Qué ver en Podkarpacie: una ruta por el sudeste de Polonia

Qué ver en Podkarpacie: una ruta por el sudeste de Polonia

¿Sabías que Podkarpacie es una de las regiones más verdes y bonitas de Polonia? Paisajes protegidos, castillos, iglesias de madera, coquetas ciudades, historias de lujo y de supervivencia… Anímate a descubrir este voivodato, situado al pie de los Cárpatos y alejado del turismo de masas, donde reside el alma del país. ¿Qué tienes que ver en Podkarpacie? Sigue leyendo y lo descubrirás. Un adelanto: no te defraudará.

Castillo de Łancut. Que ver en Podkarpacie
El castillo de Łańcut es una de las residencias más grandes y mejor conservadas de Polonia

Ruta por el sudeste de Polonia: región de Podkarpacie

Al hablar de Polonia muchos viajeros ponen el acento en la imprescindible Cracovia, en la vibrante Varsovia o en esa preciosidad norteña llamada Gdansk que enamora a todo aquel que la visita. Bien hecho. Todas estas ciudades merecen un hueco en tu agenda. Pero aquí no acaban los encantos de Polonia. Hay más, mucho más que ver y descubrir en este atractivo país de Europa central. ¿Dónde? En la región de los Subcárpatos, en Podkarpacie, fuera de las rutas más típicas.

Sanok. Polonia
Sanok

Qué ver en Podkarpacie: un itinerario por la Polonia más desconocida

Podkarpacie es una de las 16 provincias o voivodatos polacos. Está situada en el sudeste del país, su capital es Rzeszów, comparte fronteras con Eslovaquia y Ucrania y, durante el Imperio austrohúngaro, pertenecía a la Galitzia polaca, una región que se extendía desde Cracovia hasta Lvov. Pero esto son solo datos. Su verdadero encanto reside en su carácter rural y en lo generosa que se muestra aquí la naturaleza en rincones salvajes como el Parque Nacional de Bieszczady. Y es que casi la mitad de su territorio se encuentra bajo protección lo que la convierte en una de las zonas más bellas, diversas y verdes de Polonia.

Iglesia de Podkarpacie
Naturaleza y arte en Podkarpacie

Aquí no solo encontrarás bosques, prados vírgenes y montañas en las que practicar senderismo y cielos cuajados de estrellas que no entienden de contaminación lumínica. También verás iglesias católicas y ortodoxas de madera declaradas Patrimonio de la Humanidad, el legado de las grandes familias aristocráticas que fijaron aquí su residencia y espacios que te obligan a no apartar la mirada y a recordar los estragos de la barbarie nazi.

Łańcut

Un buen punto de partida para descubrir la región de Podkarpacie es Łańcut. Una ciudad, situada a 2 horas en coche de Cracovia y a unos 15 minutos de Rzeszów, cuyos orígenes se remontan a la Edad Media y que toma su nombre de los colonos alemanes de Landshut que la fundaron. Toma nota de lo que debes visitar:

Castillo de Łańcut

El principal atractivo de esta ciudad es el castillo de Łańcut, uno de los complejos palaciegos más bellos de Polonia y en su día una de las residencias más lujosas de Europa. Erigido en el siglo XVII, la antigua propiedad de las familias Lubomirski y Potocki es, sencillamente, espectacular. El suntuoso salón de baile, el gran comedor, la colección de iconos y carruajes, el invernadero, los jardines y el gran parque que lo rodea…

Teatro del castillo de Łancut. Polonia
Teatro del castillo de Łańcut

Además de exquisitas obras de arte, el castillo de Łańcut alberga otra sorpresa: el único teatro palaciego de Polonia. Data del siglo XVIII, conserva su diseño original, y sigue en activo ya que es la sede de un festival de música que rinde homenaje a sus antiguos propietarios.

Sinagoga de Łańcut

Otro de los lugares imprescindibles que tienes que ver en Podkarpacie es la sinagoga de Łańcut, uno de los ejemplos más impresionantes de la herencia judía en Polonia y una obra maestra del siglo XVIII que sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial. Fíjate en su rica decoración y en su bimah-torre. Es única.

Sinagoga de Lancut. Que ver en Podkarpacie
 La belleza de la sinagoga abovedada de Łańcut es innegable

🍽 ¿Dónde comer en Łańcut? Mi recomendación es el restaurante Piktonówka. El cerdo con setas y kopytka -una especie de gnocchi de patatas- es delicioso (Kościuszki, 13).

Museo de la familia Ulma

La ruta por lo imprescindibles de Podkarpacie continua en la cercana Markowa, una pequeña población que nos obliga a cambiar totalmente de registro para ahondar en la milenaria historia común de polacos y judíos. Una historia que se escribe con nombres propios. Como los de la familia polaca Ulma, fusilada por dar cobijo a un grupo de judíos durante la II Guerra Mundial.

Museo de la familia Ulma. Que ver en Podkarpacie
En 1939 en Markowa vivían 120 judíos. La mayoría fueron asesinados por los nazis en 1942

Su museo es la primera institución del país dedicada a los polacos que arriesgaron sus vidas para salvar a los judíos durante la ocupación nazi. Un necesario canto al heroísmo y a la memoria de un oscuro pasado que no debe caer en el olvido. Su sobria arquitectura, las historias que narra en penumbra, objetos personales…  Imposible permanecer impasible.

Desgraciadamente, la cruel guerra que sufre Ucrania ha hecho que la solidaridad brille de nuevo en la región de los Subcárpatos ya que desde febrero de 2022 ha sido la puerta de entrada y el primer punto de apoyo a los refugiados ucranianos.

Castillo de Krasiczyn

Regresamos a la cara más amable de Podkarpacie visitando el monumental castillo de Krasiczyn. Un magnífico ejemplo del renacimiento polaco en el que la arquitectura y la historia van de la mano y que conserva casi intacta su silueta del siglo XVII a la vera del río San.

Castillo de Krasiczyn. Que visitar en Podkarpacie
Castillo renacentista de de Krasiczyn

Esta antigua fortaleza defensiva es hoy una noble residencia con murallas decoradas con esgrafiados bicolores, cuatro torres y un hermoso parque con más de 200 especies de todo el mundo. Incluso hay un árbol (el Ginkgo biloba) que hace realidad los sueños si lo rodeas tres veces. Ya que has llegado hasta aquí, ¿por qué no probar suerte?

🏰 ¿Te has alojado alguna vez en una fortaleza? En el castillo de Krasiczyn puedes hacerlo y te seguro que es una experiencia única. Reserva aquí al mejor precio.

Przemyśl

Otro lugar que tienes que ver en Podkarpacie es Przemyśl. La última gran urbe antes de la frontera con Ucrania no suele aparecer en el top ten de qué ver en Polonia. Pero debería porque es una de las ciudades más antiguas y con más encanto del país.

Przemysl. Que ver en Podkarpacie
Przemyśl

El principal atractivo del llamado corazón turístico del Este es su coqueta ciudad vieja cuajada de iglesias, sinagogas y edificios centenarios que embellecen su paisaje de calles empinadas con los Cárpatos como telón de fondo. Entre los lugares que merece más la pena visitar del casco antiguo -reconocido como monumento histórico en 2018- están la plaza del Mercado, la Archicatedral greco-católica, el castillo Kazimierzowsk, la catedral católica-romana y el palacio Lubomirskich. No olvides tampoco ver lo bonita que luce a orillas del río San ni acercarte a conocer su fortaleza.

🍽 Por cierto, si la hora de comer te pilla en Przemyśl, BOSKO es el restaurante que buscas. Slow food, saludable y deliciosa, en pleno centro (Władycze, 1). ¡Podkarpacie también te conquistará por el paladar!

Restaurante Bosco. Przemysl. Polonia

Fortaleza de Przemyśl

A principios del siglo XX, la fortaleza de Przemyśl, construida por los austriacos, era uno de los conjuntos defensivos más modernos y grandes de Europa. Durante la Primera Guerra Mundial fue escenario de sangrientos combates y hoy es un destacado patrimonio cultural que se ubica en las pintorescas colinas de la región de Podkarpacie. Un paisaje del campo de batalla salpicado de oscuras casamatas, trincheras y caminos que se puede recorrer a pie o en bicicleta.

Fortaleza de Przemysl. Polonia
Fortaleza de Przemyśl

Ruta de la Arquitectura de Madera: que ver en Podkarpacie

En Podkarpacie hay más de 130 monumentos incluidos en la Ruta de la Arquitectura de Madera. En este recorrido, que discurre por toda la región, se encuentran joyas arquitectónicas como iglesias, museos al aire libre y casas señoriales y tradicionales. 14 de estas iglesias (católicas y ortodoxas) son Patrimonio de la Humanidad y la madera está presente en el exterior y en la decoración interior.

Iglesia de madera de Blizne. Polonia
Iglesia de madera de Blizne

Una de las más notables es la iglesia de madera de Blizne. Su ubicación en una colina responde a medidas defensivas -de hecho, estaba rodeada de murallas-, y cuenta con valiosas pinturas murales de diferentes épocas. ¿No te parece una preciosidad?

Sanok

Junto al río San, a 70 km de Rzeszów y muy cerca del Parque Nacional de Bieszczady, se encuentra Sanok, una encantadora ciudad que cuenta un importante patrimonio museístico: el Museo de Arquitectura Popular -el mayor al aire libre de Polonia- que refleja de forma auténtica la fisonomía de los pueblos del sudeste del país, y el Museo de Iconos. Este último, ubicado en el antiguo castillo, alberga la colección más completa de iconos ortodoxos de Polonia: cerca de 300 obras de los siglos XV al XVIII.

Museo de Iconos de Sanok. Polonia
Una muestra de las obras que alberga el Museo de Iconos de Sanok

Arłamów

Si quieres darte un capricho, conduce tus pasos hasta el hotel Arłamów, un encantador resort situado en las montañas de Bieszczady. Podrás desconectar entre vistas impresionantes, nadar en sus piscinas exteriores climatizadas y dejarte mimar en su espectacular spa. ¿Un oasis de paz donde la naturaleza y el lujo se fusionan? Exacto. Reserva aquí al mejor precio. ¡Te lo mereces!

Hotel Arłamow. Polonia
Hotel Arłamów

Ahora sí, toca despedirse de la región de los Subcárpatos, de una Polonia desconocida que merece ser descubierta. ¿Qué te ha parecido todo lo que tienes que ver en Podkarpacie?

🎥 Puedes ver cómo fue mi escapada en tiempo real a la región de Podkarpacie en las historias destacadas de mi cuenta de Instagram.

Mapa de los lugares que ver en Podkarpacie

Para facilitar tu vista, he creado este mapa donde están localizados todos los lugares que tienes que ver en Podkarpacie, y los restaurantes y alojamientos recomendados.

📍 Código ético: este artículo, que ha sido posible gracias a Turismo de Polonia, contiene enlaces de afiliados. Eso significa que, si reservas algún producto a través de mi web, recibiré una pequeña comisión que no incrementa su precio y que me ayuda a seguir ofreciéndote contenidos de calidad y opiniones 100% independientes. ¡Muchas gracias y feliz viaje a Podkarpacie!

Qué ver en Innsbruck, la capital del Tirol austríaco

Qué ver en Innsbruck, la capital del Tirol austríaco

Innsbruck, la capital del Tirol austríaco, es una ciudad llena de vida que seduce por su patrimonio imperial y por su inmejorable ubicación con los Alpes como telón de fondo. Pero hay más, mucho más, tras esta sugerente carta de presentación. Potentes ejemplos de arquitectura contemporánea, un animado ambiente universitario, una oferta de actividades en plena naturaleza que da para más de un viaje… ¿Quieres conocer todos los lugares que ver en Innsbruck? Sigue leyendo porque, tras pasar tres días recorriendo la dama de los Alpes, tengo toda la información que necesitas para organizar tu escapada: las visitas imprescindibles, dónde comer, dónde alojarte y más de un consejo que te resultará muy útil.

Innsbruck, la capital del Tirol austriaco
Innsbruck, la capital del Tirol austríaco

Y es que, aunque Innsbruck tal vez no tenga la apabullante fotogenia de Salzburgo, va sobrada de paisajes alucinantes y rincones que provocan un “wow” con mayúsculas. ¿Un destino perfecto para unas vacaciones que combina cultura, actividades en la naturaleza, tradición y vanguardia? ¡Exacto!

El rio Inn a su paso por Innsbruck
El río Inn a su paso por Innsbruck

Antes de contarte todo lo que tienes que ver en Innsbruck y qué no puedes dejar de hacer, aquí va mi primera recomendación: compra la Innsbruck Card. Esta tarjeta turística, válida para 24, 48 o 72 horas, incluye las principales atracciones turísticas (Top of Innsbruck, Mundos de Cristal Swarovski, Palacio Imperial, Iglesia de la Corte, Castillo de Ambras, etc.), el transporte público, los funiculares y el autobús Sightseer Hop on-Hop off. ¡Más cómodo y económico, imposible!

🛎 Aunque en Austria puedes usar la Tarjeta Sanitaria Europea, todos los tratamientos no son gratis así que te recomiendo viajar con un buen seguro de viaje. Yo siempre viajo asegurada con Chapka y te recomiendo sus pólizas por sus amplias coberturas. Contrata aquí tu seguro con un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR y disfruta de una aventura asegurada.

Qué ver en Innsbruck, la capital de los Alpes

Arco del Triunfo

El recorrido por Innsbruck que te propongo se inicia en el Arco del Triunfo, una construcción barroca alzada en 1785 para celebrar la boda del archiduque Leopoldo con la española María Ludovica, hija de Carlos II. Poco después del enlace, el emperador Francisco I falleció y por eso la cara norte está cubierta de detalles en su memoria.

Arco del Triunfo de Innsbruck
Arco del Triunfo de Innsbruck

Este lugar, antaño presidido por una puerta medieval, está situado al final de la calle Maria-Thersien Strasse que da acceso al casco antiguo de Innsbruck.

Maria-Theresien Strasse

El mejor lugar para tomarle el pulso a Innsbruck es la céntrica Maria-Theresien Strasse que lleva el nombre de la emperatriz María Teresa, la única mujer de la Casa de Habsburgo que llegó a gobernar. Y es que detrás del bello patrimonio de Innsbruck siempre estuvo esta dinastía de emperadores que la embellecieron con soberbios palacios y preciosas iglesias.

Maria Theresien Strasse. Que ver en Innsbruck
Maria-Theresien Strasse, el mejor lugar para ver la animada vida callejera de Innsbruck

Hoy en día en esta animada avenida conviven sin fricciones el pasado y el presente. La columna de santa Ana -erigida para celebrar la victoria sobre las tropas bávaras que invadieron el Tirol-, el Palais Gumpp -sede del parlamento-, palacetes barrocos con fachadas de colores, tiendas, cafés históricos, el ya mencionado Arco del Triunfo… Todo ello a los pies de las imponentes cumbres de la cordillera Nordkette que obligan a levantar la mirada para comprobar que son parte fundamental de la armoniosa fisonomía de la ciudad. No olvides mirar también hacia el sur. Verás uno de los símbolos más modernos de la ciudad: el trampolín de saltos de Bergisel.

🛎 Si solo vas a estar un día en la capital del Tirol, puedes contratar en este enlace un tour privado por Innsbruck con guía en español. Los hay de 2h, 3:30h y 5:30h.

Tejadillo de Oro

Si hay un lugar que destaca en todas las listas de qué ver en Innsbruck, este es el Tejadillo de Oro (Goldenes Dachl). El rincón más fotografiado de la ciudad es un pequeño balcón, flanqueado por soportales, que mandó construir el emperador Maximiliano I de Austria, para contemplar los festejos de su boda con Bianca de Sforza. Está recubierto por 2.657 tejas de cobre dorado que brillan al sol y sus relieves, tallados en piedra arenisca, son una de las obras de arte más importantes del Tirol.

Tejadillo de Oro. Que ver en Innsbruck
Tejadillo de Oro, uno de los imprescindibles que ver en Innsbruck

En su interior se halla un museo interactivo que ofrece una visión más amplia del principal icono de Innsbruck y de la polifacética personalidad de Maximiliano I.

📍 Herzog Friedrich, 15.

