histórico? En el salón de esta casa se reunieron en 1992 los primeros ministros checo y eslovaco para acodar la división de Checoslovaquia.

Dónde comer en Brno: gastronomía checa de altura

Restaurantes, bistrós, vinotecas.. Llega el momento de descubrir Brno complaciendo al paladar. Algo sencillo dado que su escena culinaria está entre las mejores de la República Checa y que sus propuestas, además de variadas, resultan muy apetecibles.

Street food en Brno
Un bocado de queso sencillamente delicioso

La clave: probar los productos de la región maridándolos, cómo no, con cervezas locales y vinos de Moravia. ¿Dónde?

  • Element Bar & Restaurant: cocina gourmet con productos de km 0 y coctelería de primer nivel en un moderno local situado en pleno centro. En los fogones, el chef Tomáš Reger, y detrás de la barra, el premiado Jan Liška (Běhounská, 7).
Restaurante Element. Donde comer en Brno
Restaurante Element, un imprescindible de la escena gastronómica de Brno
  • Lokál U Caipla: platos clásicos checos recién preparados y cerveza servida directamente de los tanques. De obligada cata: su goulash de ternera, el queso frito y cualquiera de sus sopas (Kozí, 3)

Brno ‘by night’: cervecerías, bares y coctelerías

Hay quien dice que un día es suficiente para ver Brno. Yo discrepo porque si solo le reservas una jornada, ver la verás, pero no la vivirás. Y vivirla significa también disfrutar de su animada vida nocturna. Una apuesta segura teniendo en cuenta que un cuarto de sus habitantes son universitarios. ¿Dónde exprimir las noches de Brno? Aquí tienes algunas direcciones recomendadas por locales:

  • Pivní Burza Veveří: amplia selección de cervezas con precios que tú mismo fijas porque funciona como una bolsa de valores (Veveří, 21)
  • Který neexistuje (el bar que no existe): un local mítico de estilo neoyorquino con cócteles de autor (Dvořákova, 1)
Plaza de la Libertad
Plaza de la Libertad ©TIC BRNO
  • Super Panda Circus: tocas el timbre para poder entrar, el barman te hace unas preguntas y, según tus respuestas, te ofrece un cóctel que se adapta tus gustos (Šilingrovo náměstí, 3)
  • Shot Bar: si lo tuyo son los chupitos, déjate caer por aquí (Kozí, 12)

Dónde dormir en Brno

Si quieres dormir en una acogedora habitación con vistas a Zelný trh, el alojamiento que buscas es el Hotel Grandezza. Un edificio de principios del siglo XX, cuidadosamente restaurado, situado en el corazón del centro histórico de Brno.

Hotel Grandezza
Mi habitación con vistas en el Hotel Grandezza

Cómo llegar de Praga a Brno

Brno está a 205 km de Praga. Una distancia que puedes salvar en tren, autobús y coche. Aquí tienes todas las opciones para llegar de Praga a Brno y viceversa:

  • Tren → Es la forma más cómoda para viajar entre ambas ciudades. La duración del trayecto es de menos de 3 horas y hay más de 20 trenes diarios operados por Regiojet o České dráhy, la compañía estatal.
    • Salida: Estación central de Praga (Praha Hlavní Nádraží)
    • Llegada: Estación principal de Brno (Brno Hlavní Nádraží). En menos de 10 minutos caminando llegarás al centro de la ciudad
Estacion central de Praga
Estación central de Praga, el mejor ejemplo de Art Nouveau de la capital
  • Autobús → Flixbus y Regiojet son dos de las compañías de autobuses que hacen este trayecto que dura entre 2h 30 min y 3 horas.
    • Salida: Estación de autobuses de Praga (Praha ÚAN Florenc)
    • Llegada: Benešova-Grandhotel
  • Coche → 2h y 13 min por la D1/E65

Hasta aquí mis recomendaciones sobre qué ver en Brno, una ciudad tan clásica y tradicional como moderna y actual que atrapa por la autenticidad que destila y, sobre todo, por el buen rollo que transmite. ¿Nos vemos en la República Checa?

Mapa lugares que ver en Brno

Destinos sostenibles de Francia para viajar de forma responsable

Destinos sostenibles de Francia para viajar de forma responsable

Si tratas de limitar tu impacto en los lugares que visitas, te gusta vivir experiencias únicas y consumir ofertas y productos locales, aquí tienes siete destinos sostenibles de Francia, un país puntero en materia de turismo responsable. Descubrir sus impresionantes paisajes de costa en modo slow, sumergirte en la virginal naturaleza de los parques nacionales caminando, navegar por canales, pedalear entre viñedos… Hay muchas maneras de viajar de forma sostenible en Francia que se traducen en vivencias inolvidables.

Collioure. Destinos sostenibles en Francia
Collioure, pura inspiración mediterránea

Viajar a Francia de forma sostenible, la alternativa perfecta para los viajeros que buscan destinos eco

¿Qué nos ofrece Francia para viajar de forma sostenible? Naturaleza, ciudades verdes e innovadoras, pueblos que velan por su patrimonio rural y por preservar su identidad que resultan perfectos para huir del turismo de masas, numerosas rutas ciclistas y vías verdes, una gastronomía galardonada con estrellas verdes MICHELIN que sitúa la proximidad y los alimentos de temporada en el centro de su cocina, alojamientos con la etiqueta ecológica europea, turismo accesible, un savoir-faire reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO…

Normandia. Destinos sostenibles en Francia
Los acantilados de Etretat, un edén normando que brilla en cualquier época del año

Un sinfín de atractivos que se ven reflejados en cifras como estas:

  • 11 parques nacionales, 58 parques naturales regionales y ’47 Grands Sites de France’
  • 19.000 km de rutas ciclistas y 8.500 km de vías navegables (la mayor red fluvial de Europa)
  • Cerca de 45.000 monumentos, parques y jardines protegidos como monumentos históricos
  • 160 ciudades y pueblos de la red ‘Plus Beaux Villages de France’
  • 27.000 kilómetros de red ferroviaria

Datos al margen, de lo que se trata es de descubrir los destinos sostenibles de Francia viajando lento y de forma consciente, de escoger actividades respetuosas con el medio ambiente y de disfrutar de los sencillos placeres de la vida en compañía de sus gentes. Suena bien, ¿verdad?

Siete destinos sostenibles de Francia

Aunque podrían ser muchos más, ya que la oferta de turismo verde abarca casi todo el país y está en constante renovación, aquí tienes siete destinos sostenibles de Francia para una escapada en clave eco-responsable que te dejará muy buen sabor de boca.

Angers, relax medieval

Una delicia. Así es pasear por las callejuelas del casco medieval de Angers, elegida la ciudad más verde de Francia en 2020 gracias a sus 600 hectáreas de parques y espacios verdes. Imprescindibles de la capital de Anjou: el castillo, la Maison d’Adam, la colegiata Saint-Martin, las monumentales esculturas de David d’Angers que alberga la abadía de Toussaint, el barrio de la Doutre y los senderos naturales de la isla de Saint-Aubin. ¿Su apuesta por la sostenibilidad? La ciudad ha invertido 178 millones de euros para conseguir la neutralidad de carbono en 12 años.

Angers, un destino sostenible en Francia
Vista aérea del castillo de Angers

¿Más propuestas en la región del Loira Atlántico? Cálzate unas botas de montaña y sube a los Alpes Mancelles para disfrutar de la espectacular panorámica de las gargantas del Sarthe que nos regala el mirador del cañón de Toyères (Saint-Pierre-des-Nids). O disfruta de las playas y los pintorescos puertos de la idílica Côte de Jade en modo desconexión.

Normandía, emociones sostenibles en el mar

Más allá de las visitas imprescindibles, Normandía ofrece paseos llenos de magia y actividades fuera de lo convencional que se alinean con su política de preservación del medio ambiente. Entre ellas está la posibilidad de surcar el mar en kayak hasta llegar a las islas Chausey. Un paraíso normando situado a 15 km del puerto de Granville con bonitas playas de arena blanca en las que olvidarse del reloj.

Granville. Destinos sostenibles en Francia
Barcos de pescadores en la ciudad portuaria de Granville, Normandía

Si vas en busca de emociones fuertes, lo tuyo es el coasteering, la forma más emocionante y divertida para conocer la costa. Podrás practicar esta disciplina, a caballo entre la escalada y el canyoning, en las escarpadas rocas de la bahía de Ecalgrain acompañado de un experto que velará por tu seguridad. ¿Prefieres caminar? Coge tu mochila y sal a descubrir los encantos de Normandía. Tienes por delante más de 3000 km de GR (senderos de gran recorrido). Una ruta por la bahía del Mont Saint-Michel, a orillas del Sena, por los preciosos paisajes de Seine-Maritime… ¡Tú decides!

Valle del Loira, pedaleando entre castillos

Hablar del Valle del Loira es hablar de hermosos castillos que erigieron reyes y nobles, de viñedos, bosques y encantadores parques. Es hablar de un paisaje cultural y natural declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. De uno de los destinos con mayúsculas de Francia que puedes descubrir pedaleando. Para ello, la región cuenta con 5.000 km de carriles bici y 20.000 km de rutas de senderismo que te permitirán explorarla a tu ritmo sin dejar huella de tu paso.

Chenonceau
Pura belleza. Así es el castillo de Chenonceau

La más bella de todas es La Loire à Vélo, un itinerario fácil y llano a la vera del río real que alberga auténticas joyas como los emblemáticos castillos de Chambord, Chenonceau, Chaumont-sur-Loire y Amboise, ciudades cargadas de historia como Orleans y Nantes, y paisajes de cuento como los de Touraine o la Sologne. ¿Lo mejor? No tendrás que preocuparte de nada porque a lo largo de sus 900 km encontrarás servicios de alquiler de bicicletas, transporte de equipaje, y preciosos pueblecitos ideales para hacer parada y fonda. ¿Te animas? La tierra de los castillos te está esperando.

Grenoble, la puerta de entrada de los Alpes

Otro destino sostenible de Francia que deberías conocer es Grenoble. Situada en el corazón de Alpes Mont-Blanc, este año ostenta el título de Capital Verde de Europa y representa el equilibrio perfecto entre ciudad y naturaleza. Y es que, en palabras del escritor local Stendhal, al final de cada calle encontrarás una montaña. Islas de verdor como la meseta del Vercors, el macizo de la Belledonne y los bosques de Chartreuse que se adentran hasta el centro urbano.