Torre de la Ciudad

Tras admirar el símbolo más famoso de la capital tirolesa, te recomiendo subir a la Stadtturm o Torre de la Ciudad. Data de 1450, está situada junto al antiguo ayuntamiento, y desde su mirador, ubicado a 31 metros de altura, podrás contemplar una hermosa panorámica: las casas medievales del casco antiguo enmarcadas por el valle del río Inn y las cimas alpinas. Son sólo 133 peldaños, así que ni lo dudes. Coronar la antigua cárcel de la ciudad es algo que sí o sí debes hacer en Innsbruck.

Vistas de Innsbruck desde la Torre de la Ciudad. Que ver en Innsbruck
Vistas de Innsbruck desde la Torre de la Ciudad

📍Herzog Friedrich, 21 🎟 Si no tienes la Innsbruck Card, puedes comprar tu entrada con antelación en esta web (4,50€).

Centro histórico de Innsbruck (Altstadt)

La ciudad vieja de Innsbruck, conocida Altstadt, es uno de los cascos históricos más encantadores de Europa. Un puñado de callejuelas por las que desfilan numerosos edificios y monumentos que nos hablan de la herencia los Habsburgo. Y no es de extrañar. Para Maximiliano I, Innsbruck fue siempre la capital de su reino.

Altstadt de Innsbruck
Altstadt de Innsbruck

El resultado es un tesoro de historia y cultura con joyas que aparecen a cada paso. Casas ricamente decoradas en estilo barroco y rococó, como la Helblinghaus, plazas como la Domplatz que aloja la magnífica Catedral, la Iglesia de la Corte, el Palacio Imperial… Un legado de más de 500 años que hoy cobija en sus típicos soportales pequeñas tiendas familiares, cafeterías, firmas exclusivas y souvenirs.

Centro historico de Innsbruck
Centro histórico. Que ver en Innsbruck

¿Dos direcciones a tener en cuenta? El Café Munding, la confitería más antigua del Tirol que elabora el mejor chocolate de la ciudad (Kiebachgasse, 16), y ‘s Fachl, una tienda de artesanía, diseño y delicatessen regionales de pequeños productores (Riesengasse, 3).

Palacio Imperial, un imprescindible que ver en Innsbruck

El Palacio Imperial o Hofburg es uno de los lugares imprescindibles que tienes que ver en Innsbruck. La antigua residencia de los emperadores austriacos y los soberanos tiroleses, con sus cúpulas verdes que despuntan en el skyline de la ciudad, empezó a construirse bajo el reinado del emperador Maximiliano I, aunque fue la emperatriz María Teresa quien lo remodeló en estilo gótico tardío vienés a mediados del XVIII. En la actualidad es uno de los monumentos más destacados de Austria.

Palacio Imperial Hofburg
El Salón Gigante del Hofburg está considerado uno de los salones barrocos más bellos de los Alpes

Entre las principales estancias del Hofburg destacan los aposentos privados de la emperatriz Elisabeth (Sissi), la Sala de Guardia, la capilla, la Sala del Consejo, y el espectacular Salón Gigante con frescos de 1770. Si lo visitas en verano, podrás presenciar el Festival de Música Antigua de Innsbruck que se celebra en su magnífico patio.

📍Rennweg, 1 🎟 Entrada combinada (apartamentos imperiales y exposición Maximiliano I): 15€. Gratis con la Innsbruck Card.

Iglesia de la Corte (Hofkirche)

Muy cerca del Palacio Imperial se halla otra de las joyas artísticas del Tirol: la Hofkirche o Iglesia de la Corte, cuyo interior acoge el cenotafio de Maximiliano I. También se la conoce popularmente como la iglesia de los Hombres Negros ya que su tumba vacía está custodiada por 28 esculturas de bronce de gran tamaño que representan a sus antepasados, a soberanos del siglo XVI y a destacados héroes históricos. Así lo decidió el propio emperador que en vida reclutó a los mejores artistas de la época -entre ellos Durero- para crear el monumento fúnebre imperial más importante de Europa. Sin embargo, en su lecho de muerte, Maximiliano I expresó su deseo de ser enterrado en Wiener Neustadt, su ciudad natal. Curioso, ¿verdad?

Iglesia de la Corte. Que ver en Innsbruck
La Hofkirche, discreta y sencilla por fuera, está llena de tesoros

La Capilla de Plata, el órgano Ebert de 1558, la tumba de Andreas Hofer -líder de las luchas por la libertad del Tirol- y el precioso claustro del antiguo monasterio franciscano, que alberga el Museo de Arte Popular del Tirol, son otros de los atractivos de la Hofkirche.

📍 Universitätsstraße, 2 🎟 Entrada general: 8€ (gratis con la Innsbruck Card).

Catedral de Saint Jacob

Callejeando por el casco histórico enseguida encontrarás la Catedral de Saint Jacob. De imponente factura barroca y presidida por dos torres gemelas, se reconstruyó en el siglo XVIII tras los graves daños causados por un terremoto. En su interior destacan los magníficos frescos de la bóveda, el sepulcro del archiduque Maximiliano III, y el cuadro La Virgen y el niño (Maria Hilf), de Lucas Cranach el Viejo.

Catedral de Innsbruck
Catedral de Innsbruck

¿Dos curiosidades? Este templo forma parte del Camino de Santiago, y cada mediodía puedes escuchar el armónico sonido que emiten las 57 campanas de su carrillón, el más grande de Austria.

📍 Domplatz, 6 🎟 Entrada gratuita. Si quieres hacer fotos, 1€.

El río Inn, un atractivo más de Innsbruck

Mucho antes de que la dinastía de los Habsburgo accediera al poder de Austria en el siglo XIII, Innsbruck ya era famosa por el puente medieval sobre el río Inn que la atraviesa -del que deriva su nombre-, y como cruce de rutas comerciales entre Baviera e Italia.

Rio Inn. Innsbruck
Paseando junto al río Inn

Pasear junto al río para contemplar las imágenes de postal que protagoniza uno de los principales afluentes del Danubio a su paso por la ciudad es algo que sí o sí debes hacer en Innsbruck. A pie o en bicicleta, como hacen los locales. La estampa más emblemática la encontrarás en la margen izquierda desde donde se divisan sus preciosas casas de colores enmarcadas entre montañas.

Castillo de Ambras

Otro de los lugares que tienes que visitar en Innsbruck es el castillo de Ambras que nos invita a viajar 450 años atrás. Fue entonces cuando el archiduque Fernando II, mecenas y coleccionista de arte, levantó este impresionante conjunto palaciego en las afueras de la capital tirolesa para alejar a su esposa plebeya de las habladurías de la corte.

Castillo de Ambras. Que ver en Innsbruck
Castillo de Ambras

Para exponer sus colecciones mandó construir un espacio museístico que alberga armaduras, armas, obras de arte, pinturas, una biblioteca… El imponente Salón Español, decorado con retratos de los soberanos tiroleses, y la capilla de San Nicolás compiten en belleza con el impresionante jardín que lo envuelve salpicado de miradores al valle del Inn.

📍 Schlossstrasse, 20. 🚍 Cómo llegar: autobús 4134 en dirección a Aldrans, líneas 3 y 6 del tranvía y autobús M. 🎟 Si no tienes la Innsbruck Card, puedes comprar la entrada en esta página (12€).

Mundos de Cristal Swarovski

Los Mundos de Cristal Swarovski (Kristallwelten) es una de las atracciones más visitadas de Austria. Una experiencia llena de magia, brillo, arte y fantasía que te espera en el pequeño pueblo de Wattens, a 20 minutos de Innsbruck.

Mundos de Cristal Swarovski. Que ver en Innsbruck
Mundos de Cristal Swarovski

La encargada de darnos la bienvenida a este espacio, diseñado por el artista multimedia André Heller, es una enorme cabeza de gigante que se camufla entre las preciosas montañas del Tirol austríaco. A partir de aquí empieza un recorrido por las 18 Cámaras de las Maravillas. Cada una es obra de un artista, tiene su propia música y hasta su singular aroma.

¿Mis favoritas? La Silent Light, que recrea un invierno eterno alrededor de un árbol formado por 150.000 cristales, y The Art of Performance, donde todo gira en torno a la historia de Swarovski en Hollywood con joyas de Marilyn Monroe y atuendos originales de Elton John, Cher, Katy Perry y Lady Gaga, entre otros.

📍Kristallweltenstraße,1. Wattens. 🚍 Cómo llegar: lo más cómodo es utilizar el autobús lanzadera que sale de la estación central de Innsbruck. 🎟 Si no cuentas con la Innsbruck Card, puedes comprar tu entrada aquí (23€).

Trampolín de Salto de Bergisel

En tu visita a Innsbruck no puede faltar el nuevo trampolín de salto de la colina Bergisel que nos recuerda que Innsbruck fue la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1964 y 1976, y que sigue siendo un referente de los deportes de invierno. Su innovador diseño lleva la firma de la arquitecta iraquí Zaha Hadid, la gran dama de la arquitectura contemporánea y la única mujer que ha ganado el prestigioso premio Pritzker.

Trampolin de Salto de Bergisel. Que ver en Innsbruck
Trampolín de salto de Bergisel

Desde el mirador de la torre, a 47 metros de altura, las vistas de la ciudad y de las montañas que la rodean son espectaculares. Y, si te sitúas en el punto de salida, podrás ponerte en la piel de los saltadores con Innsbruck a tus pies y los Alpes al fondo.

📍 Bergiselweg, 3. 🚊 Cómo llegar: autobús turístico y tranvías 1 y 6 .

🎟 Entrada: 11€ (incluido en la Innsbruck Card).

Tirol Panorama

La colina Bergisel también alberga otros de los lugares que tienes que ver en Innsbruck. Se trata del Tirol Panorama, una sorprendente y enorme pintura circular de 1000 m² que ofrece una visión de 360° de las cruentas batallas que tuvieron lugar en esta montaña. En concreto, recrea con todo lujo de detalles la victoria de los tiroleses frente a los ejércitos bávaros y franceses en la tercera batalla de Bergisel (1809).

Tirol Panorama. Que visitar en Innsbruck
Tirol Panorama

En este mismo espacio también se encuentra el Kaiserjägermuseum, que ofrece una amplia visión de la historia militar del Tirol, y la sala de exposiciones Schauplatz Tirol. Si tienes tiempo, te recomiendo hacer la ruta circular de 2,2 kilómetros que discurre alrededor del Bergisel. ¡Las vistas son increíbles!

📍 Bergiselweg, 1-2. 🎟 Entrada: 8€ (incluido en la Innsbruck Card).

Sube en funicular al Nordkette, la cima de Innsbruck

Otro de los grandes atractivos de Innsbruck es su íntima conexión con la naturaleza que nos permite callejear por el centro y, solo 30 minutos después, disfrutar de la belleza de la cordillera Nordkette. Esto es posible gracias a los funiculares Innsbrucker Nordkettenbahnen que conectan el Altstadt con las estaciones de Hungerburg y Seegrube, antes de continuar hasta Hafelekar, el punto más alto de la cordillera. Desde el llamado Top of Innsbruck, a 2.000 metros de altitud, las vistas de la ciudad y del parque natural de Karwendel son espectaculares -aunque yo no las pude disfrutar porque el día amaneció lluvioso y nublado.

Nordkette. Innsbruck
La subida al Nordkette es una experiencia única

De hecho, todo el trayecto es mágico porque durante el ascenso las panorámicas son épicas, y las estaciones, de líneas futuristas, son auténticos hitos arquitectónicos. ¡Tu cámara echará humo!

🎟 Puedes comprar tu entrada al teleférico de Nordkette con antelación en esta página.

Velada tirolesa con la familia Gundolf

Si quieres profundizar en la cultura musical del Tirol, te recomiendo ver uno de los mejores espectáculos tradicionales de los Alpes. O lo que es lo mismo, disfrutar de una velada tirolesa con la familia Gundolf que desde 1967 se ha ganado a pulso el título de embajadores musicales de Innsbruck y del Tirol.

Velada tirolesa con la familia Gundolf
Velada tirolesa con la familia Gundolf

Música folclórica, bailes tiroleses y danzas típicas como el Schuhplatteln, cantos… ¡Vale mucho la pena y es muy divertido!

📍Puedes reservar esta experiencia (espectáculo o espectáculo + cena) aquí.

Información práctica para viajar a Innsbruck:

Dónde alojarte en Innsbruck

Durante mi estancia en Innsbruck me alojé en el Stage12 by Penz, un hotel urbano céntrico, moderno y funcional que te recomiendo, y que además cuenta con spa y centro de fitness. Puedes reservarlo al mejor precio aquí.

Hotel Stage 12
Hotel Stage12 by Penz

Otros alojamientos que puedes consultar:

Dónde comer en Innsbruck

Fondas tradicionales, refugios alpinos que sirven comidas caseras, alta cocina, restaurantes italianos dada la cercanía con Italia… La excelente calidad de la cocina tirolesa es un plus a tener en cuenta en cualquier viaje a Innsbruck.

Food tour en Innsbruck
Food tour en Innsbruck

Para satisfacer tu lado más foodie, aquí tienes tres recomendaciones que te dejarán muy buen sabor de boca. Toma nota y deja que Innsbruck te conquisté también por el paladar.

  • Haz un food tour para conocer la cultura gastronómica del Tirol con Innsbruck Food Tours. Kurt Reindl te llevará de ruta por los locales más auténticos de la ciudad en un ameno y delicioso viaje culinario. No lo dudes y apúntate a esta genuina experiencia que pone en valor la sostenibilidad y la labor de los productores locales. Probarás panes, quesos, embutidos, café, dulces… Así que sí, ve con hambre.
  • Disfruta de especialidades tirolesas como el Tiroler Gröstl o los Käsespätzle en Weisses Rössl (Kiebachgasse, 8).
  • Prueba el enfoque regional, estacional y sostenible de la cocina alpina de Wilderin (Seilergasse, 5).

☛ Aquí finaliza este listado que reúne las mejor cosas que tienes que ver y hacer en Innsbruck. Si te interesa la historia, la arquitectura, la naturaleza y el deporte, seguro que te encantará esta hermosa ciudad austriaca. Innsbruck merece un hueco en tu agenda viajera.

Mapa de los lugares que ver en Innsbruck

Consulta este mapa para localizar todos los lugares que tienes que ver en Innsbruck, y los restaurantes y alojamientos recomendados.

📍Código ético: este artículo, que ha sido posible gracias a Turismo de Austria y Turismo de Innsbruck, contiene enlaces de afiliados. Eso significa que, si reservas algún producto a través de mi web, recibiré una pequeña comisión que no incrementará su precio y que me ayuda a seguir ofreciéndote contenidos de calidad y opiniones 100% independientes. ¡Muchas gracias y feliz viaje a Innsbruck!

Qué ver en Salzburgo: 14 planes imprescindibles

Qué ver en Salzburgo: 14 planes imprescindibles

Si te preguntas qué ver en Salzburgo, has llegado al lugar adecuado. Tras mi estancia de tres días en una de las ciudades más mágicas que he visitado, puedo compartir contigo sus imprescindibles y experiencias fuera de ruta que harán de tu viaje una escapada inolvidable. ¿Despegamos? 

Salzburgo desde la fortaleza Hohensalzburg
Panorámica de Salzburgo desde la fortaleza Hohensalzburg

Qué ver en Salzburgo, la joya austríaca que te enamorará

Hermosa, serena, de postal, un escenario de cuento… La lista de adjetivos que atesora Salzburgo es infinita ya que reúne todos los atractivos -y alguno más- que uno espera encontrar en una ciudad centroeuropea. Un encantador centro histórico, coronado por una espectacular fortaleza, que se extiende a los pies de la colina del Mönchsberg, un ramillete de iglesias barrocas que recortan el cielo, palacios y jardines, plazas monumentales, animadas calles cargadas de historia… Un río, el Sachar, que más que dividir, une el centro con la ciudad nueva y un musical, Sonrisas y lágrimas, que exportó su belleza al mundo.

Rio Salzach. Salzburgo
Casco histórico de Salzburgo desde el río Salzach

Para mí, la cuna de Mozart es como los bombones que llevan su nombre, los Mozartkugel. Un clásico que conviene degustar con calma. Primero hay que fijarse en su envoltorio, un increíble entorno natural abrazado por los Alpes austriacos, cuyas cumbres parecen estar al alcance la mano. Después toca que descubrir los diferentes matices de su cobertura de chocolate cruzando el río para, finalmente, llegar a su corazón de mazapán y pistacho, o lo que es lo mismo, a un casco antiguo declarado Patrimonio de la Humanidad que es pura belleza.

Pero vayamos al grano. Si has llegado hasta aquí, lo que te interesa es saber qué tienes que ver en Salzburgo y qué no puedes dejar de hacer. Mi primera recomendación, hazte con la Salzburg Card.

Salzburg Card

Con esta tarjeta tendrás acceso a todas las atracciones turísticas y museos de la ciudad, y a todos los medios de transporte público incluidos el funicular de la fortaleza, el teleférico de la montaña Untersberg, el ascensor al monte Mönchsberg y un paseo en barco por el río. Está disponible para 24, 48 o 72 horas . Compra tu Salzburg Card aquí.

14 imprescindibles que ver en Salzburgo

Este listado de lugares que ver en Salzburgo, y de experiencias que no te puedes perder, te ayudará a planificar tu escapada al más puro estilo austríaco ya que, además de los imprescindibles, incluye algunas propuestas que se salen de los circuitos convencionales. ¿Qué visitar en Salzburgo en un día o en dos? ¡Aquí tienes la respuesta!

Fortaleza Hohensalzburg

Por méritos propios, la fortaleza Hohensalzburg encabeza esta recopilación de lugares que ver en Salzburgo. Aunque puedes subir a pie, te recomiendo coger el funicular que, desde 1892 y en solo 54 segundos, conecta el casco antiguo con el gran símbolo de la ciudad.

Fortaleza Hohensalzburg. Que ver en Salzburgo
Fortaleza Hohensalzburg

Con más de 900 años de historia, Hohensalzburg es el castillo conservado más grande de Europa Central y nos transporta a una época marcada por el poder de los príncipes-arzobispos de Salzburgo entre torres, salas, iglesias, capillas, y museos como el de la Fortaleza -con objetos históricos de la vida en la corte- o el de las Marionetas.

Gracias a su ubicación en la cima del Festungsberg, la segunda montaña más alta de Salzburgo, las panorámicas que se divisan son impresionantes y permiten descubrir a vista de pájaro la etérea fisonomía de una de las ciudades más bonitas de Austria y, en mi opinión, de Europa.

Getreidegasse, el corazón medieval de Salzburgo

Si hay una calle que concentra buena parte de la magia de Salzburgo, esa es la Getreidegasse, una vía medieval donde el pasado y el presente conviven sin fricciones en poco más de 500 metros. Las casas de los antiguos gremios adornadas con letreros de hierro forjado, los estrechos pasajes que definen la fisonomía de su entramado urbano, tiendas de toda la vida, firmas de moda, cafés y pastelerías… Imposible imaginar una calle comercial más bonita que esta.

Getreidegasse. Que ver en Salzburgo
Getreidegasse, un precioso centro comercial a cielo abierto

Algunas direcciones a tener en cuenta: el pasaje Schatz-Durchhaus que conecta con la monumental Universitätsplatz, la pastelería Fürst que vende los originales mozartkugel, el centenario Café Mozart, donde según dicen puedes tomar el mejor salzburger nockerl de la ciudad y, como no, la Casa Natal de Mozart.

🛎 Si solo vas a estar un día en Salzburgo, puedes hacer un tour guiado en español. Dura dos horas y pasa por los lugares más destacados de la ciudad.

Casa Natal de Mozart

El número 9 de Getreidegasse es un hito en la historia de la música clásica. Aquí nació y creció Wolfgang Amadeus Mozart, el gran compositor bajito y de manos pequeñas que conquistó el mundo con joyas como la Sonata para piano nº 16, Don Giovanni o La flauta mágica.

Casa Natal de Mozart. Que ver en Salzburgo
Casa Natal de Mozart

Su Casa Natal, que reúne cartas, retratos, muebles del siglo XVIII e incluso su violín, es hoy uno de los museos más visitados de Austria. El mejor lugar para descubrir o redescubrir la figura de este niño prodigio que pensaba que viajar era educativo. Si no te interesa su obra, puedes obviar esta visita, pero yo, que amo de su música, tenía que incluirla sí o sí como un qué ver en Salzburgo con mayúsculas.

DomQuartier, el barrio de la catedral

El DomQuartier es un espectacular conjunto arquitectónico, artístico e histórico que discurre por el barrio de la Catedral y que ejemplifica el gran poder que tuvieron los príncipes-arzobispos. Aquí se encuentra la Residencia, la Catedral – símbolo de una ciudad que deseaba parecerse a Roma- y el Monasterio de San Pedro. ¿Lo más destacado?

  • Las ostentosas habitaciones barrocas de la Alte Residenz
  • La Galería de la Residencia, con retratos de pintores europeos
  • El Oratorio Norte, la Tribuna del Órgano y la Dombogenterrase, una terraza de la Catedral con vistas al centro histórico
  • El Museo de San Pedro y la Iglesia de los Franciscanos
  • El Salzburg Museum, emplazado en la Neue Residenz
Catedral de Salzburgo
Catedral de Salzburgo

🛎 ¿No tienes mucho tiempo para visitar Salzburgo? Usa el autobús turístico que conecta los principales puntos de interés de la ciudad.

Residenzplatz, Mozartplatz, Alter Markt y Kapitelplatz, qué ver en Salzburgo de plaza en plaza

El casco antiguo de Salzburgo está salpicado de monumentales plazas que la embellecen aún más. La más grande de todas -se derribaron 55 edificios medievales para construirla-, es la Residenzplatz que luce en el centro una impresionante fuente barroca. Muy cerca está la Mozartplatz, rodeada de edificios históricos y presidida, cómo no, por una estatua de Mozart. Y un poco más adelante aparece la encantadora Alter Markt, la plaza del antiguo mercado donde te recomiendo hacer un alto en el camino en Tomaselli. Si es a primera hora mejor para poder sentarte en la terraza de la cafetería más antigua de Austria. Tomarte una tarta Esterhazy y ver cómo despierta la ciudad es un lujo que no te puedes perder.

Kapitelplatz. Que ver en Salzburgo
Kapitelplatz

Otras dos plazas que tienes que ver en Salzburgo son la Universitätsplatz, que desde 1857 acoge a diario un mercado de productos frescos, y mi favorita, la Kapitelplatz. Un animado enclave con vistas a la fortaleza en el que se juega al ajedrez con enormes figuras y donde se alza otro emblema de la actual Salzburgo: la Sphaera de Stephan Balkenhol.

Cementerio y catacumbas de la Abadía de San Pedro

Aunque hay una veintena de iglesias barrocas en el casco antiguo, el conjunto de la Abadía de San Pedro es único. Por un lado está el cementerio, uno de los más hermosos que he visto. Por otro, las catacumbas paleocristianas excavadas en el monte Mönchsberg que sirvieron de ermitas y lugares de entierro. ¿El lazo de esta bucólica postal? Las vistas que se divisan subiendo a las catacumbas.

Cementerio de San Pedro. Salzburgo
Cementerio de San Pedro. Salzburgo

Si has visto la película, reconocerás el lugar en el que la familia Trapp se esconde de los nazis.

🎥 Una de las cosas que más me sorprendió de Salzburgo es el interés que sigue despertando este clásico que Robert Wise rodó en los principales escenarios de la ciudad. Si tú también eres fan de esta película, puedes hacer el tour de Sonrisas y lágrimas por Salzburgo.

Palacio y jardines de Mirabell

Llega el momento de cruzar el río para visitar el palacio y los jardines de Mirabell, un romántico conjunto palaciego que el príncipe-arzobispo Wolf Dietrich mandó construir para su amante. En la Sala de Mármol, según dicen uno de los salones de boda más hermosos del mundo, tocó en su día Mozart. Y sus jardines barrocos, escenario de la pegadiza Do-Re-Mi que cantaba Julie Andrews y su troupe, son de cuento. La fuente de Pegaso, la colina de las rosas con la catedral y la fortaleza de fondo, el teatro de los setos…

Jardines de Mirabell. Que ver en Salzburgo
Jardines del Palacio de Mirabell

Pero este no es el único aliciente de esta orilla del Sachar. Muy cerca se encuentra otro museo dedicado a la vida y obra del virtuoso Wolferl: la residencia familiar de Mozart, donde vivió hasta que se trasladó a Viena, y el mítico Café Sacher donde elaboran desde 1832 la tarta Sacher original.

Toma algo en la Steinterrasse, las vistas son muy top

Tienes que conocer este rooftop situado en la séptima planta del Hotel Stein. Las vistas del centro histórico desde la terraza son brutales y su oferta gastronómica -cocina informal con un toque asiático- lleva la firma del galardonado chef Andreas Senn. Si te apetece probar alguna de sus especialidades, te recomiendo el falafel vegano, el carpaccio de res y el ceviche. ¿Para beber? Un Aperol Spritz o un Very Berry (Giselakai 3-5).

Steinterrasse. Salzburgo
Salzburgo desde la Steinterrasse

Palacio de Hellbrunn y sus famosos juegos de agua

El palacio de Hellbrunn es otro lugar mágico que tienes que ver en Salzburgo. Un enclave hedonista a más no poder ideado por el príncipe-arzobispo Markus Sittikus como residencia de verano, y uno de los edificios renacentistas más soberbios del norte de los Alpes.

Juegos del Agua del Palacio de Hellbrunn. Que ver en Salzburgo
Juegos del Agua del Palacio de Hellbrunn

Para agasajar y sorprender a sus invitados, Sittikus creó en sus extensos jardines los llamados Juegos del Agua. Chorros que surgen de la nada, estatuas, grutas, estanques… 21 instalaciones con el agua que baja de la montaña Hellbrunn como absoluta protagonista.

🚴🏻‍♀️ Para llegar al palacio, que está a las afueras de Salzburgo, puedes coger al autobús 25 o alquilar una bici y recorrer Hellbrunner Allee, una avenida cerrada al tráfico que discurre por un cinturón verde protegido. Son sólo 25 minutos pedaleando y vale mucho la pena.

Museo de Arte Moderno Mönchsberg

Te propongo subir de nuevo al Mönchsberg para conocer una de la dos ubicaciones del Museo de Arte Moderno que, desde su inauguración en 2004, alberga una interesante colección de arte contemporáneo internacional. La forma más cómoda de llegar es tomando el ascensor MönchsbergAufzug (Gstättengasse, 13).

Museo de Arte Moderno. Salzburgo
Museo de Arte Moderno y vistas desde su terraza

Tras visitarlo, acércate a su terraza, uno de los mejores miradores de Salzburgo, y deja que tu mirada se pierda en el mar de tejados del casco antiguo. Merece mucho la pena.

Cena concierto de Mozart

Lo confieso, uno de los momentos más emotivos de mi viaje a Salzburgo lo viví en la sala barroca del St. Peter Stiftskulinarium. Disfrutando de las óperas más famosas de Mozart interpretadas por el virtuoso elenco del Amadeus Consort Salzburg, y degustando, en cada entreacto y a la luz de las velas, una deliciosa cena basada en recetas históricas. Fue como formar parte de una velada de 1790. Si tu también quieres vivir esta experiencia, puedes reservar tu entrada en la web del Mozart Dinner Concert.

Mozart Dinner Concert. Salzburgo
En la cena concierto de Mozart es imposible no emocionarse

Sube en teleférico a la montaña Untersberg

Disfrutar de la naturaleza es otro plan que sí o sí debes hacer en Salzburgo. Para ello lo mejor es tomar el moderno teleférico que en menos de diez minutos te dejará en la montaña Untersberg. La ascensión es sólo un anticipo de lo que te espera al coronar la cima: una visión privilegiada de la ciudad, y del escenario natural que la envuelve: la región de Berchtesgaden, el valle Rosittental, el hielo perpetuo de la cordillera Hohen Tauern… En días despejados, la panorámica incluso alcanza los lagos de Salzkammergut.

Untersberg. Salzburgo
Untersberg

Desde la estación de montaña parten muchas rutas de senderismo y también hay restaurantes y refugios para comer algo. ¡No me extraña que sea una de las zonas de ocio más populares de Salzburgo!

Hangar-7

Otro fuera de ruta que merece su espacio en este resumen de lugares que ver en Salzburgo es el Hangar-7. Un singular edificio que sorprende por su arquitectura vanguardista -obra de Volkmar Burgstaller-, y por su contenido: una colección de aviones históricos Flying Bulls y coches de Fórmula 1, exposiciones de arte, bares y el restaurante gourmet Ikarus. Lo que ha montado aquí el imperio Red Bull te dejará con la boca abierta. La entrada es gratuita y está al lado del aeropuerto.

Hangar-7. Aeropuerto de Salzburgo
Hangar-7. Aeropuerto de Salzburgo

Tardea como un local en la cervecería más grande de Austria

Si te gusta la cerveza, esto te interesa. Al pie del Mönchsberg, en el barrio de Mülln, está la Augustiner Bräu, la cervecería más grande de Austria y también una de las más antiguas ya que los monjes agustinos empezaron a fabricarla artesanalmente en 1621.

Augustiner Bräu. Salzburgo
Augustiner Bräu

Este antiguo monasterio es hoy un animado y tradicional punto de encuentro donde se reúnen los salzburgueses. Ya sea en los preciosos salones interiores -donde desde hace años empresas y grupos de amigos tienen sus mesas reservadas por horas- o en su enorme terraza. Si quieres picar algo, además de los puestos del jardín, hay un pasillo entero, el Schmankerlgang, con especialidades saladas y dulces.

Información práctica para viajar a Salzburgo:

Dónde alojarse en Salzburgo

Durante mi estancia en Salzburgo me alojé en el Hotel & Villa Auersperg, un oasis urbano situado en Andräviertel, uno de los barrios más de moda de Salzburgo. Los desayunos en el jardín de este moderno hotel boutique, con productos orgánicos, caseros y regionales, merecen un 10. Reserva al mejor precio aquí.

Hotel & Villa Auersperg
Hotel & Villa Auersperg

Otros hoteles a tener cuenta por su buena calidad y precioso son el Hotel am Mirabellplatz, el Star Inn Hotel Salzburg Zentrum y el Gästehaus im Priesterseminar Salzburg.

🛎 Aunque en Austria puedes usar la Tarjeta Sanitaria Europea, no todos los tratamientos son gratis así que te recomiendo contratar un buen seguro de viaje que cubra cualquier percance que puedas sufrir. Yo siempre viajo asegurada con Chapka y te recomiendo sus pólizas por sus amplias coberturas internacionales. Contrata aquí tu seguro con un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR y disfruta de una aventura asegurada.

Dónde comer en Salzburgo

Además de los ya mencionados Steinterrasse, Ikarus y Mozart Dinner Concert, te recomiendo probar la cocina tradicional de Sternbräu. Saborear especialidades como las Spinatknödel -albóndigas caseras de espinacas- o el Wiener Schnitzel -escalope vienés- en su terraza al aire libre es un lujo asequible que te dejará muy buen sabor de boca. Más aún sin las maridas con una refrescante cerveza Star (Griesgasse, 23).

Sternbräu
Restaurante Sternbräu

Mapa de los lugares que ver en Salzburgo

Para facilitar tu vista, he creado este mapa donde están localizados todos los lugares que tienes que ver en Salzburgo, y los restaurantes y alojamientos recomendados.

Aquí finaliza este viaje virtual con todo lo que tienes que ver en Salzburgo. Espero que hayas llegado a mi misma conclusión: Salzburgo, la ciudad barroca por excelencia de los Alpes, es una delicia visual con aires señoriales y  tintes medievales que enamora. Pura armonía, pura belleza made in Austria.

📍Código ético: este artículo, que ha sido posible gracias a Turismo de Austria y Turismo de Salzburgo, contiene enlaces de afiliados. Eso significa que, si reservas algún producto a través de mi web, recibiré una pequeña comisión que, en ningún caso, incrementará su precio y que me ayuda a seguir ofreciéndote contenidos de calidad y opiniones 100% independientes. ¡Muchas gracias y feliz viaje a Salzburgo!

Tour Contrastes de Nueva York en español: cómo es la excursión más popular de la Gran Manzana

Tour Contrastes de Nueva York en español: cómo es la excursión más popular de la Gran Manzana

El tour Contrastes de Nueva York es la excursión más interesante y completa que puedes hacer en la ciudad más famosa, fotografiada y filmada del mundo. ¿Por qué? Porque podrás conocer cuatro barrios imprescindibles, Harlem, el Bronx, Queens y Brooklyn, sin tener que preocuparte por cómo llegar o cómo encajarlos en tu agenda. Y lo mejor: acompañado de un guía de habla hispana que te mostrará y contará las singularidades de cada uno de ellos.