Grenoble. Francia
Grenoble, una encantadora ciudad con 820 kilómetros de senderos balizados

¿Qué ver y qué hacer en Grenoble? Perderte por la ciudad antigua, recorrer la vía ferrata urbana de las laderas de la Bastilla, dar un paseo en bici por la ribera del río Isère y por sus parques y jardines -hay 450 km de carril bici-, caminar por las estrechas y coloridas calles del barrio de los anticuarios, esquiar en Le Sappey-en-Chartreuse, visitar los baños termales de Uriage y disfrutar de su exuberante entorno… Todo en ello en una metrópoli alpina este año producirá́ el equivalente a su consumo en energías renovables, con cero emisiones de carbono, y que cuenta con el primer barrio ecológico urbano de Francia.

Burdeos y sus viñedos en bici, tren y autobús

Nos dirigimos ahora al sureste de Francia para conocer la actual capital del Smart Tourism: Burdeos. Una ciudad, Patrimonio Mundial de la UNESCO y conocida como la perla de Aquitania, que se descubre cómodamente a pie. Más aún, siguiendo la ruta Bordeaux port de la lune que engloba los edificios más emblemáticos del centro histórico (Palais Rohan, Grand Théâtre, Porte Cailhau, la Place de la Bourse, etc.) y las orillas del Garona.

Burdeos, Destinos sostenibles de Francia
Viñedos de Saint Emilion. A 30 km de Burdeos

Además, si te gusta el enoturismo, estás en el mejor lugar ya que la Cité du Vin nos recuerda que Burdeos es el epicentro de la viticultura francesa. Tras visitar esta joya arquitectónica que nos sumerge de forma inmersiva en el mundo del mundo vino y alguna de las bodegas que hay en la propia urbe, combina bicicleta, tren y autobús para conocer las diferentes Maisons des Vin de la región.

Canal du Midi, el placer de navegar

¿Un crucero fluvial a bordo de una embarcación eléctrica? Esta es la relajada propuesta que nos brinda el mítico Canal du Midi, otro Patrimonio de la Humanidad que une el Mediterráneo con el Atlántico atravesando toda Francia. Imagina conmigo. Serás el patrón de tu propio barco -no se requiere licencia-, navegarás a una velocidad de crucero de 6 kilómetros por hora, dormirás sobre el agua, cruzarás esclusas y disfrutarás de la belleza de pintorescos pueblecitos como Castelnaudary y de imprescindibles como Toulouse y Carcassonne.

Canal du Midi
Canal du Midi, la cultura de la lentitud

¿Otra opción para conocer este destino sostenible? Recorrer sus 240 km de caminos de sirga a pie o en bicicleta con total seguridad. La sensación de libertad y el contacto con la naturaleza, te acompañarán en esta bucólica experiencia.

Borgoña, savoir faire sostenible

El último de los destinos sostenibles de Francia que te propongo conocer es Borgoña, Sinónimo de viñedos, tranquilos canales y pueblos con un rico patrimonio, podrás recorrer esta hermosa región del centro del país de forma activa y sostenible practicando senderismo, turismo fluvial y ciclismo. ¿Algunos ejemplos? Descubrir el Parque Natural Regional del Morvan a pie atravesando lagos y cumbres, o visitar toda Borgoña sin perder de vista el agua navegando desde las márgenes del Saona al canal del Nivernais.

Borgoña. Destinos sostenibles en Francia
Reconectando con la naturaleza en los paisajes rurales de Borgoña

Y si prefieres desplazarte en bicicleta, opta por alguna de sus rutas 100% ecoturísticas. Como la Voie des Vignes, un precioso itinerario que se paladea a pequeños sorbos porque discurre entre un paisaje de viñedos excepcional. El encantador centro histórico de Dijon, Santenay, el mar de vides de Côte de Beaune y Côte de Nuits-Saint-Georges, los castillos de Pommard y Meursault… Más inspirador imposible.

Descubre los destinos sostenibles de Francia en tren

¿Sabías que viajando en tren emitimos 14 gramos de CO2, frente a los 285 gramos que generamos volando? Francia lo sabe y por eso ha prohibido los vuelos domésticos que se pueden hacer en tren en menos de dos horas y media, y apuesta firmemente por los desplazamientos en tren con 27.000 kilómetros de red ferroviaria –12.500 de ellos líneas de alta velocidad– y una docena de líneas turísticas.

Los beneficios para el medio ambiente son claros, pero también para ti ya que llegarás puntualmente al centro de la ciudad y cambiarás el estrés de los aeropuertos por recuperar el lujo del tiempo. Dado que el viaje también es el camino, ¿por qué no salvar las distancias de la forma más sostenible?

Con esta última recomendación concluye este listado de destinos sostenibles de Francia. Visto lo visto, ¿con cuál te quedas para tu próxima escapada? ¡Te leo en los comentarios!

El castillo de Malbork de Polonia, la fortaleza gótica de ladrillo más grande del mundo

El castillo de Malbork de Polonia, la fortaleza gótica de ladrillo más grande del mundo

Patrimonio de la Humanidad, obra maestra de la arquitectura militar y civil, y la fortaleza gótica de ladrillo más grande del mundo. Esta es la carta de presentación del castillo de Malbork, un impresionante bastión medieval situado en el norte de Polonia, a 50 km de la preciosa ciudad de Gdansk. Si te gustan los castillos y las historias de cruzados, sigue leyendo porque éste es un auténtico tesoro.

Castillo de Malbork
Vista del castillo de Malbork desde el río Nogat

En este artículo encontrarás toda la información que necesitas para organizar tu visita. Cómo llegar desde Gdansk, horarios, compra de entradas, qué ver en los alrededores, dónde comer… Pero antes, unas pinceladas de su dilatada historia para enmarcar en el tiempo esta visita imprescindible que te espera en la siempre fascinante Polonia. Comenzamos.

Historia del castillo de Malbork

Para conocer los orígenes del castillo de Malbork debemos remontarnos al siglo XIII, momento en el que los caballeros de la Orden Teutónica se establecen en este rincón de Polonia protegido por el río Nogat. Con la llegada del Gran Maestre llegaron también las ampliaciones hasta convertirse en un castillo fortificado y en la capital de un potente estado monástico que ejerció su poder hasta la Guerra de los Trece Años, cuando pasó a manos de Polonia y se convirtió en residencia real.

Caballeros de la Orden Teutonica
Caballeros de la Orden Teutónica

Más adelante fue ocupado por las tropas prusianas, fue una de las bases del ejército nazi y durante la Segunda Guerra Mundial quedó prácticamente destruido. Tras una profunda restauración, en 1997 la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

Visitar el castillo de Malbork

A la hora de planificar tu visita, ten en cuenta que la superficie de todo el recinto supera las 21 hectáreas -para que te hagas una idea, es cuatro veces más grande que el castillo de Windsor de Inglaterra-, así que calcula unas tres horas para recorrerlo.

Acceso al castillo de Malbork
Acceso al castillo de Malbork

Visitar el castillo de Malbork por tu cuenta

La visita al castillo de Malbork empieza en el Centro de Atención al Visitante donde se pueden adquirir las entradas (mi recomendación es que las compres online para evitar imprevistos) y recoger las audioguías que recorren los diferentes espacios de la fortaleza del Nogat. Gracias al GPS que llevan incorporado, las locuciones se activan automáticamente y te indican por dónde continúa el itinerario. Más cómodo y fácil, imposible.

Si vas a visitarlo con niños, debes saber que hay una versión especial de la ruta para familias que incide en cómo era la vida del castillo durante el asedio de 1410 de forma amena y didáctica.

Iglesia de la Santisima Virgen Maria
Iglesia de la Santísima Virgen María

Visitar el castillo de Malbork con un tour guiado en español

Otra opción para visitar el castillo de Malbork sin tener que preocuparte por los desplazamientos ni por el idioma es esta completa excursión en español que incluye los principales atractivos de Gdansk y una visita guiada de 3 horas para conocer todos los secretos de la fortaleza más famosa de Polonia.

Qué ver en el castillo de Malbork

El castillo de Malbork está dividido en tres zonas separadas por fosos. El castillo bajo, donde se concentraba la actividad económica y el servicio; el castillo medio, residencia del Gran Maestre y centro político y administrativo, y el castillo alto que era la zona monástica.

Terraza del castillo de Malbork
El verde de los jardines y terrazas contrasta con el color rojizo que impera en el castillo

Torres, puentes, escaleras, pasadizos, terrazas y jardines… La magnífica restauración y el trabajo de conservación llevado a cabo en este conjunto defensivo hacen de Malbork lo que es hoy: un viaje al medievo en toda regla y una interesante lección de historia que se desarrolla entre sus muros.

Castillo bajo

Si, como yo, estás acostumbrado a visitar castillos en los que predomina la piedra, lo primero que llamará tu atención es que este se construyó con ladrillos, un material más económico y fácil de fabricar ante la escasez de canteras en suelo polaco. Para comprobarlo basta con admirar las imponentes murallas defensivas del castillo bajo, el mejor anticipo de lo que está por llegar. Más de cuatro millones de ladrillos rojos que en su día dieron cobijo a más de 3.000 monjes guerreros de la Orden Teutónica.

Castillo bajo
Castillo bajo

Castillo medio

Un gran explanada rodeada de edificios medievales nos da la bienvenida al castillo medio. Aquí se alza el magnífico Palacio de los Grandes Maestres que destaca por la riqueza arquitectónica de sus estancias, y el Gran Refectorio, un monumental salón cubierto con una bóveda sostenida por tres esbeltas columnas.

Castillo medio
Castillo medio
Gran Refectorio
Gran Refectorio

Decir impresionante es quedarse corto. Más aún tras descubrir el avanzado y eficiente sistema de calefacción que utilizaban para combatir las bajas temperaturas de los inviernos polacos. Una red de canales que distribuía el calor que producían las piedras que se calentaban en los hornos.

Otro de los grandes atractivos del castillo medio es la exposición Contextos de ámbar. Está considerada una de las mejores del mundo y su discurso narrativo es fundamental para comprender que la historia de esta fortaleza está estrechamente relacionada con el ámbar ya que se convirtió en la fuente del poder comercial de la Orden en la Edad Media. La línea del tiempo que muestra el origen de esta apreciada resina báltica, piezas con inclusiones de plantas e insectos, ejemplos de joyería contemporánea…

Museo del Ambar
Museo del Ámbar

Castillo alto

Tras cruzar un puente que salva un foso seco y traspasar una de sus puertas más colosales, se accede al castillo alto. La parte más antigua del complejo de Malbork es también la más espectacular ya que, además de un gran patio central, alberga el claustro, la Sala Capitular, el refectorio y la cocina del convento, y la torre de Gdanisko.