Mural I Love The Bronx
Mural I Love The Bronx

Antes de viajar a Nueva York, donde la sanidad es carísima, no olvides contratar un buen seguro de viaje que cubra cualquier percance que puedas sufrir. Yo siempre viajo asegurada con Chapka y te recomiendo sus pólizas por sus amplias coberturas internacionales, y porque cuesta mucho menos de lo que imaginas. Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. Informado quedas. Contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

Tour Contrastes de Nueva York

Si algo he aprendido en mi viaje a Nueva York es que es una ciudad cara. Y no hablo sólo del precio de los hoteles o de cuánto cuesta ver un espectáculo en Broadway. El tiempo, nuestro bien más preciado, también es oro en esta metrópolis que a primera vista resulta inabarcable y que acaba siendo un lugar al que siempre quieres volver. Mucho que ver, mucho que experimentar, grandes distancias que recorrer…

Oneg Bakery. Nueva York
Oneg Bakery, Williamsburg

Eso es lo que me pasó tras pasear por Central Park, la Quinta Avenida o Times Square. Saltando de película en película. Protagonizando mi propio papel en el escenario más impactante que he visitado nunca. Un gran plató que se completó tras realizar el tour Contrastes de Nueva York VIP. Tras conocer cuatro realidades diferentes y cuatro formas de vida que me dieron una visión mucho más amplia de la Gran Manzana. ¿Por qué elegir este tour y no otro? Básicamente porque es muy interesante descubrir que hay más allá de Manhattan. Una enorme diversidad cultural que es complicado descubrir por libre, porque te llevaría mucho tiempo, y muy fácil si haces un tour guiado.

¿Cuál es la mejor excursión de Contrastes de Nueva York?

Para hacer la excursión más popular de Nueva York en español tienes 3 opciones. Aquí te las resumo con sus pros y contras:

Tour Contrastes de Nueva York

Es el tour más barato (45€). Durante unas 5 horas aproximadamente, se visitan los barrios de Harlem, el Bronx, Queens y Brooklyn en un autobús grande y tienes que ir por tu cuenta al punto de inicio.

Tour Contrastes de Nueva York VIP

Es el que yo elegí y, por tanto, el que te recomiendo. ¿Ventajas? Todas. Te recogen en el hotel y el recorrido se hace en una cómoda furgoneta. Dura 4 horas porque son grupos reducidos (máximo 15 personas). Y lo mejor: es una experiencia mucho más cercana que además incluye una parada adicional en Long Island para disfrutar de las increíbles vistas que se divisan desde en el mirador Gantry Plaza State Park. Todo ello por diez euros más que el tour estándar: 55,10€. Ni lo dudes, vale la pena escoger este tour.

Tour Contrastes de Nueva York
Tour Contrastes de Nueva York

Tour Contrastes de Nueva York privado

Dado el elevado precio de esta excursión -hasta 6 personas 413,30€ o 734,80€ si añades asistir a una misa Góspel-, solo sale a cuenta si viajas en grupo. Contar con un guía en exclusiva es lo que tiene. Si te encaja, puedes contratarlo aquí: tour Contrastes de Nueva York privado.

¿Qué lugares se visitan en el tour Contrastes de Nueva York?

Como ya sabes, durante el tour Contrastes de Nueva York se recorren cuatro barrios muy auténticos y diferentes que contribuyen a forjar la idiosincrasia de esta ciudad única que despliega sus alas más allá de las luces de neón, las tiendas de lujo y los rascacielos. Eso sí, ten en cuenta que algunos de sus iconos los verás desde el coche y en otros podrás bajar a dar una vuelta. Dicho esto, arrancamos. Sigue leyendo para comprobar por qué vale tanto la pena reservar un hueco en tu agenda para hacer esta excursión.

Harlem

Tras recorrer el oeste de Manhattan, con vistas del río Hudson incluídas, circularás por las calles de Harlem. El mítico Cotton Club, parada obligada para amantes del jazz en busca del legado de Louis Armstrong o Duke Ellington, las cinematográficas brownstone houses, el Teatro Apollo donde debutaron divas como Billie Holiday o Ella Fitzgerald, iglesias baptistas que celebran las famosas misas Góspel, canchas de baloncesto…

Teatro Apollo de Harlem
El Teatro Apollo, una de las salas más famosas de Estados Unidos

Todo ello en la cuna de la cultura afroamericana que cristalizó en la literatura, las artes plásticas y la música. En un barrio, antaño marcado por las drogas, el desempleo y la violencia, que día a día se aleja de su turbio pasado y atrae a más turistas.

Salem United Methodist Church. Harlem
Salem United Methodist Church

El Bronx

De la cuna del jazz saltamos a la meca del hip-hop y los grafitis en el siguiente escenario que nos propone este tour: el Bronx, el distrito más al norte de Nueva York. Ahora sí toca bajar de la furgoneta para ver el legendario Estadio de los Yankees, la Comisaría 42 -donde se rodó la película Distrito Apache de Paul Newman- y, sobre todo, los murales del South Bronx que rinden homenaje a muchos artistas de hip-hop. ¿Dos ejemplos? El dedicado al rapero puertorriqueño Big Pun y el mural I Love The Bronx, donde sí o sí acabarás haciéndote una foto.

Estadio de los Yankees. Tour contrastes de Nueva York
Estadio de los Yankees

También pasarás por la enorme Avenida Grand Concourse, salpicada de edificios art déco, y frente a la casa natal de Jennifer López, que junto a Romeo Santos, Al Pacino, Ralph Lauren y Calvin Klein han hecho del Bronx una auténtica fábrica de talentos.

Callejeando por el Bronx
Callejeando por el Bronx

Queens

A continuación, el tour Contrastes de Nueva York pone rumbo a Queens, el distrito más grande y multicultural de Nueva York. La parada principal se hace en el Flushing Meadows Corona Park, uno de los parques más grandes de la ciudad que alberga el estadio de los Mets (Citi Field Stadium), el Museo de Queens, las pistas de tenis donde se celebra el US Open, y dos iconos de la Exposición Universal de 1964: la Unisphere -un globo terráqueo de 42 metros de alto- y lo que queda del pabellón de Nueva York. Seguro que reconoces sus torres. Las has visto antes transformadas en naves espaciales alienígenas en Men in Black.

Flushing Meadows Corona Park. Tour contrastes de Nueva YorK
Flushing Meadows Corona Park

Antes de abandonar Queens, podrás ver las impresionantes mansiones del barrio residencial de Malba. Mejor no preguntes el precio…

Brooklyn: barrio judío de Williamsburg

Brooklyn mantiene hoy en día una fuerte identidad que se comprueba, sobre todo, paseando por el barrio de South Williamsburg, una especie de ciudad dentro de la ciudad donde vive una gran comunidad judía ortodoxa. Calles austeras, edificios sencillos, fachadas desgastadas, tiendas rotuladas en hebreo, su peculiar vestimenta, su férreo hermetismo…

Barrio judio de Williamsburg. Contrastes de Nueva York
Barrio judío de Williamsburg

Como puedes imaginar, el cambio cultural es brutal. El idioma, la religión, el estilo de vida… Actúa como un turista responsable y compórtate como un discreto espectador. A nadie le gusta que lo traten como a un bicho raro y ni ser el foco constante de las cámaras. La excepción la encontrarás en la Oneg Bakery, una pastelería donde el turista sí es bienvenido. Prueba sus dulces. Están deliciosos.

Tras visitar el barrio judío, el tour Contrastes de Nueva York llega al icónico puente de Brooklyn. Aquí tienes dos opciones: quedarte en Dumbo y callejear por esta codiciada zona de look industrial -si lo haces, acércate a comer al Time Out Market-, o continuar hasta Chinatown donde finaliza la excursión. Si, como yo, ya has estado en Chinatown, no lo dudes. Quédate en Dumbo y luego, si te apetece, cruza el puente de Brooklyn a pie.

Long Island, parada adicional del tour Contrastes de Nueva York VIP

Una de las ventajas de contratar el tour Contrastes de Nueva VIP es la parada adicional que se hace en Queens. Concretamente en Long Island City, que, además de albergar el MoMA PS1, cuenta con numerosos parques a orillas del East River. Uno de ellos es el Gantry Plaza State Park, donde bajarás para disfrutar de una magnífica vista del skyline de Manhattan. ¡Te encantará!

Gantry Plaza State Park
Mirador del Gantry Plaza State Park

Preguntas frecuentes y consejos sobre el tour Contrastes de Nueva York

¿Cuándo reservar?

Puedes contratar el tour Contrastes de Nueva York hasta 24 horas antes de la salida. Mi consejo: como es una excursión muy solicitada, reserva cuanto antes para asegurar tu plaza.

¿La cancelación del tour es gratuita?

Sí, si lo anulas 48 horas antes de la actividad. Si lo cancelas con menos tiempo, no te presentas o llegas tarde, no hay ningún tipo de reembolso.

Puente de Brooklyn. Nueva York
Puente de Brooklyn

¿Se puede bajar en el puente de Brooklyn para hacer fotos?

Sí. Antes de cruzar el puente de Manhattan rumbo a Chinatown (donde finaliza el recorrido), puedes bajar y continuar por tu cuenta.

¿Por qué recomiendo el tour VIP?

  • Te recogen en el hotel (no tienes que ir al punto de encuentro)
  • Al ir en un grupo reducido y en furgoneta (en mi caso éramos solo 10 personas), el itinerario resulta más cómodo y la experiencia más cercana porque puedes interactuar más con el guía
  • Dura una hora menos que el normal (4 horas aprox.)
  • Incluye una parada más en Long Island
  • Solo cuesta 10€ más que el tour básico
Tour Contrastes de Nueva York VIP
Nueva York más allá de Manhattan con el tour Contrastes VIP

Sea cual sea la opción que elijas, ten en cuenta:

No puedes llevar maletas contigo. No es accesible en silla de ruedas. Aunque se hacen varias paradas, lleva algo de comida y bebida. También una batería externa porque harás mil fotos.

Y hasta aquí esta reseña del tour Contrastes de Nueva York, la mejor manera de explorar la diversidad cultural de esta gran ciudad, enmarcándola en su contexto histórico, y con un guía de habla hispana que te desvelará todos sus secretos.

Mapa de los lugares que se visitan en el tour Contrastes de Nueva York

Código ético: este artículo contiene enlaces de afiliados. Eso significa que, si contratas algún producto a través de mi web, recibiré una pequeña comisión que, en ningún caso, incrementará su precio y que me ayuda a seguir ofreciéndote contenidos de calidad y opiniones 100% independientes. ¡Muchas gracias y feliz viaje!

La fiesta de los Amantes de Teruel, una espectacular y sorprendente recreación medieval

La fiesta de los Amantes de Teruel, una espectacular y sorprendente recreación medieval

¿Aún no conoces la fiesta de los Amantes de Teruel?, ¿aún no has vivido la magia de las Bodas de Isabel? Prepárate para viajar a la Edad Media, a un universo de amor y tragedia que se teje entre mercados medievales, jaimas, y escenas teatrales que recrean la historia de Isabel de Segura y Diego de Marcilla. ¡No te arrepentirás!

Funerales de los Amantes de Teruel
Comitiva de los funerales de Isabel y Diego

Origen de las Bodas de Isabel, la fiesta de los Amantes de Teruel

Cada año, el tercer jueves de febrero, Teruel se transforma en un espectacular decorado medieval que discurre a la sombra de esbeltas torres mudéjares -Patrimonio de la Humanidad- y edificios modernistas. Las calles del centro se despiden de su fisonomía cotidiana y se convierten en un animado mercado medieval. Sus principales plazas en escenarios, sus jardines en campamentos, y las jaimas copan cada rincón del entramado urbano de la capital turolense.

Fiesta de los Amantes de Teruel
Así luce la Escalinata durante las Bodas de Isabel

Todo cambia para que nada cambie, para celebrar un año más una nueva edición de una fiesta que nació en 1997 y que hoy ostenta el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional gracias a la implicación de vecinos e instituciones, y que apunta maneras para ser declarada Internacional. Como el amor, que también es universal y no conoce de fronteras. Todo para celebrar una de las recreaciones históricas más espectaculares de España: las Bodas de Isabel, la fiesta de los Amantes.

Plaza del Seminario. Teruel. Bodas de Isabel
La plaza del Seminario, otro de los escenarios donde se desarrollan las Bodas de Isabel

La fiesta de los Amantes de Teruel, la fiesta de toda una ciudad

Si hay algo que define a la fiesta de los Amantes de Teruel del resto de celebraciones medievales, es la autenticidad que se respira en cada rincón gracias a la implicación de todos los turolenses. Niños que sueñan con encarnar algún día a los amantes, amigos que se reúnen en las jaimas alrededor de un buen puchero, padres, abuelos… La ciudad al completo se viste con trajes de la época para gestar este interactivo viaje al medievo que sorprende y fascina por igual.

Esta multitudinaria puesta en escena no sería posible sin la Federación de Grupos de las Bodas de Isabel que agrupa a las diferentes asociaciones que representan la sociedad turolense del siglo XIII (oficios, barrios, parroquias, familias de la villa, órdenes eclesiásticas…), y que supervisa que cada detalle, desde la vestimenta hasta los enseres que se usan en las jaimas, concuerde con el rigor histórico de la época.

Plaza del Torico. Fiesta de los Amantes de Teruel
Representación teatral en la plaza del Torico

¿El resultado? Un Teruel de 1217 que se dibuja entre los numerosos puestos del mercado medieval y las 150 jaimas que se plantan en la calles. Entre escenas que protagonizan más de un centenar de actores aficionados y otros tantos figurantes, y entre miles de viajeros que acaban enamorados del secreto mejor guardado de Aragón. Y, sobre todo, entre sentimientos, el auténtico motor de las Bodas de Isabel. A flor de piel presenciando cada capítulo de esta historia de amor -a no ser que no fluya sangre por tus venas-, y disfrutando de los actos que se programan a lo largo de todo el fin de semana. Danzas medievales, desfiles, degustaciones de productos típicos, cuentacuentos, torneos, talleres

Fiesta de los Amantes de Teruel
La plaza de la Catedral de Teruel en la 27ª edición de las Bodas de Isabel de Segura

Las Bodas de Isabel escena a escena

Todos los turolenses recuerdan la historia de Isabel, la única hija de los Segura, y Diego, al que no le corresponde herencia por ser el segundón de los Marcilla. Dos jóvenes que pasaron de jugar juntos a encarnar la que dicen es la más bella historia de amor. Una leyenda que se cuenta, se vive y se recrea en la fiesta de los Amantes de Teruel.

Anuncio y boda de Isabel con Don Pedro de Azagra

Ellos quieren casarse, pero la familia de Isabel no lo considera digno de ella y Diego se ve obligado a partir a las cruzadas junto al rey Jaime I para conseguir honor y fortuna. Tiene cinco años para hacerlo e Isabel promete esperarlo. Pero el tiempo corre y los años vuelan. Hay quien asegura que Diego ha muerto luchando y el padre de Isabel decide concederle su mano a su pretendiente favorito, Don Pedro de Azagra, señor de Albarracín. Pese a su férrea resistencia, Isabel se ve obligada a claudicar…

Boda de Isabel de Segura con Don Pedro de Azagra
Boda de Isabel de Segura con Don Pedro de Azagra

Petición del beso, muerte de Diego y lamento de Isabel

Justo antes de cumplirse el plazo prometido, Diego regresa a Teruel con sus tropas. Ya es un hombre rico y solo desea volver a ver a su amada. Pero pronto recibe la peor de las noticias: Isabel se ha desposado con otro hombre y la villa entera está celebrando sus nupcias. Desesperado y confundido, corre a su casa en busca de un beso que los una para siempre, pero ella, ya una mujer casada, se lo niega y se desencadena la tragedia. El corazón de Diego se rompe en mil pedazos y muere.

Funeral de Diego de Diego de Marcilla
Funeral de Diego de Marcilla

Exequias fúnebres de Diego y beso de Isabel

Al día siguiente, todo Teruel acude al funeral de Diego. Sus padres, sus tropas, sus amigos… Todos quieren despedirse del desdichado amante. Incluso una mujer que aparece entre la multitud. Es Isabel, dispuesta a darle a su amado el beso que le negó en vida. Tras besarle, su desdichado corazón también decide dejar de latir y se desploma sobre el cuerpo de Diego. Impactados ante tal tragedia, ambas familias deciden enterrarlos juntos para que no vuelvan a separarse jamás, para que triunfe el amor. Y así ha sido. Sus cuerpos, aunque no llegan a tocarse, reposan uno al lado del otro en el Mausoleo de los Amantes.

Muerte de Isabel
El atrio de la catedral de Teruel, un impresionante escenario para una recreación única

Oda a los amantes

El punto final de esta representación es pura emoción envuelta en lágrimas de felicidad. El cortejo fúnebre avanza con paso firme por las calles. El ritmo de los tambores y los rezos rompen el silencio. Al llegar a la plaza del Seminario, todos alzan la mirada para escuchar los versos del Romance del Ciego que relatan la historia de los enamorados. Suena la conmovedora Oda a los Amantes, y los actores que han dado vida a Isabel y Diego reaparecen para recibir el aplauso del público.

Fiesta de los Amantes de Teruel
Teruel enmudece al paso de las exequias fúnebres de Isabel y Diego

Justo después, las Bodas de Isabel bajan el telón con una despedida épica: una invitación para que todos los presentes se besen. Para que vivan por siempre los amantes de Teruel.

Información y consejos para disfrutar de la fiesta de los Amantes de Teruel

Si he despertado tu interés por la fiesta de los Amantes de Teruel, toma nota de esta información y de los mejores consejos que puedo darte tras vivir las Bodas de Isabel en más de una ocasión.

Jaima de la fiesta de los Amantes
La música es una constante durante la fiesta de los Amantes

¿Cuándo se celebra la fiesta de los Amantes de Teruel?

Las Bodas de Isabel se celebran el tercer viernes de febrero, cuando se casa con Pedro de Azagra, y duran todo el fin de semana.

Desfile de los Almogavares. Fiesta de los Amantes de Teruel
Desfile de los Almogávares

Visitas recomendadas en Teruel

Si es la primera vez que viajas a Teruel, te recomiendo completar su escapada con este free tour por Teruel o esta visita guiada. Son la mejores opciones, y más valoradas, para descubrir los principales atractivos turísticos de la ciudad y aprovechar el tiempo al máximo.

Cuándo reservar alojamiento

Como puedes imaginar, la oferta hotelera de Teruel cuelga el cartel de completo durante la fiesta de los Amantes e incluso en los pueblos de alrededor escasean las habitaciones. La próxima edición se celebrará del 15 al 18 de febrero de 2024 así que ya sabes: reserva tu alojamiento con bastante antelación.

Qué indumentaria llevar en las Bodas de Isabel

Lo ideal es que te vistas de medieval para disfrutar de las celebraciones como un turolense más. Si no tienes opción, no olvides que se trata de Teruel en febrero. Lleva ropa de abrigo porque la diferencia de temperatura entre el día y la noche se nota y mucho.

Vestimenta de la fiesta de los amantes de Teruel
Donde fueres, haz lo que vieres…

No intentes ver todo

El programa de la fiesta de los Amantes engloba más de 80 actos y la representación de hasta 30 escenas diferentes de la leyenda de Isabel y Diego. Estas últimas son las que concentran más público así que escoge cual quieres ver y acude con tiempo a la cita. Los principales escenarios son la plaza de la Catedral, la del Torico y la del Seminario.

Los sabores de las Bodas

Además de artesanías y productos típicos como el queso, los aceites del Bajo Aragón o el exquisito jamón de Teruel, en el gran mercado medieval encontrarás tabernas y una gran variedad de puestos de comida para reponer fuerzas. Recuerda reservar un hueco en tu agenda para probar en la Abadía de San Arnoldo la Cervisia Ambar, una cerveza artesanal que se elabora especialmente en cada edición.

Abadia de San Arnoldo. Fiesta de los Amantes de Teruel
Sí, las Bodas de Isabel tienen su propia cerveza. Ora Ambar et lavora…

Que suenen tambores, que dancen las flores, que alienten el sueño de quien tanto amó… Con este verso de la Oda a los Amantes finaliza este viaje virtual a la fiesta de los Amantes de Teruel. Espero que esta propuesta te haya gustado tanto como a mí vivirla.

Mapa de los escenarios de la fiesta de los Amantes de Teruel

Más información:

Luxemburgo en Navidad, descubre la magia del Winterlights Festival

Luxemburgo en Navidad, descubre la magia del Winterlights Festival

La Navidad en Luxemburgo tiene nombre propio: Winterlights Festival. Un festival que cada año transforma la capital del Gran Ducado en el decorado perfecto para disfrutar de la época más mágica del año. Mercadillos navideños, mil y una luces, conciertos, espectáculos, actividades infantiles… Un país de las maravillas invernal que sorprende y enamora a partes iguales.

Si buscas un ambiente navideño de postal no lo dudes, tu destino es Luxemburgo en Navidad. ¡Comenzamos!

Luxemburgo en Navidad
Wantermaart, el mercado navideño más espectacular de Luxemburgo

¿Por qué viajar a Luxemburgo en Navidad?

Porque Winterlights es mucho más que los preciosos mercados navideños que engalanan sus principales plazas desde finales de noviembre hasta principios de enero. Es un espectáculo de luz, color y música que fascina tanto si viajas solo, como en pareja o en familia. Tanto, que para mí ya es uno de los mejores destinos para disfrutar de la magia de la Navidad.

Puente Adolphe. Luxemburgo
Panorámica de Luxemburgo desde el puente Adolphe

Y luego está el sorprendente marco que envuelve esta cálida atmósfera navideña: Luxemburgo. Una pequeña ciudad, surcada por los ríos Alzette y Pétrusse, que despliega sus alas entre valles, naturaleza y precipicios rocosos, cuyo casco antiguo está declarado Patrimonio de la Humanidad. La elegancia de la Ville Haute, la pintoresca Ville Basse, sus murallas y fortificaciones, sus miradores… Un secreto, desconocido por muchos, que, sin duda, merece tu atención.

Winterlights Festival: así luce Luxemburgo en Navidad

Todo lo que vas a leer en este artículo es fruto de mi reciente viaje a Luxemburgo. Una escapada de tres días en la que disfruté como una niña pequeña de todas las actividades que engloba el Winterlights Festival, combinándolas, cómo no, con los principales atractivos turísticos de la capital.

Winterlights Festival. Luxemburgo
Luxemburgo en Navidad, todo un descubrimiento

Como sé que tu tiempo es oro, te lo pondré muy fácil. Primero te mostraré los principales mercados de Navidad de Luxemburgo. A continuación, todo lo que tienes que ver durante tu estancia y, para finalizar te explicaré qué y dónde comer, cómo moverte por la ciudad y más consejos para planificar tu escapada navideña a Luxemburgo.

Mercados navideños de Luxemburgo, un país de las maravillas en invierno

Lo prometido es deuda. Aquí tienes los principales mercados navideños de Luxemburgo. Un billete en primera clase para disfrutar, comer y beber especialidades locales, y contagiarte del espíritu navideño.

Navidad en Luxemburgo
Navidad en Luxemburgo

Wantermaart (Place de la Constitution)

Espectacular, enorme y con mucho ambiente a cualquier hora del día. Así es Wantermaart, el mercadillo navideño más popular de Luxemburgo que transforma la Place de la Constitution en un escenario de cuento. Y es que, como si de un parque de atracciones se tratase, en este mercado de invierno encontrarás de todo: 41 casetas que ofrecen productos artesanales, comida y bebidas típicas de estas fechas, tiovivos, carruseles y hasta un taller para aprender a hacer velas (käerzenatelier).

Mercado navideño Wantermaart. Luxemburgo
Wantermaart, un cuento de Navidad

Todo ello alrededor del monumento Gëlle Fra (Dama Dorada), un memorial que se erigió en 1923 para conmemorar a los soldados que murieron en la Primera Guerra Mundial. Tras ser destruido por los nazis, se volvió a alzar esta figura femenina que simboliza la libertad y la resistencia del pueblo luxemburgués.

Dos recomendaciones: prueba los bocadillos de salmón cocinados a la leña y sube a su monumental noria para ver cómo luce a vista de pájaro el principal escenario del Winterlights Festival con el Puente Adolphe como telón de fondo. ¿Quién dijo vértigo?

Wantermaart. Luxemburgo en Navidad
Panorámica del mercado navideño Wantermaart a 23 metros de altura
  • Fechas de apertura: del 18 de noviembre de 2022 al 1 de enero de 2023
  • Horario: de domingo a jueves de 11 a 21h y viernes y sábados de 11 a 22h

Lëtzebuerger Chrëschtmaart (Place d’Armes)

Situado en la Place d’Armes, el Lëtzebuerger Chrëschtmaart es el mercado navideño más antiguo de Luxemburgo. Está en pleno centro y cuenta con puestos de artesanías, adornos y delicias gastronómicas, además de un coqueto belén y atracciones para los más pequeños como un carrusel de caballos de madera y un tren mágico conducido por Rudolph. En definitiva, una colorida y festiva fantasía presidida por un precioso abeto Nordmann de 12 metros de altura.

Belen. Winterlights Festival
Belén del Lëtzebuerger Chrëschtmaart

Alrededor de esta bonita plaza peatonal, en la que destaca el Cercle Cité -un centro cultural que programa exposiciones, conferencias y espectáculos- hay muchos cafés, restaurantes y tiendas, así que no olvides visitar este imprescindible de la Navidad en Luxemburgo también de día.

Mercado navideño de Luxemburgo
Lëtzebuerger Chrëschtmaart: precioso de día, fantástico de noche
  • Fechas de apertura: del 18 de noviembre de 2022 al 1 de enero de 2023
  • Horario: de domingo a jueves de 11 a 21h y viernes y sábados de 11 a 22h

Niklosmaart (Place de Paris)

Otro mercadillo navideño que sí o sí tienes que visitar es el Nikloosmaart (mercado de San Nicolás) de la Place de Paris. Aunque no es muy grande, su docena de puestos de adornos y regalos están decorados con mimo, no dejan de sonar los villancicos, y su oferta gastronómica, tanto dulce como salada, es toda una tentación.

Mercadillo navideño Niklosmaart. Luxemburgo en Navidad
Mercadillo navideño Niklosmaart

De hecho, es el lugar perfecto para probar una de las bebidas que más se consumen en Luxemburgo en Navidad, el feuerzangenbowle. Un ponche de vino caliente y ron flambeado, de nombre impronunciable y trago fácil, perfecto para entrar en calor.

Feuerzangenbowle. Luxemburgo en Navidad
Feuerzangenbowle, o cómo combatir las bajas temperaturas de Luxemburgo en Navidad

¿Lo más entrañable del Niklosmaart? La casa de San Nicolás, donde los niños acuden con la ilusión por bandera para hacerle llegar sus peticiones, y el precioso carrusel dorado con sillas voladoras que se instala al otro lado de la Avenida de la Liberté. Hasta el más grinch se quedaría indefenso ante tal despliegue de espíritu navideño.

Niklosmaart. Luxemburgo en Navidad
Una cálida postal del Niklosmaart
  • Fechas de apertura: del 18 de noviembre de 2022 al 1 de enero de 2023
  • Horario: de domingo a jueves de 11 a 21h y viernes y sábados de 11 a 22h

Wanterpark (Parc Kinnekswis)

Salchichas, quesos, patatas con bacon, dulces, vino caliente, especialidades suizas, alemanas y francesas… Si quieres saber a qué sabe la Navidad en Luxemburgo, tienes una cita en Wanterpark, el mercadillo más foodie de la ciudad, que, como si de un acogedor pueblecito se tratara, llena de luz, color y sabor el corazón del Parque Kinnekswiss. ¿La guinda del pastel? Un variado programa de eventos musicales y talleres para niños.

Wanterpark, el mercadillo gastro de Luxemburgo
Wanterpark

Te recomiendo visitarlo de día -a la hora de comer está muy animado-, y que des un tranquilo paseo por este oasis luxemburgués que en diciembre se cubre de nieve.

Wanterpark
Wanterpark, un paraíso foodie
  • Fechas de apertura: del 18 de noviembre de 2022 al 1 de enero de 2023
  • Horario: de domingo a jueves de 11 a 21h y viernes y sábados de 11 a 22h

Winterkids (Rue Notre-Dame)

Aunque en todos los mercadillos mencionados anteriormente hay atracciones y actividades para niños, en el Winterkids de la calle Notre-Dame ellos son los auténticos protagonistas y los reyes de este idílico espacio situado en el patio del antiguo Athénée. Talleres que estimulan su creatividad, sesiones de lectura, espectáculos de marionetas, teatro… Un universo hecho a su medida para disfrutar en familia.

Comida típica de Luxemburgo en Navidad y restaurantes recomendados

Un festín de sabores a pie de calle. Esto es lo que encontrarás en los diferentes puestos de los mercadillos luxemburgueses. ¿Quieres comerte la Navidad en Luxemburgo bocado a bocado? Toma nota.

Para beber, además del mencionado y potente feuerzangenbowle, deberás probar el famoso glühwein, un vino caliente, también disponible sin alcohol, o un rico chocolate. ¡Hay que combatir el frío!

Gastronomia navideña en Luxemburgo
Gastronomía navideña en Luxemburgo

¿Y para comer? Gromperekichelcher (tortitas de patata), kniddelen (albóndigas de harina con tocino), salchichas, bouneschlupp (sopa tradicional de judías verdes con patatas, tocino y cebollas) y todo tipo de especialidades internacionales.

¿Te apetece comer o cenar en un restaurante durante tu viaje a Luxemburgo? Aquí tienes mis sugerencias:

Um Dierfgen: céntrica brasería y restaurante con cocina tradicional basada en productos frescos y carne de origen luxemburgués. Generosos platos, buen ambiente y excelente servicio (Costa de Eich, 6).

Beet: uno de los restaurantes vegetarianos más populares de la ciudad. Alimentación consciente, local y de temporada (Place Guillaume II, 26).

Hamburguesas veganas de Beet
Hamburguesas veganas de Beet

Pop/Up Hertz: elegante restaurante para cenar en Luxemburgo. Tanto su menú de comida local con un toque internacional como sus cócteles están a la altura de los paladares más exigentes (Grand Rue, 44).

Qué ver en Luxemburgo en Navidad: atractivos turísticos

Aunque el principal motivo de tu viaje a Luxemburgo en Navidad sea conocer cómo se viven estas fechas tan señaladas, intenta reservar un hueco en tu agenda para visitar sus principales puntos de interés. En un próximo artículo te los mostraré con todo lujo de detalles, pero, de momento, aquí tienes mis imprescindibles:

Ville Haute: la ciudad alta concentra buena parte de los atractivos turísticos de Luxemburgo como el Palacio Ducal, la Catedral de Notre-Dame, la Place Guillaume II o el puente Adolphe.

Chemin de la Corniche: un sendero que zigzaguea por las antiguas murallas de la ciudad con vistas a la Ville Basse que está considerado el mirador más bello de Europa.

Chemin de la Corniche. Luxemburgo capital
Chemin de la Corniche, un mirador excepcional

Grund: el barrio más bohemio y pintoresco de la ciudad. Una joya con aires de pueblo situada a orillas del río Alzette.

Grund. Luxemburgo ciudad
Grund, un barrio sencillamente encantador

Casamatas del Bock y del Pétrusse: un sistema de defensa subterráneo, excavado bajo dominio español en las antiguas murallas de la fortaleza.

Kirchberg: interesante distrito conocido como barrio europeo que acoge las sedes de algunas instituciones de la Unión Europea y el imprescindible Museo de Arte Moderno Grand-Duc Jean (MUDAM).

Información práctica para viajar a Luxemburgo en Navidad

Toma nota de toda la información que necesitas para planificar tu viaje a Luxemburgo en Navidad.

Dónde alojarte en Luxemburgo capital

Mi recomendación es el Mama Shelter Luxembourg, un hotel muy original situado en el noreste del barrio de Kirchberg (Rue du Fort Niedergruenewald, 2). Aunque no está en pleno centro, el tranvía para a cinco minutos del hotel, y su diseño, obra de Benjamin El Doghaïli, da forma a un colorido y divertido espacio que cuenta con habitaciones funcionales, azotea, coctelería y restaurante.

Mama Shelter Luxembourg
Mama Shelter Luxembourg

¿Cuántos días se necesitan para ver Luxemburgo?

Basándome en mi experiencia, lo ideal son 2-3 días porque aunque Luxemburgo es una ciudad pequeña en extensión, como has podido ver, cuenta con muchos atractivos. Dedicarle menos tiempo sería un error.