Castillo alto de Malbork
Patio central del castillo alto de Malbork
Claustro del castillo de Malbork. Polonia
Claustro del castillo de Malbork

Mención especial merece la capilla de Santa Ana, que se utilizaba como capilla mortuoria de los más altos dignatarios de la Orden, y la iglesia del castillo a la que se accede a través de una hermosa puerta decorada con motivos figurativos y florales. En su exterior, este templo de 1344 luce una imagen de más de 8 metros de altura de la Santísima Virgen María.

Y hasta aquí el viaje al medievo que nos propone el castillo de Malbork. Si he conseguido despertar tu interés por una de las grandes atracciones turísticas de Polonia, objetivo cumplido.

Dónde comer cerca del castillo de Malbork

Aunque dentro del castillo hay un restaurante, mi recomendación es la taberna U Flisaka. Desde su ubicación, en un muelle a la vera del río, disfrutarás de una espectacular panorámica del lado oeste del castillo con las murallas medievales reflejándose en las aguas del Nogat. ¿Qué ofrecen sus fogones? Especialidades regionales a partir de recetas tradicionales, carnes y pescados a la parrilla, platos vegetarianos y una especie de pizzas elaboradas con pan casero que son una delicia (Wałowa, 82-200).

Stanica U Flisaka
Stanica U Flisaka, el mejor lugar para comer con vistas al castillo

Información para visitar el castillo de Malbork

El castillo de Malbork está abierto de lunes a domingo. Durante el verano, del 21 de abril hasta el 30 de septiembre, el horario es de 9 a 20h, y en invierno, del 1 de octubre al 20 de abril, de 10 a 15h.

Precio de la entrada general: 70 PLN (15€ aproximadamente). Incluye la audioguía.

Visitas nocturnas: durante los meses de verano se puede realizar un tour de 21 a 22:30h.

Dirección: Starościńska 1, 82-200 Malbork, Polonia

Página web oficial: The Malbork Castle Museum

Entrada castillo de Malbork
Castillo de Malbork

La visita al castillo de Malbork está incluida en la Pomeranian Tourist Card que abarca una veintena de atracciones turísticas de la Tricuidad. Entre ellas, el muelle de Sopot, el Museo del Ámbar de Gdansk y el Museo de la Emigración de Gdynia.

Cómo llegar al castillo de Malbork desde Gdansk

La mejor opción para llegar al castillo de Malbork en transporte público es coger un tren desde la estación central de Gdansk (Gdańsk Główny). En función del que escojas tardarás en llegar unos 40 minutos aproximadamente. Puedes consultar los horarios y reservar tu billete con antelación en las webs de PKP Intercity y Polregio.

La estación de tren de Malbork está a menos de dos kilómetros del castillo. Distancia que puedes cubrir caminando -calcula unos 20 minutos- o en taxi.

Qué ver en los alrededores del castillo de Malbork: Gdansk, Sopot y Gdynia

La ciudad de Malbork está situada a menos de una hora de Gdansk que junto a la glamurosa Sopot y la moderna Gdynia conforman la Triciudad, un atractivo destino polaco situado a orillas del mar Báltico que te sorprenderá por sus playas, su ambiente veraniego y su oferta cultural. Toma nota de sus imprescindibles.

En Gdansk: para conocer los principales atractivos de Gdansk te remito a mi anterior artículo Qué ver en Gdansk, la joya báltica de Polonia. Un anticipo: su centro histórico es uno de los más bellos de Polonia.

En Sopot: sus playas, el muelle de madera más largo de Europa, la siempre animada avenida Monte Cassino y sus famosos balnearios.

En Gdynia: los acantilados de Orlowo, su playa, los muelles del puerto y sus modernos edificios.

Gdansk, Sopot y Gdynia
Gdansk, Sopot y Gdynia

Seguro de viaje para viajar a Polonia

Antes de viajar a Polonia, no olvides contratar un buen seguro de viaje que cubra cualquier percance que puedas sufrir. Yo siempre viajo asegurada con Chapka y te recomiendo sus pólizas por sus amplias coberturas internacionales, y porque cuesta mucho menos de lo que imaginas. Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. Informado quedas. Contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

* Código ético: este artículo ha sido posible gracias a Turismo de Polonia y contiene enlaces de afiliados de Civitatis y Chapka. Eso significa que, si compras algún producto a través de mi web, recibiré una pequeña comisión que, en ningún caso, incrementará su precio y que me ayuda a seguir ofreciéndote contenidos de calidad y opiniones 100% independientes.

Qué ver en Gdansk, la joya báltica de Polonia

Qué ver en Gdansk, la joya báltica de Polonia

Portuaria, renacida, fotogénica, tolerante y escandalosamente bella. Así es Gdansk, una ciudad polaca situada en la costa del Báltico que, sencillamente, enamora. Por su ambiente, por su personalidad y porque su centro histórico, reconstruido tras la Segunda Guerra Mundial, es un delicioso capricho que merece ser descubierto. Si quieres conocer sus armas de seducción, aquí tienes un resumen de todo lo que ver en Gdansk.

Ayuntamiento de Gdansk
Torre del antiguo Ayuntamiento de Gdansk

Qué ver en Gdansk: la niña bonita del norte de Polonia

El convulso y milenario pasado de Gdansk, que nació como una aldea de pescadores a orillas del Motława, es fruto de su ubicación en la desembocadura del mayor río polaco, el Vístula, que se funde aquí en las aguas del mar Báltico. Este capricho geográfico hizo de ella un importante centro comercial y cultural en los siglos XVI y XVII y la historia se encargó del resto. Alemania la convirtió en Danzig, fue el escenario que sufrió el inicio de la II Guerra Mundial, y en sus astilleros se gestó, a golpe de huelgas y protestas, el fin del régimen comunista al este del Telón de Acero.

Panoramica de la Ruta Real desde la Puerta Verde
Panorámica de la Ruta Real desde la Puerta Verde

Todo ello en el corazón de Europa, en una urbe que a día de hoy es la niña bonita de la Polonia del Báltico, una vibrante y cosmopolita ciudad que sabe cómo conquistar al viajero y que en verano luce su mejor estampa. Todas las claves para sacarle el mejor partido a la capital del voivodato de Pomerania -una de las 16 provincias que conforman la República de Polonia- a continuación.

La Ruta Real, un delicado viaje en el tiempo

La majestuosa Puerta Alta, la Torre de la Prisión y la Puerta Dorada nos dan la bienvenida al eje urbano más largo de la Edad Media europea y a una de las calles más hermosas que puedas imaginar: Dluga (la calle Larga) y su continuación Dlugi Targ (Mercado Largo).

Fachadas de colores de Gdansk
El color inunda cada rincón de la calle Dluga

Tómate tu tiempo, cual monarca polaco, para recorrer cada centímetro adoquinado de la también conocida como Ruta Real, un capricho visual que concatena las preciosas casas burguesas de los ricos mercaderes con edificios históricos y terrazas donde ver la vida pasar se convierte en un regalo.

Y sí, si el diseño y el color que lucen sus fachadas te recuerda a las ciudades de los Países Bajos, estás en lo cierto. La influencia del estilo holandés en la arquitectura de Gdansk se palpa en cada esquina.

Centro histórico de Gdansk
Callejeando por el centro histórico de Gdansk

Tras la sorpresa inicial de contemplar cómo se reconstruyó con tanta perfección tras la guerra, desfilarán ante ti imponentes monumentos que te obligarán a detener el paso. Te hablo del antiguo Ayuntamiento, cuya torre define el skyline de la ciudad al son que marca su carrillón, de la Fuente de Neptuno, donde el rey de los mares nos recuerda la cercanía del Báltico, o de la Casa de Artus donde antaño se reunía la flor y nata de la ciudad.

Fuente de Neptuno y Casa de Artus
El conjunto que forman la Fuente de Neptuno y la Casa de Artus es uno de los más bellos de Gdansk

Dejando atrás el Mercado Largo, una vez atravesada la Puerta Verde, aparece otro de los rincones que hacen de Gdansk una de las ciudades más bonitas de Polonia: el malecón del río Motlawa.

El malecón del río Motlawa

La imagen del centro histórico asomándose al Motlawa es otra de las sorpresas que encierra el corazón del antiguo puerto de Gdansk. El reflejo de su silueta en las aguas el río, las embarcaciones que lo surcan, los puentes, restaurantes y animadas terrazas… El Dlugie Pobrzeże (Paseo Largo) es un encantador y peatonal paseo que recrea aquellos días en los que aquí arribaban los barcos cargados de mercancías.

Dlugie Pobrzeze
Dlugie Pobrzeże

Testigo de ello es Brama Zuraw, una grúa de mediados del siglo XV, cuya estructura de madera recuerda a un molino sin aspas, que hoy alberga el Museo Marítimo Nacional. La marina, por su parte, se halla al otro lado, detrás de la isla de los Graneros (Wyspa Spichrzów).

No te imagines su silueta al atardecer y bajo la luna. Contémplala desde el Roof Top by Sassy, una terraza mirador perfecta para disfrutar de la ciudad a vista de pájaro con un cóctel en la mano. Buen ambiente y vistas de escándalo (Chmielna, 10).

Vista nocturna de Gdansk
Vista nocturna de Gdansk desde el Roof Top by Sassy

Calle Mariacka y Basílica de Santa María

Paseando a la vera del Motlawa encontrarás la Puerta Mariacka que da acceso a otra de las calles que sí o sí tienes que ver en Gdansk, la calle Mariacka. Un escaparate de tiendas de ámbar, coquetos cafés y casas que conservan sus porches de piedra y gárgolas originales. ¿Un entorno de cuento? Suena manido, pero así es.

Mariacka. Gdansk
Mariacka, una auténtica preciosidad

Justo al final de esta popular calle se alza la basílica de Santa María, una de las iglesias de ladrillo más grandes del mundo. Austera, gótica e impolutamente blanca, en su interior alberga numerosas obras de arte medieval y barroco entre las que destaca el reloj astronómico de Hans Düringer de Torun que en su día fue uno de los más modernos del mundo.      