Palacio Ducal y catedral de Notre Dame de Luxemburgo
Palacio Ducal y catedral de Notre-Dame

Cómo moverte por Luxemburgo

¿Sabías que, además de eficiente y cómodo, el transporte público es gratuito en Luxemburgo? Esta medida adoptada por el gobierno en el 2020 para promover la movilidad sostenible es un lujo para el viajero que visita la ciudad y el resto del país ya que se aplica a nivel nacional. Olvídate de comprar billetes para los tranvías y autobuses. ¡Sube y baja las veces que quieras para desplazarte y conocer los principales mercadillos navideños de la capital!

¿Qué ropa llevar?

Si vas a viajar a Luxemburgo en Navidad debes saber que hace bastante frío y que por la noche es común estar bajo cero. Mi consejo: abrígate bien por capas porque el contraste de temperaturas entre la calle y el interior de los locales se nota y mucho. ¿Qué no debe faltar en tu maleta? Ropa interior térmica, botas, bufanda, gorro, guantes y un buen abrigo. Y si la sensación térmica te supera, ya sabes. Uno o dos vasos de glühwein y a calentarte junto a las hogueras, donde por cierto, también es típico asar nubes de azúcar.

Al calor de la hoguera
Al calor de la hoguera

Luxembourg Card, tu mejor aliada para visitar Luxemburgo en Navidad

Si quieres aprovechar tu estancia en Luxemburgo en Navidad para conocer todo lo que hay que ver en la capital y ahorrar dinero, te sugiero que compres la Luxembourg Card. Una tarjeta virtual que incluye la entrada gratuita o con descuento a más de 90 lugares de interés de todo el país. El precio por persona para un día cuesta solo 13€.

App VisitLuxembourgh, una gran compañera de viaje

No olvides descargarte la app VisitLuxembourg y utilizarla durante tu escapada. En esta aplicación encontrarás recomendaciones sobre cosas que hacer, lugares que visitar, tours, opciones de transporte público para moverte por la ciudad, restaurantes, previsiones meteorológicas… Todo la información que necesitas en la palma de tu mano.

Brindis navideño en Luxemburgo
Brindando por la Navidad

Aquí finaliza el resumen de mi escapada a Luxemburgo en Navidad. Espero que la capital del Gran Ducado te haya sorprendido tanto como a mí y que la sitúes en el top de tus destinos para vivir la época más mágica del año.

Este artículo ha sido posible gracias a la invitación de Visit Luxembourg. Como siempre, toda la información ofrecida y mis opiniones están basadas en mi experiencia. Puedes ver cómo fue mi escapada en tiempo real en las historias destacadas de mi cuenta de Instagram.

Qué ver en Brno, la atractiva capital de Moravia del Sur

Qué ver en Brno, la atractiva capital de Moravia del Sur

Aunque Praga acapara la atención de la mayoría de los turistas que deciden viajar a la República Checa, hoy quiero que centres tu mirada en Brno, la capital de la región de Moravia del Sur. Una ciudad vibrante, estudiantil y manejable que conjuga pasado y presente en cada esquina, y que resulta ideal para una escapada en clave europea. Si quieres conocer sus principales atractivos, aquí tienes un resumen de todo lo que ver en Brno, recomendaciones gastronómicas, locales en los que disfrutar de sus animadas noches y más. Comenzamos.

Brno
Centro histórico de Brno

Qué ver en Brno, mucho más que la ‘Viena checa’

Edificios históricos, plazas llenas de vida, un subsuelo fascinante, mucho ambiente y una de las ofertas gastronómicas más potentes de todo el país. Así es Brno, la segunda urbe más grande de la República Checa. Por su cercanía a la capital austriaca y por la imperial arquitectura de estilo vienés que impera en sus calles, muchos se refieren a ella como la ‘Viena checa’. Yo, puestos a ponerle un apodo, prefiero ‘la perla desconocida de Moravia’. Porque es un tesoro por descubrir que siempre ha vivido a la sombra de la hermosa Praga, porque luce con orgullo lo mejor de la cultura morava, conserva su autenticidad y porque es un gustazo recorrerla a pie sin cientos de turistas en busca de la foto perfecta.

Estatua de Mozart frente al teatro Reduta
Estatua de Mozart frente al teatro Reduta

Para que te hagas una idea de lo atractiva que es esta ciudad situada en el extremo sudeste del país, aquí tienes los lugares imprescindibles de Brno.

Castillo de Špilberk

Empezamos este recorrido por Brno en el castillo de Špilberk. Un vasto complejo medieval, levantado en la colina más alta de la ciudad, que ha mudado de piel a lo largo de los siglos. Su primera función fue la de castillo real, hasta 1820 sirvió como fortaleza militar y más tarde, bajo el poder de los Habsburgo, se convirtió en la cárcel más dura de Europa. Su presente, en cambio, es mucho más amable ya que, además de ser uno de los centros culturales más importantes de Brno, es la sede del Museo de la Ciudad (Špilberk, 1).

Castillo de Spilberk. Que ver en Brno
Castillo de Špilberk

¿Vale la pena visitarlo? Sin duda. Subir no te costará más de 15 minutos y caminarás por uno de los lugares preferidos de los lugareños para desconectar. En su interior podrás recorrer oscuras casamatas que recrean escenas carcelarias y ver exposiciones que narran su historia, y su torre ofrece una espectacular panorámica de Brno que incluye la colina de Petrov y la catedral.

Catedral de San Pedro y San Pablo

La catedral de San Pedro y San Pablo, con sus esbeltas torres que perfilan el skyline de la ciudad, es uno de los templos más destacados de Moravia. Aunque su belleza, que mezcla elementos góticos y barrocos, es indiscutible, lo más singular de este monumento no se ve, se escucha: cada día a las 11 suenan 12 campanadas. Para conocer por qué tenemos que remontarnos al 15 de agosto de 1645, cuando la ciudad, en plena Guerra de los Treinta Años, logró liberarse del asedio de las tropas suecas.

Catedral de San Pedro y San Pablo. Que ver en Brno
Catedral de San Pedro y San Pablo

Y es que, según cuentan los lugareños, la noche anterior, tras cuatro largos meses de sitio, el general del ejército invasor juró que, si no conquistaban Brno antes de las 12 del día siguiente, se retirarían. Por suerte, su plan llegó a oídos de los checos que, en un alarde de ingenio, hicieron que las campanas de la catedral tocaran doce veces a las 11. ¿El resultado? Los suecos creyeron que ya era mediodía y se marcharon para siempre.

Plaza de la Col, mi lugar preferido que ver en Brno

Bajando las escaleras de la catedral, encontrarás otro imprescindible que tienes que ver en Brno: la plaza de la Col (Zelný trh). También conocida como Mercado de Verduras, este encantador escenario se llena de vida de lunes a sábado con decenas de puestos de frutas, verduras y flores que rodean la barroca fuente Parnas.

Plaza de la Col. Que ver en Brno
Plaza de la Col

Si su estampa es deliciosa, los edificios que la flanquean no se quedan atrás. Como la Reduta, uno de los teatros más antiguos de Centroeuropa frente al que se alza una peculiar estatua de Mozart que conmemora el concierto que dio aquí con solo 11 años, o el palacio Dietrichstein.

¿Otra curiosidad de esta plaza? Bajo sus adoquines, discurre un laberinto de pasajes subterráneos y bodegas que recrean la tradición vitivinícola local y los usos y costumbres que imperaban en la Edad Media.

Antiguo ayuntamiento

Muy cerca de Zelný trh se encuentra el antiguo ayuntamiento, el edificio civil más antiguo de Brno. Si te fijas, verás que una de las torres que decoran su portal gótico está torcida. El gobierno no quiso cumplir con el pago acordado y su autor, el escultor Anton Pilgram, decidió vengarse dejándola así.

Antiguo ayuntamiento. Qué ver en Brno
Antiguo ayuntamiento de Brno

Otra leyenda te espera en el pasaje abovedado de entrada de cuyo techo cuelga un cocodrilo disecado que aquí se conoce como el dragón de Brno. Un monstruo que atemorizó a la población hasta que un valiente ciudadano acabó con él cebándolo con una vaca rellena de cal.

Vistas de Brno desde la torre del antiguo ayuntamiento
Vistas de Brno desde la torre del antiguo ayuntamiento

Leyendas al margen, este edificio histórico, que alberga la oficina de turismo y una exposición permanente sobre su historia, es un imprescindible que tienes que ver en Brno ya que podrás subir a su torre para disfrutar de unas vistas impresionantes a 63 metros de altura.

Plaza de la Libertad

La Plaza de la Libertad (Náměstí Svobody) es la más importante y animada de Brno, su centro neurálgico y el lugar donde todo sucede: eventos gastronómicos, conciertos, el mercado navideño… Siéntate en alguna de sus terrazas para ver la vida pasar rodeado de arquitectura y arte porque aquí se alzan monumentos como la renacentista Casa de los Caballeros de Lipa, el palacio de Klein, el funcionalista banco Komerční, la Casa de los Cuatro Zoquetes y la barroca Columna de la Peste levantada en 1679.

Plaza de La Libertad. Que ver en Brno
Plaza de La Libertad ©TIC BRNO

Pero, sin duda, la instalación más popular de esta plaza es el reloj astronómico. Una máquina del tiempo con forma de obelisco que todos los días a las 11 (mediodía de Brno) expulsa una bola de cristal por uno de sus cuatro orificios para rememorar la resistencia de la ciudad frente al asedio sueco.

Bola de cristal
El artista del vidrio Jaroslav Svoboda diseña a mano cada una de estas peculiares piezas

Como puedes imaginar, estas canicas artesanales y únicas se han convertido en un símbolo más de la metrópolis morava.

Iglesia de Santiago

Una muestra más de que Brno está llena de divertidos guiños la encontramos en la iglesia de Santiago, uno de los edificios del gótico tardío más importantes del país. Desde una ventana del lado sur asoma una figura inesperada en un marco sacro como éste: un hombrecillo llamado Nehañba (sinvergüenza en checo) que enseña sus nalgas desnudas a todo el que pasa por ahí, y a la Catedral de San Pedro y San Pablo burlándose de su lenta construcción.

Iglesia de Santiago. Brno
Originalmente, la iglesia de Santiago era un edificio románico

Además de por su esbelta torre, que alcanza una altura de 94 metros, este templo destaca por sus altares de mármol, su hermosa bóveda y porque alberga la tumba de Louis Raduit de Souches, el célebre mariscal que defendió la ciudad del asedio sueco.

Osario

Junto a la Iglesia de Santiago y bajo la plaza del mismo nombre, el subsuelo de Brno vuelve a sorprenderos con los secretos que esconde. En este caso, el segundo osario más grande de Europa tras las catacumbas de París, en el que reposan los restos de más de 50.000 personas fallecidas por epidemias como la peste y el cólera, y a consecuencia de la Guerra de los Treinta Años.

El silencio reinante, la música de Miloš Štědroň que suena a cada paso, la composición de los diferentes espacios… Realmente resulta impactante visitar este lugar destinado a custodiar los huesos que se sacaban de las sepulturas para poder utilizadas de nuevo.

Osario. Que ver en Brno
Osario de Brno, más que una atracción turística, un lugar para el recuerdo

La cripta de los capuchinos, los monumentales embalses subterráneos de Žlutý kopec que se construyeron para abastecer de agua a la ciudad, la Bodega del Maestro Acuñador de Moneda y los laberínticos pasillos del 10-Z Bunker -un refugio nuclear excavado bajo el castillo de Špilberk-, son otros de los lugares que tienes que ver en Brno para conocer las historias que encierran las profundidades de la ciudad.

Villa Tugendhat

Otro lugar imprescindible que ver en Brno es la icónica Villa Tugendhat. Una obra clave de la arquitectura moderna, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que diseñó en 1929 el arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe. La singularidad del diseño de esta casa radica en el uso de una estructura de soporte de acero que permite nuevas formas de manejar los interiores y fusionarlos con la naturaleza a través de grandes ventanas. Materiales nobles y pureza arquitectónica funcional que compensa tener que desplazarte un poco del centro (Černopolní, 45). Parada de transporte público más cercana: Dětská nemocnice.

Villa Tugendhat. Que ver en Brno
Villa Tugendhat ©TIC BRNO

¿Un apunte histórico? En el salón de esta casa se reunieron en 1992 los primeros ministros checo y eslovaco para acodar la división de Checoslovaquia.

Dónde comer en Brno: gastronomía checa de altura

Restaurantes, bistrós, vinotecas.. Llega el momento de descubrir Brno complaciendo al paladar. Algo sencillo dado que su escena culinaria está entre las mejores de la República Checa y que sus propuestas, además de variadas, resultan muy apetecibles.

Street food en Brno
Un bocado de queso sencillamente delicioso

La clave: probar los productos de la región maridándolos, cómo no, con cervezas locales y vinos de Moravia. ¿Dónde?

  • Element Bar & Restaurant: cocina gourmet con productos de km 0 y coctelería de primer nivel en un moderno local situado en pleno centro. En los fogones, el chef Tomáš Reger, y detrás de la barra, el premiado Jan Liška (Běhounská, 7).
Restaurante Element. Donde comer en Brno
Restaurante Element, un imprescindible de la escena gastronómica de Brno
  • Lokál U Caipla: platos clásicos checos recién preparados y cerveza servida directamente de los tanques. De obligada cata: su goulash de ternera, el queso frito y cualquiera de sus sopas (Kozí, 3)

Brno ‘by night’: cervecerías, bares y coctelerías

Hay quien dice que un día es suficiente para ver Brno. Yo discrepo porque si solo le reservas una jornada, ver la verás, pero no la vivirás. Y vivirla significa también disfrutar de su animada vida nocturna. Una apuesta segura teniendo en cuenta que un cuarto de sus habitantes son universitarios. ¿Dónde exprimir las noches de Brno? Aquí tienes algunas direcciones recomendadas por locales:

  • Pivní Burza Veveří: amplia selección de cervezas con precios que tú mismo fijas porque funciona como una bolsa de valores (Veveří, 21)
  • Který neexistuje (el bar que no existe): un local mítico de estilo neoyorquino con cócteles de autor (Dvořákova, 1)
Plaza de la Libertad
Plaza de la Libertad ©TIC BRNO
  • Super Panda Circus: tocas el timbre para poder entrar, el barman te hace unas preguntas y, según tus respuestas, te ofrece un cóctel que se adapta tus gustos (Šilingrovo náměstí, 3)
  • Shot Bar: si lo tuyo son los chupitos, déjate caer por aquí (Kozí, 12)

Dónde dormir en Brno

Si quieres dormir en una acogedora habitación con vistas a Zelný trh, el alojamiento que buscas es el Hotel Grandezza. Un edificio de principios del siglo XX, cuidadosamente restaurado, situado en el corazón del centro histórico de Brno.

Hotel Grandezza
Mi habitación con vistas en el Hotel Grandezza

Cómo llegar de Praga a Brno

Brno está a 205 km de Praga. Una distancia que puedes salvar en tren, autobús y coche. Aquí tienes todas las opciones para llegar de Praga a Brno y viceversa:

  • Tren → Es la forma más cómoda para viajar entre ambas ciudades. La duración del trayecto es de menos de 3 horas y hay más de 20 trenes diarios operados por Regiojet o České dráhy, la compañía estatal.
    • Salida: Estación central de Praga (Praha Hlavní Nádraží)
    • Llegada: Estación principal de Brno (Brno Hlavní Nádraží). En menos de 10 minutos caminando llegarás al centro de la ciudad
Estacion central de Praga
Estación central de Praga, el mejor ejemplo de Art Nouveau de la capital
  • Autobús → Flixbus y Regiojet son dos de las compañías de autobuses que hacen este trayecto que dura entre 2h 30 min y 3 horas.
    • Salida: Estación de autobuses de Praga (Praha ÚAN Florenc)
    • Llegada: Benešova-Grandhotel
  • Coche → 2h y 13 min por la D1/E65

Hasta aquí mis recomendaciones sobre qué ver en Brno, una ciudad tan clásica y tradicional como moderna y actual que atrapa por la autenticidad que destila y, sobre todo, por el buen rollo que transmite. ¿Nos vemos en la República Checa?

Mapa lugares que ver en Brno

Qué ver en Gdansk, la joya báltica de Polonia

Qué ver en Gdansk, la joya báltica de Polonia

Portuaria, renacida, fotogénica, tolerante y escandalosamente bella. Así es Gdansk, una ciudad polaca situada en la costa del Báltico que, sencillamente, enamora. Por su ambiente, por su personalidad y porque su centro histórico, reconstruido tras la Segunda Guerra Mundial, es un delicioso capricho que merece ser descubierto. Si quieres conocer sus armas de seducción, aquí tienes un resumen de todo lo que ver en Gdansk.

Ayuntamiento de Gdansk
Torre del antiguo Ayuntamiento de Gdansk

Qué ver en Gdansk: la niña bonita del norte de Polonia

El convulso y milenario pasado de Gdansk, que nació como una aldea de pescadores a orillas del Motława, es fruto de su ubicación en la desembocadura del mayor río polaco, el Vístula, que se funde aquí en las aguas del mar Báltico. Este capricho geográfico hizo de ella un importante centro comercial y cultural en los siglos XVI y XVII y la historia se encargó del resto. Alemania la convirtió en Danzig, fue el escenario que sufrió el inicio de la II Guerra Mundial, y en sus astilleros se gestó, a golpe de huelgas y protestas, el fin del régimen comunista al este del Telón de Acero.

Panoramica de la Ruta Real desde la Puerta Verde
Panorámica de la Ruta Real desde la Puerta Verde

Todo ello en el corazón de Europa, en una urbe que a día de hoy es la niña bonita de la Polonia del Báltico, una vibrante y cosmopolita ciudad que sabe cómo conquistar al viajero y que en verano luce su mejor estampa. Todas las claves para sacarle el mejor partido a la capital del voivodato de Pomerania -una de las 16 provincias que conforman la República de Polonia- a continuación.

La Ruta Real, un delicado viaje en el tiempo

La majestuosa Puerta Alta, la Torre de la Prisión y la Puerta Dorada nos dan la bienvenida al eje urbano más largo de la Edad Media europea y a una de las calles más hermosas que puedas imaginar: Dluga (la calle Larga) y su continuación Dlugi Targ (Mercado Largo).

Fachadas de colores de Gdansk
El color inunda cada rincón de la calle Dluga

Tómate tu tiempo, cual monarca polaco, para recorrer cada centímetro adoquinado de la también conocida como Ruta Real, un capricho visual que concatena las preciosas casas burguesas de los ricos mercaderes con edificios históricos y terrazas donde ver la vida pasar se convierte en un regalo.

Y sí, si el diseño y el color que lucen sus fachadas te recuerda a las ciudades de los Países Bajos, estás en lo cierto. La influencia del estilo holandés en la arquitectura de Gdansk se palpa en cada esquina.

Centro histórico de Gdansk
Callejeando por el centro histórico de Gdansk

Tras la sorpresa inicial de contemplar cómo se reconstruyó con tanta perfección tras la guerra, desfilarán ante ti imponentes monumentos que te obligarán a detener el paso. Te hablo del antiguo Ayuntamiento, cuya torre define el skyline de la ciudad al son que marca su carrillón, de la Fuente de Neptuno, donde el rey de los mares nos recuerda la cercanía del Báltico, o de la Casa de Artus donde antaño se reunía la flor y nata de la ciudad.

Fuente de Neptuno y Casa de Artus
El conjunto que forman la Fuente de Neptuno y la Casa de Artus es uno de los más bellos de Gdansk

Dejando atrás el Mercado Largo, una vez atravesada la Puerta Verde, aparece otro de los rincones que hacen de Gdansk una de las ciudades más bonitas de Polonia: el malecón del río Motlawa.

El malecón del río Motlawa

La imagen del centro histórico asomándose al Motlawa es otra de las sorpresas que encierra el corazón del antiguo puerto de Gdansk. El reflejo de su silueta en las aguas el río, las embarcaciones que lo surcan, los puentes, restaurantes y animadas terrazas… El Dlugie Pobrzeże (Paseo Largo) es un encantador y peatonal paseo que recrea aquellos días en los que aquí arribaban los barcos cargados de mercancías.

Dlugie Pobrzeze
Dlugie Pobrzeże

Testigo de ello es Brama Zuraw, una grúa de mediados del siglo XV, cuya estructura de madera recuerda a un molino sin aspas, que hoy alberga el Museo Marítimo Nacional. La marina, por su parte, se halla al otro lado, detrás de la isla de los Graneros (Wyspa Spichrzów).

No te imagines su silueta al atardecer y bajo la luna. Contémplala desde el Roof Top by Sassy, una terraza mirador perfecta para disfrutar de la ciudad a vista de pájaro con un cóctel en la mano. Buen ambiente y vistas de escándalo (Chmielna, 10).

Vista nocturna de Gdansk
Vista nocturna de Gdansk desde el Roof Top by Sassy

Calle Mariacka y Basílica de Santa María

Paseando a la vera del Motlawa encontrarás la Puerta Mariacka que da acceso a otra de las calles que sí o sí tienes que ver en Gdansk, la calle Mariacka. Un escaparate de tiendas de ámbar, coquetos cafés y casas que conservan sus porches de piedra y gárgolas originales. ¿Un entorno de cuento? Suena manido, pero así es.

Mariacka. Gdansk
Mariacka, una auténtica preciosidad

Justo al final de esta popular calle se alza la basílica de Santa María, una de las iglesias de ladrillo más grandes del mundo. Austera, gótica e impolutamente blanca, en su interior alberga numerosas obras de arte medieval y barroco entre las que destaca el reloj astronómico de Hans Düringer de Torun que en su día fue uno de los más modernos del mundo.      

Basilica de Santa Maria. Gdansk
Basílica de Santa María

Museo del Ámbar

La cuna de Günter Grass y Lech Walesa deslumbra como un collar de ámbar. Y es que esta resina fosilizada que tantos beneficios económicos le ha reportado desde hace siglos es un símbolo más de Gdansk. Basta visitar el Museo del Ámbar para comprobarlo y conocer por qué esta ciudad está considerada la capital mundial del ámbar.

Museo del Ambar. Que ver en Gdansk
Museo del Ámbar

Cómo se forma el llamado “oro del norte”, cómo se extrae en las playas del golfo de Gdansk, en el cordón de Vístula y en la península de Hel, su uso medicinal y cosmético, cómo se ha trabajado a lo largo de los siglos… Además de anillos, crucifijos y todo tipo de joyas, su vasta colección incluye piezas con inclusiones de plantas, insectos y pequeños vertebrados (Wielkie Młyny, 16).

Por cierto, muy cerca de aquí se encuentra uno de los rincones más instagrameables de Gdansk, Most Chlebowy. Un puente que no destacaría del resto que salvan el canal si no fuera por los incontables candados que cuelgan de sus barandillas y que enmarcan la preciosa silueta de la Casa del Gremio de Molineros que hoy alberga un restaurante. Decir bonito es quedarse corto, ¿no te parece?

Most Chlebowy. Gdansk
El Puente del Pan, el Puente del Amor… ¿cuántos de esos amores seguirán vivos?

Centro Europeo de Solidaridad, un qué ver en Gdansk con mayúsculas

Tras disfrutar del rostro más amable y hermoso de Gdansk, toca conocer porqué se la conoce como la ciudad de la libertad. Dos espacios expositivos se encargan de ello. El Museo de la Segunda Guerra Mundial y el Centro Europeo de Solidaridad. Este último, sin duda, merece estar en el pódium de lugares que ver en Gdansk ya que es un museo interactivo que narra de forma dinámica la historia reciente de Polonia y Europa poniendo el foco en el nacimiento del sindicato independiente Solidaridad en 1980 y en el efecto dominó que llevó a la caída del Muro de Berlín.

Centro Europeo de Solidaridad. Que ver en Gdansk
La lucha de los trabajadores, liderados por Lech Walesa, acabó con el régimen comunista

¿Un plus? Esta premiada institución cultural que promueve la libertad y la solidaridad está ubicada en un imponente edificio de acero que cuenta con una terraza con vistas a los astilleros, a la plaza de la Solidaridad y al casco antiguo de Gdansk. ¡Imprescindible!

Oliwa

Dejamos atrás el coqueto casco histórico de Gdansk para adentrarnos en el barrio de Oliwa. Situado en una de las colinas cubiertas de bosques que abrazan la ciudad, Oliwa es el patio de recreo de los locales y una gran alternativa a una jornada de sol y playa.

Palacio de los Abades en Oliwa
Palacio de los Abades

Aquí se encuentra un precioso pulmón verde en forma de parque histórico salpicado de estanques, cenadores y árboles centenarios, el Palacio de los Abades -que alberga una de las sedes del Museo Nacional- y el jardín botánico con su singular Casa de las Palmeras.

Catedral de Oliwa
Catedral de Oliwa

Justo al lado del parque, dos esbeltas torres llamarán tu atención. Son las que coronan la Catedral de Oliwa, erigida como abadía cisterciense en el siglo XIII y considerada la iglesia más larga de Polonia. ¿Su principal atractivo? Un monumental órgano formado por 5.100 tubos que llegan a medir casi 11 metros.

Organo de la Catedral de Oliwa, Gdansk
La Catedral de Oliwa acoge cada verano el Festival Internacional de Música de Órgano

Dónde alojarte y dónde comer en Gdansk

Si buscas alojamiento en Gdansk, mi recomendación es el Hotel Craft Beer Central Gdansk, un precioso edificio de 1900 situado a pocos metros de la estación de tren y a unos diez minutos del casco histórico. Acogedoras y amplias habitaciones, gusto por los detalles, atento staff y un completo y variado bufet de desayunos. No se puede pedir más.

Hotel Craft Beer Central Gdansk
Hotel Craft Beer Central Gdansk

Como ya comprobé en mi anterior viaje a la Polonia más navideña, la gastronomía es otro de los atractivos de un país que no deja de sorprenderme. En esta ocasión, tratándose de un enclave costero, priman los pescados, tanto los del Báltico como los del Vístula, las carnes de los bosques de Pomerania, y elaboraciones que nos hablan de las tradiciones culinarias de cuantos pueblos recalaron en Gdansk.

  • Restaurante Canis Sabrosa carta con productos de temporada, buena selección de vinos polacos y música en directo todas las noches. Esta es la atractiva fusión que nos propone Canis, un coqueto restaurante situado en pleno corazón de Gdansk (Ogarna, 27/28).
Restaurante Canis. Gdansk
Restaurante Canis
  • Restaurante & Bar PG4 Está ubicado en el mismo hotel en el que me alojé y ofrece platos clásicos con toques modernos y cervezas de producción propia. ¿Lo mejor? Siempre está animado.
  • Tu Można Marzyć → Restaurante familiar ubicado en el barrio de Oliva. A destacar: sus sopas frías, su repostería casera y su agradable terraza (Opata Jacka Rybińskiego, 25).
  • Café & Lounge Roof Top by Sassy → Cocina italiana y cócteles de autor. Y si esta propuesta no te encaja, en la planta baja del edificio tienes una amplia oferta de cocinas del mundo (Chmielna,10).

¿Cuántos días necesitas para ver Gdansk?

Teniendo en cuenta las dimensiones del centro histórico, que se recorre fácilmente a pie, algunos dirán que un día es suficiente. Yo discrepo porque más que a coleccionar imágenes de postal, que también, aquí se viene a disfrutar de una de las ciudades más cosmopolitas e interesantes de Polonia y eso lleva su tiempo. ¿Más razones para alargar tu estancia? Porque hay mucho que ver en Gdansk, porque sería imperdonable no ver cómo luce al caer el sol, y porque en sus alrededores te esperan la coqueta Sopot y la moderna y cultural Gdynia.

Fuente de Neptuno
Gdansk, preciosa de día y espectacular de noche

Qué ver en los alrededores de Gdansk: Trójmiasto (la Triciudad)

Gdansk y sus vecinas Sopot y Gdynia conforman un área metropolitana conocida como Trójmiasto (la Triciudad). Un destino turístico de primera, compacto y fácil de visitar, a orillas del Báltico perfecto para una escapada veraniega.

Gdynia. Polonia
¿Imaginabas así la costa báltica de Polonia? Para mí ha sido toda una sorpresa

Sopot

A escasos 20 minutos en tren desde Gdansk, la glamurosa Sopot se enorgullece de su estatus de ciudad de ocio vacacional. Algo que le viene de lejos porque ya en el siglo XIX sus balnearios captaron la atención de las grandes fortunas en este tramo del litoral polaco.

Hoy en día sigue siendo un lugar para ver y ser visto que cuenta con casi 5 km de playas, el muelle de madera (Molo) más largo de Europa que, a modo de paseo marítimo, se adentra 500 metros en las aguas del Báltico, y la peatonal avenida Héroes de Monte Cassino -más conocida como Monciak-, en la que se suceden decimonónicos cafés, restaurantes de postín y joyerías de diseño. Sin duda, la que tuvo, retuvo.

Sopot. Polonia
Sopot, un verano en clave polaca

¿Tres recomendaciones que te dejarán muy buen sabor de boca? Tomarte un helado con vistas a la bahía en el café Mamma Mia (Plac Zdrojowy, 2), probar los arenques del restaurante M15 (Mamuszki, 15) y rematar la jornada con una copa en el pub Błękitny Pudel (Monte Cassino, 44).

Gdynia

La última cita de la Triciudad es la moderna y joven Gdynia que, hasta hace bien poco, solo era un pueblecito de pescadores. Hoy en cambio es el puerto más importante de la costa báltica polaca y destaca por su potente oferta cultural. ¿Los must-see de Gdynia? El muelle y su playa de arena blanca, sus modernos edificios, la plaza Kościuszko, los muelles del puerto y, cómo no, las vistas que se divisan desde los acantilados de Orlowo con toda la bahía de Gdansk a vista de pájaro.

Litoral de Gdynia
Litoral de Gdynia

Castillo de Malbork, una cita con la historia

Si tu agenda te lo permite, no dudes en visitar el imponente Castillo de Malbork. Declarado Patrimonio de la Humanidad, es la fortaleza gótica de ladrillo más grande del mundo y, por tanto, otro de los grandes atractivos de la provincia de Pomerania y otro sitio que tienes que ver cerca de Gdansk.

Castillo de Malbork
Castillo de Malbork

Esta obra maestra de la arquitectura militar y civil bajomedieval, ubicada a orillas del río Nogat, te sorprenderá por su estado de conservación, por sus dimensiones y por la historia que encierran sus muros. Solo está a menos de una hora en tren desde Gdansk así que es la mejor excursión para cerrar este viaje por la Polonia del Báltico.

Las mejores excursiones y visitas guiadas en y desde Gdansk

Cómo llegar a Gdansk

En avión → En el aeropuerto de Gdansk Lech Walesa puedes tomar un tren de cercanías que llega al centro de la ciudad. La parada se llama Gdańsk Port Lotniczy y aquí tienes los horarios. Otra opción es tomar el autobús 210, un taxi -calcula unos 60 PLN- o un traslado privado que te puede llegar a costar la mitad.

Malecon del Motlawa
Malecón del Motlawa

En tren desde Varsovia → Si la capital polaca es tu punto de partida, la mejor opción por rapidez y comodidad es tomar un tren Intercity en la estación Warszawa Centralna hasta Gdańsk Główny. El trayecto dura 2h 30m y cuesta 169 PLN (35,29€). Aquí puedes consultar los horarios.

Ahora sí, ya tienes toda la información de qué ver en Gdansk y alrededores. ¿Nos vemos este verano en Polonia?

Seguro de viaje para viajar a Polonia

Antes de viajar a Polonia, no olvides contratar un buen seguro de viaje que cubra cualquier percance que puedas sufrir. Yo siempre viajo asegurada con Chapka y te recomiendo sus pólizas por sus amplias coberturas internacionales, y porque cuesta mucho menos de lo que imaginas. Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. Informado quedas. Contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.

Mapa de Gdansk

* Código ético: este artículo ha sido posible gracias a Turismo de Polonia y contiene enlaces de afiliados de Booking, Civitatis y Chapka. Eso significa que, si compras algún producto a través de mi web, recibiré una pequeña comisión que, en ningún caso, incrementará su precio y que me ayuda a seguir ofreciéndote contenidos de calidad y opiniones 100% independientes.