Basilica de Santa Maria. Gdansk
Basílica de Santa María

Museo del Ámbar

La cuna de Günter Grass y Lech Walesa deslumbra como un collar de ámbar. Y es que esta resina fosilizada que tantos beneficios económicos le ha reportado desde hace siglos es un símbolo más de Gdansk. Basta visitar el Museo del Ámbar para comprobarlo y conocer por qué esta ciudad está considerada la capital mundial del ámbar.

Museo del Ambar. Que ver en Gdansk
Museo del Ámbar

Cómo se forma el llamado “oro del norte”, cómo se extrae en las playas del golfo de Gdansk, en el cordón de Vístula y en la península de Hel, su uso medicinal y cosmético, cómo se ha trabajado a lo largo de los siglos… Además de anillos, crucifijos y todo tipo de joyas, su vasta colección incluye piezas con inclusiones de plantas, insectos y pequeños vertebrados (Wielkie Młyny, 16).

Por cierto, muy cerca de aquí se encuentra uno de los rincones más instagrameables de Gdansk, Most Chlebowy. Un puente que no destacaría del resto que salvan el canal si no fuera por los incontables candados que cuelgan de sus barandillas y que enmarcan la preciosa silueta de la Casa del Gremio de Molineros que hoy alberga un restaurante. Decir bonito es quedarse corto, ¿no te parece?

Most Chlebowy. Gdansk
El Puente del Pan, el Puente del Amor… ¿cuántos de esos amores seguirán vivos?

Centro Europeo de Solidaridad, un qué ver en Gdansk con mayúsculas

Tras disfrutar del rostro más amable y hermoso de Gdansk, toca conocer porqué se la conoce como la ciudad de la libertad. Dos espacios expositivos se encargan de ello. El Museo de la Segunda Guerra Mundial y el Centro Europeo de Solidaridad. Este último, sin duda, merece estar en el pódium de lugares que ver en Gdansk ya que es un museo interactivo que narra de forma dinámica la historia reciente de Polonia y Europa poniendo el foco en el nacimiento del sindicato independiente Solidaridad en 1980 y en el efecto dominó que llevó a la caída del Muro de Berlín.

Centro Europeo de Solidaridad. Que ver en Gdansk
La lucha de los trabajadores, liderados por Lech Walesa, acabó con el régimen comunista

¿Un plus? Esta premiada institución cultural que promueve la libertad y la solidaridad está ubicada en un imponente edificio de acero que cuenta con una terraza con vistas a los astilleros, a la plaza de la Solidaridad y al casco antiguo de Gdansk. ¡Imprescindible!

Oliwa

Dejamos atrás el coqueto casco histórico de Gdansk para adentrarnos en el barrio de Oliwa. Situado en una de las colinas cubiertas de bosques que abrazan la ciudad, Oliwa es el patio de recreo de los locales y una gran alternativa a una jornada de sol y playa.

Palacio de los Abades en Oliwa
Palacio de los Abades

Aquí se encuentra un precioso pulmón verde en forma de parque histórico salpicado de estanques, cenadores y árboles centenarios, el Palacio de los Abades -que alberga una de las sedes del Museo Nacional- y el jardín botánico con su singular Casa de las Palmeras.

Catedral de Oliwa
Catedral de Oliwa

Justo al lado del parque, dos esbeltas torres llamarán tu atención. Son las que coronan la Catedral de Oliwa, erigida como abadía cisterciense en el siglo XIII y considerada la iglesia más larga de Polonia. ¿Su principal atractivo? Un monumental órgano formado por 5.100 tubos que llegan a medir casi 11 metros.

Organo de la Catedral de Oliwa, Gdansk
La Catedral de Oliwa acoge cada verano el Festival Internacional de Música de Órgano

Dónde alojarte y dónde comer en Gdansk

Si buscas alojamiento en Gdansk, mi recomendación es el Hotel Craft Beer Central Gdansk, un precioso edificio de 1900 situado a pocos metros de la estación de tren y a unos diez minutos del casco histórico. Acogedoras y amplias habitaciones, gusto por los detalles, atento staff y un completo y variado bufet de desayunos. No se puede pedir más.

Hotel Craft Beer Central Gdansk
Hotel Craft Beer Central Gdansk

Como ya comprobé en mi anterior viaje a la Polonia más navideña, la gastronomía es otro de los atractivos de un país que no deja de sorprenderme. En esta ocasión, tratándose de un enclave costero, priman los pescados, tanto los del Báltico como los del Vístula, las carnes de los bosques de Pomerania, y elaboraciones que nos hablan de las tradiciones culinarias de cuantos pueblos recalaron en Gdansk.

  • Restaurante Canis Sabrosa carta con productos de temporada, buena selección de vinos polacos y música en directo todas las noches. Esta es la atractiva fusión que nos propone Canis, un coqueto restaurante situado en pleno corazón de Gdansk (Ogarna, 27/28).
Restaurante Canis. Gdansk
Restaurante Canis
  • Restaurante & Bar PG4 Está ubicado en el mismo hotel en el que me alojé y ofrece platos clásicos con toques modernos y cervezas de producción propia. ¿Lo mejor? Siempre está animado.
  • Tu Można Marzyć → Restaurante familiar ubicado en el barrio de Oliva. A destacar: sus sopas frías, su repostería casera y su agradable terraza (Opata Jacka Rybińskiego, 25).
  • Café & Lounge Roof Top by Sassy → Cocina italiana y cócteles de autor. Y si esta propuesta no te encaja, en la planta baja del edificio tienes una amplia oferta de cocinas del mundo (Chmielna,10).

¿Cuántos días necesitas para ver Gdansk?

Teniendo en cuenta las dimensiones del centro histórico, que se recorre fácilmente a pie, algunos dirán que un día es suficiente. Yo discrepo porque más que a coleccionar imágenes de postal, que también, aquí se viene a disfrutar de una de las ciudades más cosmopolitas e interesantes de Polonia y eso lleva su tiempo. ¿Más razones para alargar tu estancia? Porque hay mucho que ver en Gdansk, porque sería imperdonable no ver cómo luce al caer el sol, y porque en sus alrededores te esperan la coqueta Sopot y la moderna y cultural Gdynia.

Fuente de Neptuno
Gdansk, preciosa de día y espectacular de noche

Qué ver en los alrededores de Gdansk: Trójmiasto (la Triciudad)

Gdansk y sus vecinas Sopot y Gdynia conforman un área metropolitana conocida como Trójmiasto (la Triciudad). Un destino turístico de primera, compacto y fácil de visitar, a orillas del Báltico perfecto para una escapada veraniega.

Gdynia. Polonia
¿Imaginabas así la costa báltica de Polonia? Para mí ha sido toda una sorpresa

Sopot

A escasos 20 minutos en tren desde Gdansk, la glamurosa Sopot se enorgullece de su estatus de ciudad de ocio vacacional. Algo que le viene de lejos porque ya en el siglo XIX sus balnearios captaron la atención de las grandes fortunas en este tramo del litoral polaco.

Hoy en día sigue siendo un lugar para ver y ser visto que cuenta con casi 5 km de playas, el muelle de madera (Molo) más largo de Europa que, a modo de paseo marítimo, se adentra 500 metros en las aguas del Báltico, y la peatonal avenida Héroes de Monte Cassino -más conocida como Monciak-, en la que se suceden decimonónicos cafés, restaurantes de postín y joyerías de diseño. Sin duda, la que tuvo, retuvo.

Sopot. Polonia
Sopot, un verano en clave polaca

¿Tres recomendaciones que te dejarán muy buen sabor de boca? Tomarte un helado con vistas a la bahía en el café Mamma Mia (Plac Zdrojowy, 2), probar los arenques del restaurante M15 (Mamuszki, 15) y rematar la jornada con una copa en el pub Błękitny Pudel (Monte Cassino, 44).

Gdynia

La última cita de la Triciudad es la moderna y joven Gdynia que, hasta hace bien poco, solo era un pueblecito de pescadores. Hoy en cambio es el puerto más importante de la costa báltica polaca y destaca por su potente oferta cultural. ¿Los must-see de Gdynia? El muelle y su playa de arena blanca, sus modernos edificios, la plaza Kościuszko, los muelles del puerto y, cómo no, las vistas que se divisan desde los acantilados de Orlowo con toda la bahía de Gdansk a vista de pájaro.

Litoral de Gdynia
Litoral de Gdynia

Castillo de Malbork, una cita con la historia

Si tu agenda te lo permite, no dudes en visitar el imponente Castillo de Malbork. Declarado Patrimonio de la Humanidad, es la fortaleza gótica de ladrillo más grande del mundo y, por tanto, otro de los grandes atractivos de la provincia de Pomerania y otro sitio que tienes que ver cerca de Gdansk.

Castillo de Malbork
Castillo de Malbork

Esta obra maestra de la arquitectura militar y civil bajomedieval, ubicada a orillas del río Nogat, te sorprenderá por su estado de conservación, por sus dimensiones y por la historia que encierran sus muros. Solo está a menos de una hora en tren desde Gdansk así que es la mejor excursión para cerrar este viaje por la Polonia del Báltico.

Las mejores excursiones y visitas guiadas en y desde Gdansk

Cómo llegar a Gdansk

En avión → En el aeropuerto de Gdansk Lech Walesa puedes tomar un tren de cercanías que llega al centro de la ciudad. La parada se llama Gdańsk Port Lotniczy y aquí tienes los horarios. Otra opción es tomar el autobús 210, un taxi -calcula unos 60 PLN- o un traslado privado que te puede llegar a costar la mitad.

Malecon del Motlawa
Malecón del Motlawa

En tren desde Varsovia → Si la capital polaca es tu punto de partida, la mejor opción por rapidez y comodidad es tomar un tren Intercity en la estación Warszawa Centralna hasta Gdańsk Główny. El trayecto dura 2h 30m y cuesta 169 PLN (35,29€). Aquí puedes consultar los horarios.

Ahora sí, ya tienes toda la información de qué ver en Gdansk y alrededores. ¿Nos vemos este verano en Polonia?

Seguro de viaje para viajar a Polonia

Antes de viajar a Polonia, no olvides contratar un buen seguro de viaje que cubra cualquier percance que puedas sufrir. Yo siempre viajo asegurada con Chapka y te recomiendo sus pólizas por sus amplias coberturas internacionales, y porque cuesta mucho menos de lo que imaginas. Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. Informado quedas. Contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

Mapa de Gdansk

* Código ético: este artículo ha sido posible gracias a Turismo de Polonia y contiene enlaces de afiliados de Booking, Civitatis y Chapka. Eso significa que, si compras algún producto a través de mi web, recibiré una pequeña comisión que, en ningún caso, incrementará su precio y que me ayuda a seguir ofreciéndote contenidos de calidad y opiniones 100% independientes.

En ruta por la provincia de León, un territorio sorprendente lleno de rincones únicos

En ruta por la provincia de León, un territorio sorprendente lleno de rincones únicos

Sorprendente, diversa y llena de rincones que merecen ser descubiertos. Así es la ruta por la provincia de León que te propongo. Una escapada cercana diseñada para desconectar, reencontrarte con el pasado y disfrutar de su atractivo presente. ¿La banda sonora de este road trip? El canto de los pájaros, el discurrir del agua, los pasos de los peregrinos y, cómo no, el silencio hecho valle, aldea y camino.

Valle del Silencio. Que ver en la provincia de Leon
Valle del Silencio

León, una provincia con mucho que ver y experimentar

Privilegiados paisajes, riqueza monumental, pueblos suspendidos en el tiempo, museos a cielo abierto, historias de templarios y un patrimonio gastronómico muy comprometido con las materias primas. Esta es la radiografía de mi propuesta, una ruta que recoge buena parte de los lugares que sí o sí tienes que ver en la provincia de León. La misma que yo acabo de hacer, y la misma que me ha dejado con ganas de volver porque he descubierto que León es mucho León.

Calle Real de Molinaseca
Calle Real de Molinaseca

Despierta tus sentidos porque arrancamos esta escapada que parte de la capital leonesa y continúa por las atractivas comarcas de la Maragatería y El Bierzo siguiendo la estela del Camino de Santiago Francés, el itinerario jacobeo por excelencia.

León, una capital monumental y vibrante

Todo viajero que se acerca a conocerla coincide: León es una de las capitales de provincia más atractivas de nuestra geografía. Una ciudad con 2.000 años de historia donde el pasado y el presente se funden en una explosión de arte, cultura y gastronomía que no deja indiferente.

No te resistas. Te enamorarás de su majestuosa Catedral gótica, un delirio visual que impone de día y seduce de noche, del maravilloso estado de conservación de los frescos que luce el Panteón de los Reyes de la Real Colegiata de San Isidoro, del León de Gaudí cuyo epicentro es la imprescindible Casa Botines, de sus palacios renacentistas, y suma y sigue.

Catedral de Leon
Claustro de la Catedral de Santa María, la más francesa de las catedrales españolas

Y es que, más allá de la Pulchra Leonina, de la conocida como Capilla Sixtina del Románico o del modernismo que esculpe una de las tres obras que Antoni Gaudí construyó fuera de Cataluña, hay otro León que seduce a pie de calle. Un León, innovador y actual, que late en cada rincón del centro histórico y en los restaurantes y terrazas de los siempre animados barrios Húmedo y Romántico, donde se impone tapear con un buen vino de la Denominación de Origen León.

Plaza del Grano. Leon
Dicen que la plaza del Grano es la más bonita de León y no puedo estar más de acuerdo

Consejos para foodies: Las tapas y vinos de Marcela (Plaza de San Marcelo, 9) y la cecina de IGP León del restaurante Ezequiel, todo un referente en la capital (C/ Ancha, 20).

Hospital de Órbigo

Tras dejar atrás la capital, ponemos rumbo a Hospital de Órbigo, un municipio que recibe su nombre del hospital que fundaron los Caballeros de San Juan de Jerusalén, y su apellido del río que discurre a su vera. El mismo que salva su famoso puente, una larga calzada por la que pasaron las legiones romanas, los Godos, las tropas francesas, y miles y miles de peregrinos que se dirigían, como los que lo transitan hoy, a Santiago de Compostela.

Hospital de Orbigo. Ruta por Leon provincia
El Passo Honroso de Hospital de Órbigo

Para mantener vivo el espíritu de aquellos días, cada año, a principios de junio, se celebran las Justas Medievales del Passo Honroso que rinden homenaje al torneo que convocó Don Suero de Quiñones en 1434 para demostrar su amor a Doña Leonor. Una recreación histórica, con un animado mercado, que atrae a numerosos visitantes a este punto fundamental del Camino a su paso por León.

Castrillo de los Polvazares

Nuestro viaje continúa en la comarca de la Maragatería donde nos espera otro pueblo de postal: Castrillo de los Polvazares. Pintoresco y cuidado a más no poder, tu cámara echará humo tratando de captar todos los bucólicos rincones que se cruzan al paso. Las calles empedradas que en su día hollaron los carros de los arrieros, las casas blasonadas de los más pudientes, los vivos colores de portones y ventanas, la arquitectura popular maragata esculpida en piedra y arcilla roja… Sí, aunque creas que has viajado en el tiempo, sigues en 2022.

Castrillo de los Polvazares
Castrillo de los Polvazares

Como visitar la Maragatería y no probar un cocido maragato sería imperdonable, debes saber que aquí este contundente majar es el rey de los fogones. Se sirve en tres vuelcos y, al contrario que en otros lares, primero se toma la carne, después los garbanzos y verduras y, por último, la sopa de fideos. Su éxito es tal que muchas de las viviendas de Castrillo de los Polvazares son ahora restaurantes y mesones en los que conviene reservar.

Foncebadón

Nos dirigimos ahora a Foncebadón para alcanzar el techo del Camino Francés. Aquí, a unos 1.500 metros de altitud, se alza la Cruz de Ferro. A pesar de su humilde apariencia, este largo poste de madera coronado por una pequeña cruz de hierro -réplica de la original que se halla en el Museo de los Caminos de Astorga- es uno de los lugares más simbólicos de la ruta jacobea.

Cruz de Ferro
Cruz de Ferro

El motivo es el gran humilladero que hay a sus pies formado por miles de piedras depositadas por miles de peregrinos a lo largo de los años. Aunque el origen de este ritual es incierto, no hay caminante que no lo cumpla arrojando de espaldas una piedra traída desde su lugar de origen. Para unos, este gesto implica dejar atrás sus pecados, para otros, es la forma de agradecer que han llegado hasta aquí y de pedir ayuda para continuar el Camino. Sea como sea, no queda otra que emocionarse ante este montículo pedregoso que, al fin y al cabo, es un montón de deseos, alegrías y miedos llegados de cualquier rincón del mundo.

En ruta por la provincia de León: la comarca de El Bierzo

Dejamos atrás la Maragatería para adentrarnos en la comarca de El Bierzo, una tierra fértil poblada de viñedos, bosques y pequeñas villas vinculadas al Camino de Santiago que conviven en armonía con un potente catálogo de recursos naturales. Un territorio de leyendas, historias de templarios y delicias gastronómicas que reclama tu visita.

Palacio de Canedo
Viñedos del Palacio de Canedo

Molinaseca

Iniciamos este fascinante viaje al pasado en Molinaseca, un precioso pueblo medieval con siglos de tradición jacobea que nos recibe con una imagen inolvidable. En primer plano, el viejo puente de sillería que salva el río Meruelo, recortando el cielo y dominando la villa, la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, y al fondo, las verdes colinas de El Bierzo.

Todo invita a pasear sin prisa por este Conjunto Histórico que forma parte de la red Los Pueblos Más Bonitos de España. La calle Real, por la que transcurre el Camino de Santiago a la sombra de casonas nobiliarias y viviendas populares, el crucero de piedra del Santo Cristo, la plaza García Rey, el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias, el monumento al Peregrino…

Molinaseca. Que ver en la provincia de Leon
Molinaseca, pura belleza berciana

Curiosidad viajera: Al lado del monumento al Peregrino, verás un monolito de granito que conmemora el hermanamiento entre la ruta jacobea y el camino de peregrinación japonés Shikoku Henro.

Peñalba de Santiago

En esta ruta por la provincia de León no podía faltar Peñalba de Santiago, uno de los pueblos más encantadores de la comarca de El Bierzo. Las vastas panorámicas que enmarcan cada curva de la estrecha carretera que conduce a Peñalba es el mejor envoltorio del regalo que está por llegar. Un sueño de calles empedradas y casas coronadas por tejados de pizarra que se alza entre montañas, entretejiendo un caserío cuajado de bellas muestras de arquitectura tradicional en el que no falta una joya del mozárabe como es la iglesia de Santiago.

Peñalba de Santiago. Ruta por  la provincia de Leon
Peñalba de Santiago

Callejea sin prisa, párate y observa para experimentar una cálida sensación de paz, una serenidad que escapa a los adjetivos. La misma que buscaban los eremitas de la Edad Media y que encontraron aquí, en los pequeños pueblos de la llamada Tebaida berciana.

Tras sufrir el inevitable ‘stendhalazo’ que causa la potente fisonomía de este Bien de Interés Cultural, déjate seducir por la serena belleza del Valle del Silencio recorriendo la ruta que conduce a la cueva de San Genadio. El religioso que, según cuenta la leyenda, hizo callar al río para meditar dando nombre a este idílico rincón leonés.

Ponferrada, la capital del Bierzo leonés

A solo 20 km de Peñalba, otro imprescindible de la provincia de León nos obliga a hacer parada y fonda: Ponferrada, la capital de la comarca de El Bierzo. Una ciudad situada a la vera del río Sil y custodiada por su legendario Castillo Templario. El mejor lugar para recordar los días en los que estos caballeros velaban el puente de hierro (Pons Ferrata) que facilitaba el paso de la ruta jacobea, y que dio nombre a la ciudad.

Detrás del castillo, despliega sus alas el casco antiguo de Ponferrada. Allí encontrarás la iglesia de San Andrés, la emblemática Torre del Reloj -la única puerta que se conserva de la muralla medieval-, la basílica de la Virgen de la Encina, e interesantes citas culturales como el Museo del Bierzo, el de la Energía o el Museo de la Radio Luis del Olmo.

Ponferrada. Provincia de Leon
El castillo templario de Ponferrada empezó a construirse en el siglo XII sobre un antiguo castro celta

En esta monumental almendra central, que amanece con los pasos de los peregrinos que se dirigen a Santiago, se concentran un buen número de bares y restaurantes que dejan un grato sabor de boca. ¿Dos que destacan por la calidad de sus productos? Lúa by O Pulpeiro y 7 Sillas, ambos en la Plaza del Ayuntamiento.