12 planes imprescindibles en Valencia para una escapada cien por cien mediterránea

12 planes imprescindibles en Valencia para una escapada cien por cien mediterránea

Playas, un centro histórico que enamora, arquitectura de vanguardia, una potente oferta cultural, excelente gastronomía, una animada vida nocturna… ¿Por qué Valencia tiene que ser tu próxima escapada? Porque esta atractiva y vibrante ciudad mediterránea, Capital Mundial del Diseño y Capital Europea del Turismo Inteligente, brilla como nunca en 2022. Compruébalo a continuación con estos planes imprescindibles que concentran lo mejor de Valencia.

Los mejores planes para descubrir Valencia

Hablar de los mejores planes que puedes hacer en Valencia es hablar de las mil caras de esta bonita, agradable y cosmopolita ciudad que ha sabido utilizar el diseño como herramienta de transformación urbana. La Valencia más tradicional, la modernista, la de Berlanga, la vanguardista, la que custodia su patrimonio en El Cabanyal, la que mira al mar en la Malvarrosa y la Patacona, la que se rinde a los placeres de la buena mesa… Todas ellas forman parte de la Valencia actual, una seductora urbe con mucho que ofrecer al viajero.

Plaza de la Virgen
Plaza de la Virgen

Las mejores cosas que tienes que hacer y ver en Valencia

¿Te apetece romper con la rutina y descubrir un destino lleno de vida, pero todavía no sabes qué ver en Valencia? Toma nota de todos estos planes para planificar tu próxima escapada. Un listado de experiencias que abarca, cómo no, sus imprescindibles, y también pistas para descubrir sus secretos mejor guardados.

Paseo en barca por la Albufera de Valencia
Paseo en barca por l’Albufera de Valencia

El casco histórico, el Jardín del Turia, el barrio de El Carmen, los Poblados Marítimos, el Parque Natural de L’Albufera… La tercera ciudad más grande de España está de moda. Sigue leyendo y descubrirás por qué. ¡Comenzamos!

Callejea por el centro histórico de Valencia

Pasear por el casco histórico de Valencia es sumergirte en sus más de 2.000 años de historia a través del legado que romanos, visigodos y musulmanes dejaron a su paso. ¿El resultado? Un centro cada vez más peatonal en el que conviven comercios tradicionales -como los que rodean la coqueta plaza Redonda-, templos de la gastronomía y un potente patrimonio artístico que lo inunda de arte y belleza.

Un buen punto de partida para desentrañar sus secretos es la plaza de la Virgen donde se alza la imponente Catedral que custodia en su interior el Santo Cáliz y que cada jueves acoge en la puerta de los Apóstoles al Tribunal de las Aguas; la Basílica de la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad y protagonista de la ofrenda foral de las Fallas, y el Palacio de la Generalitat. Si quieres contemplar cómo luce Valencia a vista de pájaro, corona el Miguelete para disfrutar de las magníficas vistas que nos regala esta torre campanario.

Santo Caliz. Catedral de Valencia
Capilla del Santo Cáliz

Muy cerca de aquí, al lado de su famoso Mercado Central -del que te hablaré más adelante-, se alza la Lonja de la Seda, una obra maestra del gótico civil declarada Patrimonio de la Humanidad, y la iglesia de San Nicolás de Bari, cuyos frescos, obra de Dionís Vidal, le han valido el sobrenombre de la ‘Capilla Sixtina’ valenciana.

Lonja de la Seda
Salón Columnario de la Lonja de la Seda

La siempre animada plaza del Ayuntamiento, el Museo de la Seda -que nos habla del legado que la industria sedera dejó en Valencia durante más tres siglos- o el Palacio del Marqués de Dos Aguas, con su soberbia fachada rococó en mármol de alabastro, son otros de los atractivos que condensa el centro histórico de la ciudad.

Plaza del Ayuntamiento. Valencia
Plaza del Ayuntamiento

El Carmen: arte urbano y cultura contemporánea

Si Barcelona cuenta con El Born y Madrid con Malasaña, Valencia tiene El Carmen, un barrio bohemio y popular que destila encanto por los cuatro costados y que conviene recorrer sin mirar el reloj. Solo así apreciarás las muestras de arte urbano, firmadas por artistas como David de limón, Deih, Escif, Julieta XLF o Xocala, que embellecen sus muros. Una explosión de luz, color y cultura que se suma a la oferta museística de este histórico rincón que creció entre la muralla musulmana y la cristiana hasta convertirse en uno de los principales focos artísticos de la ciudad.

Street art en barrio de El Carmen de Valencia
Mural del valenciano Xolaka en el barrio de El Carmen

Y es que las estrechas y empedradas callejuelas de Ciutat Vella, en las que conviven antiguos comercios y concurridas terrazas, palacios góticos y vestigios medievales como las Torres de Serranos y las Torres de Quart, son el escenario que abraza el imperdible IVAM y el Centre del Carme, un espacio de agitación cultural en el que el patrimonio se funde con una potente programación, y uno de los mejores lugares para disfrutar de Valencia como Capital Mundial del Diseño. Toma nota porque este antiguo monasterio acoge hasta el 4 de septiembre la exposición Emergency on planet Earth que aborda diferentes problemáticas medioambientales como el cambio climático, la contaminación o la deforestación. ¡Imprescindible!

Centre del Carme
Si te gusta el arte contemporáneo, tienes una cita en el Centre del Carme

Actívate en el Jardín del Turia

Si te gusta recorrer las ciudades que visitas pedaleando, estás de enhorabuena porque Valencia apuesta por la sostenibilidad con 160 km de carril bici. El recorrido que te propongo es la ruta de 9 km que recorre el Jardín del Turia, un gran parque urbano que discurre por la espina dorsal que dejó el río Turia tras ser desviado para evitar las inundaciones que provocaba.

En bici por el Jardin del Turia. Planes en Valencia
En bici por el Jardín del Turia

Este inmenso jardín, que conecta el parque de Cabecera y la Ciutat de les Arts i les Ciències, es un libro abierto que narra la historia de la ciudad a través de los 18 puentes que antaño salvaban su cauce. Entre ellos, el puente de Serranos del siglo XVI y el de las Artes, situado junto al Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y firmado por Norman Foster.

Instalaciones deportivas, estanques, palmeras y naranjos… El río, como siguen llamando los valencianos a este pulmón verde, resulta perfecto para hacer un pausa antes de seguir descubriendo los encantos de Valencia.

Déjate sorprender en la Ciutat de les Arts i les Ciències

La cultura, el diseño y el ocio confluyen en la Ciutat de les Arts i les Ciències, un imprescindible de la arquitectura contemporánea que define el skyline de Valencia al final del cauce del Turia.

Ciutat de les Arts i les Ciencies. Planes en Valencia
Paseo del Arte

En este delirio vanguardista, de magnífica y deslumbrante factura, que se extiende a lo largo de dos kilómetros, dialogan en perfecta armonía los diferentes edificios que Santiago Calatrava diseñó para crear un complejo único en Europa: el Palau de les Arts, cuya programación incluye óperas y conciertos; el Hemisfèric, un cine digital 3D; el Museu de les Ciències, perfecto para aprender en familia; el Umbracle, un precioso paseo ajardinado que de noche se transforma en una de las terrazas más solicitadas de Valencia, y el Àgora, ideado para acoger todo tipo de eventos.

Ciudad de las Artes y las Ciencias
Izquierda: Palau de les Arts y Hemisfèric. Derecha: Umbracle

Súmale el Oceanogràfic de Félix Candela y el Paseo del Arte, un espacio de libre acceso que alberga exposiciones de gran formato desde donde se contemplan unas extraordinarias vistas de este sorprendente conjunto arquitectónico, y comprenderás por qué debes incluir esta colosal ciudad futurista en tu agenda.

El Cabanyal, en busca de la Valencia más marinera

Otro de los planes que sí o sí debes hacer en Valencia pasa por conocer los Poblados Marítimos, o lo que es lo mismo, los barrios marineros de la ciudad. En concreto, el que ahora nos ocupa: El Cabanyal-Canyamelar. Un microcosmos de marcada personalidad que concentra buena parte de la esencia de esta poliédrica urbe entre casitas de pescadores, propuestas culturales, fachadas de azulejos, alguna que otra barraca y muestras de modernismo popular que lo colocan en el lugar que se merece como Conjunto Histórico Protegido.

El ayer y el hoy de El Cabanyal
El ayer y el hoy de El Cabanyal

Así es el antiguo Poble Nou de la Mar, una amalgama de contrastes bordeada por playas de arena blanca que combina sin reparos decadencia y vanguardia, bajo la luz y al abrigo del mar que pintó Sorolla e inspiró al novelista Blasco Ibáñez. Todo ello a solo 5 km del centro y al lado de los históricos tinglados de La Marina, el antiguo puerto de la ciudad donde se alza otro hito arquitectónico, el icónico Veles e Vents de David Chipperfield.

El Cabanyal. Valencia
Paseando por El Cabanyal

¿Un alto en el camino? La Fábrica de Hielo, un espacio cultural alternativo ideal para tomar algo a unos metros de la playa (José Ballester Gozalvo, 37).

Desconecta en L’Albufera

Visitar la pedanía de El Palmar, conocer los ecosistemas de los arrozales y la forma de vida de los pescadores, degustar una paella en el lugar en el que nació la joya de la gastronomía valenciana, descubrir las dunas naturales y los bosques de pinos de la Devesa, avistar la avifauna que lo habita… Todos estos planes te esperan en el Parque Natural de l’Albufera, uno de los humedales costeros más representativos de la cuenca mediterránea.

En barca por la Albufera. Planes en Valencia
Pura paz. Así es navegar por l’Albufera y contemplar la puesta de sol

¿Su principal atractivo? El gran lago de agua dulce que le da nombre: l’Albufera. Más de 2.800 hectáreas, en las que se refugian cientos de aves, rodeadas de marjales y tierras sembradas de arroz, que puedes recorrer a bordo de un tradicional albuferenc. ¿La recompensa? Uno de los atardeceres más hipnóticos de España, una experiencia inolvidable. Con mayúsculas.

Y sí, si te animas, también puedes llegar pedaleando por el carril bici que discurre paralelo a la carretera V-15.

Los mejores planes para descubrir la gastronomía de Valencia

Todo el sabor del Mediterráneo y de la huerta en la cuna de la paella. Con esta tarjeta de presentación huelga decir que en Valencia se come de lujo. Cocina tradicional, restaurantes de autor, gastrobares con tapas gourmet, arrocerías… Si te preguntas dónde y qué comer en Valencia, toma nota de estos planes gastronómicos para llenar de sabor tu escapada.

Prueba la horchata con fartons, un clásico que nunca falla

¿Qué no puede faltar en un viaje a Valencia? Catar la auténtica y refrescante horchata valenciana, que se elabora a base de chufa con Denominación de Origen, y acompañarla con los típicos fartons, unos bollitos artesanales cubiertos con una fina capa de azúcar.

Horchata con fartons
No podrás decir que has estado en Valencia si no pruebas la horchata con fartons

Una curiosidad: según cuenta la tradición, fue el rey Jaume I quien dio nombre a esta bebida. Y es que tras probar su dulce sabor exclamó «això no és llet, això és or, xata” (esto no es leche, esto es oro, chata).

Acércate al Mercado Central de Valencia

Inaugurado a principios del siglo XX, el Mercado Central es un universo de colores y sabores que reúne en casi 300 puestos lo mejor de la huerta y el mar. Un atractivo contenido que se enmarca en un continente modernista sencillamente espectacular formado por columnas de hierro, azulejos y cúpulas que nos obligan a alzar la mirada para admirar la belleza de uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad.

Mercat Central de Valencia
Mercat Central de Valencia, el mejor lugar para tomarle el pulso a la ciudad del Turia

Por cierto, si quieres llevarte un original recuerdo de tu paso por Valencia, acércate a @typical Valencia, la parada de la ilustradora Virginia Lorente que plasma en sus diseños la arquitectura, la cultura y las tradiciones locales. Láminas, postales, imanes, camisetas…

Márcate un esmorzaret como un valenciano más

Popular, contundente y adictivo. Así es el esmorzaret, un ritual gastronómico que deberás practicar si no quieres pasar por alto una de las tradiciones más apetecibles. El origen de este almuerzo valenciano, que se suele tomar a media mañana, nos remite a los labradores de la terreta que necesitaban reponer fuerzas para encarar la jornada que tenían por delante.

Esmorzaret en el Mercado Central de Valencia
Esmorzaret en el Central Bar de Ricard Camarena

Aquella necesidad calórica del pasado es hoy un acto de puro hedonismo que convoca a muchos adeptos en las barras de la ciudad. Esta bacanal matutina comienza con la picaeta, un aperitivo en el que no puede faltar los auténticos cacaus del collaret (no probarás cacahuetes más sabrosos), encurtidos, olivas y demás tentaciones que da paso a un contundente bocadillo. De longaniza y morcilla (Blanco y negro), de lomo, huevo frito y beicon (Chivito), de tortilla… Cualquier combinación es posible siempre que se riegue con una cerveza bien fría o un buen vino y se remate con el cremaet, el café con ron más popular de la Comunidad Valenciana.

Mi recomendación: el esmorzaret de km 0 de Ricard Camarena en el Central Bar del Mercado Central de Valencia. Imprescindibles: Mary, un bocata de sepia y alioli con pan de pataqueta, y las croquetas de pollo rustido. Delicious València!

La sastrería, Contrapunto y Vaqueta, tres planes para foodies en Valencia

Si buscas una sorprendente experiencia gastronómica, acércate al barrio de El Cabanyal-El Canyamelar para conocer La Sastrería, una oda al mar, galardonada con un sol Repsol, que combina restaurante y bar de tapas. ¿Su carta de bienvenida? Cocina marinera y elaboraciones de vanguardia en un singular local diseñado por el estudio valenciano Masquespacio. De obligada cata: las croquetas líquidas de gamba roja y el pulpo a la brasa con mole verde (Josep Benlliure, 42).

La sastreria. Donde comer en Valencia

La segunda propuesta que te recomiendo es la cocina mediterránea de autor de Contrapunto Les Arts, un restaurante situado en el Palau de les Arts Reina Sofía en el que, de nuevo, el diseño y la buena mesa van de la mano. Ellos lo definen como amor, sabor y rock & roll y yo no puedo estar más de acuerdo tras probar sus sabrosos arroces elaborados con arroz Bomba Denominación de Origen Valencia (Av. del Professor López Piñero, 1).

Contrapunto. Donde comer en Valencia
Arroz de lomo bajo y coles de bruselas y corvina. Dos exquisiteces de la carta de Contrapunto

La última tentación que te lanzo es Vaqueta Gastro Mercat, un paraíso foodie situado en la trastienda de una verdulería por el que desfilan los mejores productos de la huerta bajo un manto de pilotas valencianas. Arroces, carnes y pescados a la brasa, cócteles, vermuts… ¿La guinda? Su cocina abierta y su terraza con vistas al Mercado Central (Sant Ferran, 22).

Vaqueta Gastro Mercat

Y hasta aquí este abanico de planes imprescindibles en Valencia capital. Ahora que ya sabes todo lo que tienes que ver y hacer en esta puntera y seductora ciudad, toca pasar de la teoría a la práctica, ¿no crees?  

Dónde dormir en Valencia

Durante mi estancia en Valencia me alojé en el Hotel SH Inglés, un nuevo hotel boutique situado en pleno centro histórico. Confortables y modernas habitaciones, buena relación calidad-precio e inmejorable ubicación justo enfrente del palacio del Marqués de Dos Aguas. No se puede pedir más.

Hotel SH Ingles. Valencia
Hotel SH Inglés, una buena opción de alojamiento en el centro de Valencia

Otra opción a tener en cuenta es el Only YOU Valencia, un precioso hotel situado a pocos metros de la concurrida plaza del Ayuntamiento que sigue la tónica de fusionar confort y lifestyle tan característica de este grupo hotelero.

Mapa de Valencia capital y alrededores

Visitas guiadas y actividades de interés

Aquí tienes las mejores visitas guiadas que puedes hacer en Valencia capital y alrededores:

* Si reservas alguna de estas excursiones a través de estos enlaces de Civitatis, me ayudarás a seguir proponiéndote más planes viajeros ya que recibiré una pequeña comisión que no incrementa su precio final. ¡Muchas gracias y feliz escapada a Valencia!

* Este viaje ha sido posible gracias a Visit València. Toda la información ofrecida y mis opiniones están basadas en mi propia experiencia. Y si quieres ver cómo fue mi viaje en tiempo real, no te pierdas las historias destacadas de mi cuenta de Instagram.