¿Dónde dormir en Ponferrada? Mi recomendación es Azotea Suites, unos magníficos apartamentos situados en pleno centro que fusionan vanguardia y confort. Desayunar en su terraza chill out con vistas de escándalo es un lujo que te mereces.

Las Médulas, un must-see de la provincia de León

Un paisaje hipnótico, un onírico escenario tallado por el hombre, algo único… Da igual las comparaciones que hayas leído o las fotos que hayas visto de este Patrimonio de la Humanidad. Todo se queda escaso cuando oteas por primera vez el skyline de Las Médulas, la mayor mina de oro a cielo abierto de época romana, y una de las grandes sorpresas de esta ruta por la provincia de León. Sobre todo, si contemplas este paraje berciano desde el Mirador de Orellán. Una privilegiada atalaya que nos permite recorrer con la mirada su singular horizonte de montañas rojizas que despuntan entre un mar de castaños, y la red de canales por los que discurría el agua hasta los estanques de explotación. 

Las Medulas. Ruta por la provincia de Leon
Las Médulas

Ya que has llegado hasta aquí, no te quedes solo con esta imagen. Acércate al centro de recepción de visitantes para conocer las diferentes rutas que discurren por sus dominios. La senda perimetral, la del lago Sumido, la de los poblados o la senda de las Valiñas, una sencilla ruta circular que se interna en uno de los sectores de explotación de la mina con hitos como la Cuevona y la cueva de la Encantada.

Villafranca del Bierzo

De nuevo en la carretera, este itinerario, que recoge lo más destacado de la provincia de León, avanza entre montañas, viñedos y bosques de ribera hasta llegar a Villafranca del Bierzo. Una pequeña villa medieval íntimamente ligada al Camino Francés que engalana su entramado urbano con un magnífico patrimonio. La iglesia de San Nicolás con su imponente fachada barroca, el robusto castillo-palacio de los Marqueses de Villafranca, la colegiata de Santa María…

Por cierto, si te preguntas por qué se la conoce como la ‘Pequeña Compostela‘, hallarás la respuesta en la Puerta del Perdón de la iglesia de Santiago que se abre cada Xacobeo para que los peregrinos que no pueden continuar hasta la catedral compostelana puedan obtener el Jubileo.

Villafranca del Bierzo. Que ver en la provincia de Leon
A Villafranca del Bierzo se la conoce como la Pequeña Compostela

¿Más imprescindibles de Villafranca? El barrio de los Tejedores, el puente medieval, la plaza Mayor y la calle del Agua, que radiografía su rico pasado con un reguero de casonas blasonadas y bellas muestras de arquitectura religiosa.

Enoturismo en el Palacio de Canedo

Esta escapada por la provincia de León llega a su fin con una propuesta irresistible: una jornada de enoturismo para descubrir las singularidades de los vinos de la Denominación de Origen Bierzo. El lugar escogido es el Palacio de Canedo. Una casona del siglo XVIII rodeada de viñedos donde crecen las variedades tinta de mencía y blanca de godello siguiendo un modelo de agricultura ecológica.

Palacio de Canedo. Enoturismo en la provincia de Leon
Además de vinos, la marca Prada A Tope también elabora conservas artesanales, vinagres y licores

Recorre los senderos que discurren entre las vides, cata sus productos en su restaurante y, si tienes ocasión, alójate en alguna de sus acogedoras habitaciones para disfrutar al máximo tu estancia en El Bierzo.


León capital, villas históricas como Ponferrada, Villafranca del Bierzo y Molinaseca, los fascinantes paisajes de Las Médulas y el Valle del Silencio, sus afamados vinos y su potente gastronomía… ¿Necesitas más motivos para incluir una ruta por la provincia de León en tu agenda viajera?

Mapa de la ruta por la provincia de León

Este viaje ha sido posible gracias al Consorcio de Turismo de León. Toda la información ofrecida y mis opiniones están basadas en mi experiencia. Puedes ver cómo fue mi viaje en tiempo real en las historias destacadas de mi cuenta de Instagram.

10 lugares sorprendentes que tienes que ver en el norte de Burgos

10 lugares sorprendentes que tienes que ver en el norte de Burgos

Si buscas una escapada en la que prime la tranquilidad y que aúne preciosos parajes naturales, pueblos pintorescos, patrimonio y gastronomía con raíces, toma nota de la ruta que te propongo porque recorre 10 espectaculares lugares que tienes que ver en el norte de Burgos, un territorio fascinante que, como he podido comprobar en mi último viaje, esconde una sorpresa a cada paso.

Ermita de San Pantaleon de Losa. Que ver en el norte de Burgas
La ermita de Pantaleón de Losa, una de las joyas del norte burgalés

Qué ver en el norte de Burgos

Desfiladeros, cascadas, valles, escarpadas montañas, senderos que se adentran en la naturaleza, caudalosos ríos… Sin duda, el gran atractivo del norte de Burgos es su sorprendente diversidad de paisajes, que se parecen mucho más a los de la vecina España verde que a las vastas llanuras castellanas, y que enmarcan pequeñas poblaciones que nos obligan a detener el paso.  

Tobera
En Tobera la naturaleza y el arte se abrazan para crear enclaves únicos

La comarca de Las Merindades, donde el Ebro y la Cordillera Cantábrica se alían para forjar inesperados contrastes, las joyas que encierra el Valle de Tobalina, La Bureba… Ni lo dudes: hay mucho que ver y hacer en el norte de la provincia de Burgos. ¿Cuántos días son necesarios? Para la ruta que te propongo, tres como mínimo. Y, aun así, te quedarás con ganas de más porque aquí se viene a desconectar.

Cascada del Peñón

Empezamos esta ruta por los lugares más mágicos del norte burgalés en uno de los caprichos que esconde el Valle de Tobalina: la cascada del Peñón. Con sus 100 metros de ancho y 20 de alto, este precioso salto de agua, que se precipita dando forma a una piscina natural, justifica por sí solo seguir el curso del río Jerea e incluir Pedrosa de Tobalina en cualquier ruta por Las Merindades. Y es que si hay algo que define la geografía de esta zona es el agua que la vertebra dando origen a maravillas como esta. Pero no es la única. Hay muchas más cascadas, como el famoso Salto del Nervión, la cascada de Orbaneja del Castillo, la de las Pisas o la cascada de la Mea, entre otras.

Cascada del Peñon. Que ver en el norte de Burgos
Cascada del Peñón

La cascada del Peñón se encuentra a pocos metros de la carretera, así que el acceso no puede ser más fácil y cómodo.

Necrópolis de la Peña de San Clemente y Torre de los Bonifaz

Cambiamos de tercio, pero no de valle, para conocer la longeva historia de estas tierras en las que se originó la primitiva Castilla. Un inmenso legado que cobra vida en numerosos eremitorios y necrópolis, y en torres defensivas que recortan el cielo burgalés para recordarnos que aquí también se libraron importantes batallas.

Necropolis de la Peña de San Clemente
Necrópolis de la Peña de San Clemente

En cuanto a los yacimientos arqueológicos, te recomiendo visitar la necrópolis de la Peña de San Clemente. Por dos razones. Porque este asentamiento de época altomedieval conserva 40 tumbas antropomorfas de diferentes tamaños, y porque su emplazamiento, en la cumbre de un cerro, nos regala una impresionante panorámica de todo el valle. Para acceder a este enclave solo tienes que seguir el sendero que parte de la iglesia de Quintana María.

Torre de los Bonifaz
Torre de los Bonifaz

Muy cerca de aquí, a menos de 3 kilómetros, se alza la Torre de los Bonifaz. Una fortaleza rectangular del siglo XV, declarada Bien de Interés Cultural que, lamentablemente, solo conserva sus muros exteriores. También ostenta este título la torre gótica de los Salazar de Quintana Martín Galíndez que cuenta, además, con un palacete.

Herrán y el desfiladero del río Purón

Lanzarte a descubrir las zonas rurales más desconocidas de nuestro país tiene grandes recompensas. Un claro ejemplo es el Valle de Tobalina que ahora nos ocupa. Buena parte de su territorio se halla dentro del Parque Natural de Montes Obarenes-San Zadornil y cuenta con un puñado de encantadores pueblecitos como el ya mencionado Quintana María, Ranedo o Herrán, nuestro próximo destino en esta ruta por los lugares más sorprendentes que ver en el norte de Burgos. ¿Por qué Herrán? Porque es una delicia pasear por las calles empedradas de esta localidad que conserva su estructura medieval, bellos ejemplos de arquitectura popular y casas solariegas de los siglos XVII y XVIII.

Herran. Que ver en el norte de Burgos
Herrán, un pequeño pueblo burgalés que debes visitar

Tras visitar el caserío, podrás descubrir otra maravilla natural de Castilla y León: el desfiladero del río Purón. Esta imponente garganta, tallada durante siglos por la erosión, atraviesa la Sierra de Árcena dejando a su paso cascadas, eremitorios excavados en la roca y rutas que merecen ser transitadas.

Desfiladero del rio Puron. Que visitar en el norte de Burgos
El desfiladero del río Purón, un paraíso para los amantes del senderismo

Si te animas a recorrerlo, deberás seguir el sendero SLC-BU 103 que parte del aparcamiento de Herrán. Un recorrido circular de 7,8 km y de dificultad media que podrás completar en dos horas y media aproximadamente.

Embalse de Sobrón

De vuelta a la carretera, la ruta nos conduce a una nueva cita con el agua, la del Ebro, y a otro desfiladero, el de Sobrón, donde confluyen las Sierras de Árcena y Pancorbo, y Burgos le tiende la mano a Álava.

Embalse de Sobron
Embalse de Sobrón, un must de esta ruta por el norte de Burgos

Para disfrutar de los paisajes de este valioso entorno forestal, se impone hacer un alto en el camino en la orilla burgalesa del embalse de Sobrón, una presa que se construyó para refrigerar la ya desmantelada central nuclear de Garoña, y que ahora es un atractivo más del norte de la provincia. En concreto, en el embarcadero del Valle de Tobalina que está situado a la altura de San Martín de Don. ¿Desconexión asegurada? Exacto.

Valpuesta

Dejamos atrás las fértiles tierras del Valle de Tobalina, para poner rumbo a nuestro próximo destino: Valpuesta. Un pequeño y pintoresco pueblecito, de apenas 20 habitantes, enclavado en los Montes Obarenes, que, según los últimos estudios, es la auténtica cuna del castellano. Las pruebas hay que buscarlas en su imponente Colegiata de Santa María donde se hallaron los Cartularios de Valpuesta. Un conjunto de documentos que incluyen términos en castellano anteriores a las glosas de Santo Domingo de Silos y de San Millán de la Cogolla. Otra de las inesperadas sorpresas que nos regala esta escapada al norte de Burgos.   

Colegiata de Valpuesta
Colegiata de Valpuesta

Metrópoli Verde

A sólo 10 kilómetros de Valpuesta, un enorme oasis verde reclama nuestra presencia. Es la Metrópoli Verde, un bosque de bosques de 2.400 hectáreas en el que conviven pinos, abetos, tejos, secuoyas, castaños, hayas, sabinas, robles… Hasta 35 especies de árboles se dan cita en el llamado Nueva York de los bosques, un singular mosaico vegetal que tiene en su privilegiada ubicación, en la frontera entre la región atlántica y mediterránea, su razón de ser.

Metropoli Verde. Que ver en el norte de la provincia de Burgos
¿Secuoyas en Burgos? Sorprendente, pero cierto

Explorar por tu cuenta, con una visita guiada o siguiendo las indicaciones de la guía de viaje que podrás comprar en el centro de información de la Casa de San Zadornil (Ctra. de Arroyo s/n). Tú decides cómo disfrutar de la increíble biodiversidad de este fragmento del Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil que se vertebra en una sencilla ruta circular de 12 km.

San Pantaleón de Losa

En este listado de imprescindibles que ver en el norte de la provincia de Burgos ocupa un lugar destacado la ermita de San Pantaleón de Losa, un magnífico ejemplo del románico burgalés que se alza en uno de los paisajes más icónicos de Las Merindades. Lo comprobarás desde la carretera, cuando divises su silueta en lo alto de una peña que se asemeja a la proa de un barco.

San Pantaleon de Losa
San Pantaleón de Losa

Tras este stendhalazo en toda regla, deberás subir caminando para apreciar la peculiar iconografía que decora esta ermita vinculada a la leyenda del Santo Grial y a la Orden del Temple, y la belleza de este enigmático lugar que nos brinda, además, una fantástica panorámica del valle de Losa.

Frías

Dicen que Frías es uno de los pueblos más bonitos de Burgos y seguramente sea así, aunque ostente el título de la ciudad más pequeña de España. Su envidiable ubicación, a orillas del Ebro y encaramado en lo alto de un cerro que despunta a los pies de los Montes Obarenes, es solo el anticipo de lo que está por llegar. Y sí, es probable que su magnífica estampa te recuerde a Albarracín, otro sueño medieval, pero con sello aragonés.

Frias. Que ver en el norte de Burgos
El impresionante puente fortificado de Frías

El viaje al pasado que nos propone Frías discurre en un espectacular conjunto monumental que ha sabido preservar su esencia. Entre calles estrechas que nos devuelven al medievo, casas colgadas de toba y madera, y un castillo roquero, el de los Duques de Frías, que corona el peñasco en el que se asienta. Y, cómo no, en la armonía irregular de su puente de origen romano sobre el Ebro. Allí donde desearás parar el tiempo para disfrutar de uno de los atardeceres más hipnóticos del norte de Burgos.

Por cierto, Frías, Poza de la Sal y Oña forman la mancomunidad Raíces de Castilla que pone en valor las señas de identidad que comparten estas tres localidades: el entorno natural, el patrimonio cultural y su trazado medieval.

Tobera

Otro ejemplo de los bellos rincones que la naturaleza y el patrimonio forjan en el norte burgalés es la vecina localidad de Tobera. Un pueblo de cuento que rezuma paz y sosiego con dos grandes atractivos. El primero, el fotogénico conjunto que forman la ermita gótica de Nuestra Señora de la Hoz (s XIII), el humilladero del Santo Cristo y el puente medieval que salva el río Molinar donde resuenan los pasos de los peregrinos.

Cascadas de Tobera. Que ver en el norte de Burgos
Cascadas de Tobera

El segundo, el Paseo del Molinar. Una sencilla ruta, de apenas un kilómetro, que parte de la ermita y baja hasta el pueblo siguiendo el curso del río entre hermosas cascadas, pozas y miradores para contemplarlas. Decir bonito es quedarse muy corto.

Poza de la Sal

La última cita de este recorrido por el norte de Burgos nos conduce a Poza de la Sal. Conocida como el balcón de La Bureba, esta bonita villa medieval, en la que nació Félix Rodríguez de la Fuente, cuenta con un escalonado y laberíntico caserío que despliega sus alas a los pies del castillo.

Callejea por su denso entramado urbano cercado por la muralla, cruza la puerta del Conjuradero, detente en la plaza Vieja que Delibes plasmó en El disputado voto del señor Cayo, contempla su arquitectura tradicional, acércate a ver los antiguos lavaderos… Sin prisa, porque estás ante un Conjunto Histórico-Artístico impresionante.

Poza de la Sal
Poza de la Sal

Como su nombre indica, la historia de Poza de la Sal va ligada a sus salinas. En su día fueron las más importantes del norte de España y, como descubrirás visitando su centro de interpretación, su origen se halla en un curioso fenómeno geológico llamado diapiro. Para observarlo a cielo abierto deberás subir al castillo de los Rojas, una fortaleza emplazada en la cima de un macizo rocoso, desde la que se divisa una colosal panorámica del pueblo y del valle de La Bureba. ¿El mejor colofón a esta ruta? Sin duda.

Auténticas perlas naturales, un espacio verde y diverso forjado por el agua, pequeñas e idílicas localidades rurales… Ahora que ya sabes todo lo que tienes que ver en el norte de Burgos, ¿para cuándo una escapada a esta sorprendente provincia? La que firma ya está deseando volver.

Dónde dormir en esta escapada por el norte de Burgos

Durante mi estancia en el norte de la provincia de Burgos me alojé en el Hotel Rural El Molinar, un acogedor establecimiento de gestión familiar situado en Ranera, en pleno Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil. Habitaciones confortables, restaurante y cafetería, mucha paz, atento servicio y muy cerca de los atractivos que incluye esta ruta. No se puede pedir más.

Hotel Rural El Molinar
Hotel Rural El Molinar

Mapa de la ruta por el norte burgalés

Para ayudarte a planificar tu visita, aquí tienes un mapa con la ubicación de estos destacados lugares del norte de la provincia de Burgos. ¡Buen viaje!

Este viaje ha sido posible gracias a Turismo de Burgos. Toda la información ofrecida y mis opiniones están basadas en mi experiencia. Puedes ver cómo fue mi viaje en tiempo real en las historias destacadas de mi cuenta de Instagram.

 

Viajar a HaparandaTornio, aventuras invernales en Laponia

Viajar a HaparandaTornio, aventuras invernales en Laponia

En los confines de la vieja Europa, Laponia esconde un secreto que merece ser contado. Infinitos paisajes que en invierno se cubren de nieve, primitivos bosques, auroras boreales, aguas salvajes… Todo esto es lo que encontrarás si decides viajar a HaparandaTornio, un destino que se asoma al golfo de Botnia, en la frontera entre Suecia y Finlandia, donde te esperan increíbles experiencias con sello lapón.

Paisajes de Laponia. Viajar a HaparandaTornio
Paisajes de Laponia

HaparandaTornio: fronteras que unen, fronteras que suman

Viajar a HaparandaTornio es viajar a una tierra desconocida por muchos, a una Laponia donde se fusionan las culturas sueca y finlandesa a orillas del último ramal del Báltico. A un ejemplo de convivencia y cooperación transfronteriza difícil de replicar.

¿Dos países y un destino? Exacto. Porque aquí, la frontera que se desdibuja a lo largo del río Torne no resta, suma. No divide, unifica, y es un atractivo turístico.

Laponia finlandesa
Nieve, cielos inmaculados y mil experiencias por vivir

Dos identidades que se vuelven solo una, dos husos horarios, dos monedas y un legado común: el respeto por la naturaleza del que hacen gala sus habitantes. Un estilo de vida ártico, que custodia con mimo sus tradiciones y cultura, donde la sostenibilidad lo es todo. Donde el objetivo es dejar la menor huella posible en pro de un futuro aún más prometedor.

Para hallar el origen de su singular estatus, debemos remontarnos a 1809 cuando Finlandia pasó del dominio sueco al ruso y se trazó una nueva frontera a lo largo del estrecho canal del río. Así fue como esta ancestral unidad cultural quedó dividida en dos: Haparanda en Suecia y Tornio en el lado ruso. Dos pequeñas urbes gemelas que, a día de hoy, son más bien una única ciudad por la que, avatares de la historia, cruza una frontera.

Qué ver y hacer en HaparandaTornio: experiencias únicas en Laponia

HaparandaTornio es la puerta de entrada a la Laponia sueca y finlandesa. Con esta carta de presentación, basta con recurrir al imaginario colectivo para intuir todas las experiencias que promete este remoto valle ribereño situado muy cerca del Círculo Polar Ártico. ¡Comenzamos!

Invierno en HaparandaTornio
Invierno en HaparandaTornio

HaparandaTornio, la ciudad gemela más septentrional del mundo

Thomas Cook, fundador de la primera agencia de viajes del mundo, escribió en su diario: «Un trotamundos, para definirse como tal, debe haber visitado Tombuctú, Samarcanda y Haparanda». De momento, yo solo he cumplido el sueño de viajar a Haparanda.

La que fue la última franja de Europa occidental durante más de un siglo, cuando Finlandia era solo una provincia bajo el dominio de los zares, es hoy una pequeña ciudad unida, más que separada, a su vecina Tornio por los puentes que salvan el río.

Plaza Victoria. Haparanda
Plaza Victoria, el escenario menos fronterizo que puedas imaginar

Ambas comparten un mismo corazón, la plaza Victoria. Este punto de encuentro, dedicado a la princesa heredera de Suecia, está ubicado justo en la frontera lo que significa que, literalmente, puedes tener un pie en suelo sueco y el otro en Finlandia. Teniendo en cuenta que ambos países no comparten la misma zona horaria, ¿imaginas que sucede en Nochevieja? ¡Exacto! Puedes celebrar el Año Nuevo dos veces.

Curiosidades al margen, en HaparandaTornio encontrarás un centro comercial, cafeterías, hoteles y todos los servicios que puedas necesitar durante tu estancia, además del IKEA más septentrional del mundo.

Visita Kukkola y descubre la belleza de los rápidos de Kukkolankoski

Uno de los encantadores pueblos que salpican el valle del río Torne es Kukkola, un reducto de paz que ejemplifica la cultura pesquera de estas tierras.

Kukkola
Paseando por Kukkola

Este curso fluvial, que fluye incluso en invierno y en el que abunda el salmón y el pescado blanco, protagoniza uno de los escenarios más impactantes de este singular rincón: los rápidos de Kukkolankoski que enmarcan bucólicos escenarios de naturaleza en estado puro.

Rapidos de Kukkolankoski. Viajar a HaparandaTornio
Rápidos de Kukkolankoski

Aquí no te será difícil encontrar a algún pescador que te enseñe las tradicionales técnicas de captura que se han conservado hasta nuestros días. Una información que podrás ampliar visitando el Museo de la Pesca de Kukkola que muestra cómo esta actividad ha formado parte de la identidad local a través de los siglos.

Pescar en HaparandaTornio
Aprendiendo cómo se pesca junto a los rápidos de Kukkolankoski

Conoce la cultura local en el Museo del Valle del Torne

Hablando de identidad local, otra de las cosas que sí o sí debes hacer en HaparandaTornio es visitar el Museo del Valle del Torne que recoge la cultura y la historia de este valle en ambos lados de la frontera entre Finlandia y Suecia. El modo de vida local, el comercio fronterizo, las fuentes tradicionales de sustento, el contrabando… Un pasado y un presente que cobra vida a través de objetos, fotografías, audios y películas (Torikatu, 4. Tornio).

Museo del Valle del Torne. Viajar a HaparandaTornio
Museo del Valle del Torne, una cita imprescindible para conocer la tierra que pisas

Huskies y renos, los reyes de Laponia

Visitar una granja de renos o de huskies es una fantástica opción para conectar con la naturaleza y la población. ¿Dos ejemplos? El Old Pine Husky Lodge, una granja de gestión familiar en la que los huskies y malamutes disfrutan del tranquilo entorno que les ofrece el bosque de Honkamaa, bajo los cuidados de un equipo profesional de mushers y veterinarios que velan por su salud (Keminmaa).

Old Pine Husky Lodge
Old Pine Husky Lodge

En el caso de los renos, yo visité la Arkadia Reindeer Farm. Gestionada por Päivi y Samuli, dos amantes de los animales, su granja cuenta con una acogedora kota -el lugar perfecto para aprender curiosidades sobre los renos y reponer fuerzas con una comida típica- y una sauna para completar del modo más placentero esta educativa experiencia.

Renos en Laponia
Arkadia Reindeer Farm

En ambos casos es posible realizar una travesía en trineo así que si optas por esta opción recuerda tratar a los animales de forma responsable. A los renos no les gusta los ruidos fuertes, los movimientos bruscos ni las caricias. En cuanto a los huskies: acércate ofreciéndoles el dorso de la mano para que ellos, tras olerte, sean los que decidan si quieren interactuar contigo o no.

Libera adrenalina conduciendo una moto de nieve y prueba las raquetas deslizantes

Si quieres experimentar una sensación de libertad con mayúsculas y saciar tu espíritu más aventurero, nada mejor que recorrer los virginales parajes de Laponia conduciendo una moto de nieve. Los nervios iniciales, la emoción de avanzar por un entorno desconocido cruzando fronteras invisibles, la velocidad… Tras unas sencillas instrucciones de manejo y normas de seguridad, estarás listo para para vivir una aventura inolvidable. Y que no te frene el miedo a pasar frío. Es imposible sentirlo con todo el equipo que te suministran.

Motos de nieve. Viajar a HaparandaTornio
Motos de nieve, adrenalina asegurada

Otra divertida opción para explorar estos níveos paisajes son las sliding snowshoes, un mix entre raquetas de nieve y los clásicos esquís de travesía, que resulta perfecto para salvar pequeñas colinas y adentrarte en senderos cubiertos de nieve. ¿Te animarías a probar estas raquetas deslizantes? Yo, que nunca he esquiado, te puedo asegurar que son fáciles de manejar y un estupendo medio para iniciarte en los deportes de invierno. ¡Es como si flotaras encima de la nieve!

Raquetas de nieve deslizantes
Raquetas de nieve deslizantes

Saborea la gastronomía de HaparandaTornio

Deliciosa y contundente comida de kilómetro 0 que fusiona la tradición culinaria de Suecia, Finlandia y el pueblo sami. Así es la gastronomía de HaparandaTornio que se nutre del pescado fresco y la carne para elaborar sabrosos platos aderezados con setas y frutos del bosque. Salmón ahumado, corégono blanco a la parrilla, reconfortantes platos de cuchara… ¿Un manjar con D.O.P.? Las huevas de vendace de Kalix (Kalix Löjrom), una especie de caviar con un sabor muy peculiar exclusivo del golfo de Botnia.

Gastronomia de HaparandaTornio
Los sabores de HaparandaTornio

Una recomendación para probar la excelente comida local: el restaurante Gulash Baronen del Haparanda Stadshotell. ¡Imprescindible!

Embárcate en el Rompehielos Sampo y báñate en las gélidas aguas del golfo de Botnia

¿Te imaginas la sensación de embarcarte en un enorme navío que navega por las aguas congeladas del mar Báltico? Pues esta es la experiencia que ofrece el rompehielos Sampo. Una travesía inolvidable en la que podrás hacer una visita guiada por sus instalaciones -incluyendo la sala de máquinas y el puente de mando-, tomar algo en el Icebreaker Bar y, lo más sorprendente, nadar en el agua helada con un traje de neopreno.

Rompehielos Sampo
Rompehielos Sampo

Todo ello gracias al ayuntamiento de Kemi que, tras su larga etapa de actividad como rompehielos, decidió recuperar este barco de 74,68 m de eslora como atractivo turístico.

Si navegar en el Sampo no encaja en tu agenda cuando viajes a HaparandaTornio, pero no quieres renunciar a bañarte en el helado golfo de Botnia, también puedes hacerlo muy cerca, justo en frente del Kemi SnowCastle Resort. 0 sensación de frío. 100% recomendable.

Baño en el golfo de Botnia. Que hacer en Haparanda Tornio
¿Te atreverías a darte un baño invernal en el golfo de Botnia?

Cuídate en una sauna y relájate en un spa

Una visita a HaparandaTornio no está completaría completa sin una sesión de sauna, un saludable práctica que finlandeses y suecos llevan inscrito en su ADN. Para empezar a aclimatarse, lo más apropiado es una sesión de unos 15 minutos seguida de un baño en el agua helada para tonificar la piel y, si apetece, vuelta a empezar. ¿El broche de oro? Terminar el día en un jacuzzi bajo un cielo impoluto cuajado de estrellas. Además, estás en el lugar indicado para hacerlo porque en Kukkola está la sede de la Academia Sueca de Sauna. In sauna veritas…

Sauna y spa en Laponia
Sauna y spa, dos imprescindibles

Y si lo que te apetece es disfrutar de un spa con vistas a la exuberante naturaleza que rodea la frontera, el galardonado Cape East Hotel & Spa es tu destino. Y es que este estiloso balneario, el más oriental de Suecia, ofrece una amplia gama de experiencias para alcanzar el equilibrio perfecto entre cuerpo y mente. Una de las saunas más grandes del mundo inspirada en un templo maya, piscinas interiores y exteriores, sauna de vapor, tratamientos faciales y corporales, salas de relax y, para los más atrevidos, el dunderdusch, una ducha que precipita 100 litros de agua helada sobre el cuerpo. Ahí es nada.

Dormir en un hotel de hielo, una experiencia inolvidable

Otro de los grandes atractivos de viajar a HaparandaTornio es la posibilidad de dormir en un hotel de hielo como el que se construye cada año en el Kemi SnowCastle Resort. Yo lo probé en Noruega y puedo confirmar que es una vivencia muy especial y que, aunque parezca imposible, no se pasa frío.

SnowHotel
Hotel de nieve

¿Demasiado extremo para ti? Entonces sumérgete en la SnowExperience365 de este complejo situado en el extremo norte de la Laponia finlandesa. Un mundo de fantasía a -5º con preciosas esculturas de hielo que abre durante todo el año (Lumilinnankatu,15. Kemi)

SnowExperience365
SnowExperience365

Viajar a HaparandaTornio: dónde alojarse

Si buscas un alojamiento realmente singular, reserva una de las confortables habitaciones del Haparanda Stadshotell, un establecimiento clásico que refleja su dilatada historia en su decoración. Fotos y grabados, antiguas lámparas, objetos de épocas pasadas… Absolutamente todo nos recuerda que fue un punto de encuentro de espías y contrabandistas cuando Haparanda era el único nexo entre los países del oeste y los grandes imperios del este.

Haparanda Stadshotell. Donde dormir en Haparanda
Haparanda Stadshotell

Si, por el contrario, decides dormir en suelo finlandés, mi recomendación es el Grand Hotel Mustaparta. Su ubicación en pleno centro de Tornio es excelente, y sus modernas habitaciones y suites con sauna son el mejor escenario para descansar tras una larga jornada de experiencias memorables.

Grand Hotel Mustaparta
Grand Hotel Mustaparta

Por último, si quieres despertar rodeado de naturaleza, alójate en las preciosas casitas de madera del Kukkolankoski Resort. Además de estar junto al río, podrás disfrutar de su sauna, bañarte en una poza excavada en el hielo, relajarte en un jacuzzi a cielo abierto y degustar la cocina local en el restaurante Siikakartano.

Kukkolankoski Resort
Kukkolankoski Resort

Aquí finaliza el relato de mis días en este singular rincón del planeta. Pero no es un punto y aparte. Es un punto y seguido porque estoy deseando ver cómo luce en verano bajo el sol de medianoche. Y tú, ahora que ya sabes por qué tienes que viajar a HaparandaTornio, ¿te animas a protagonizar tu gran viaje?

  • Este viaje a HaparandaTornio ha sido posible gracias a Icárion, un excelente operador de grandes viajes. Si quieres vivir una experiencia similar, entra en su web y busca sus propuestas para descubrir Laponia.
  • Toda la información ofrecida y mis opiniones están basadas en mi propia experiencia. Puedes ver cómo fue mi viaje en tiempo real en las historias destacadas de mi cuenta de Instagram.